descargar 230.37 Kb.
|
América Latina ![]() ![]() América Latina Países y dependencias Argentina Bolivia Brasil Chile Clipperton Colombia Costa Rica Cuba República Dominicana Ecuador El Salvador Guadalupe Guatemala Guayana Francesa Haití Honduras Martinica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Puerto Rico Quebec San Bartolomé Saint-Martin Saint-Pierre y Miquelon Uruguay Venezuela Latinoamérica o América Latina es la denominación que reciben los 20 países y las 9 dependencias de América en los que se habla español, portugués y francés, es decir, lenguas romances (derivadas del latín). Su gentilicio es latinoamericano. Estos países comparten algunas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Francia y Portugal, principalmente. Entre ellos se observan también enormes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme. El término suele aplicarse erróneamente a países no latinos de América Central (Belice) y de América del Sur (como Surinam y Guyana), o el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa). Finalmente, cada vez se utiliza con mayor frecuencia el concepto de "latinoamericanización de Estados Unidos", para referirse a la creciente proporción de habitantes de este origen en ese país, y a la notable persistencia entre los mismos del idioma y cultura latinoamericanas, así como su evidente capacidad de penetración en la tradicional cultura anglo-estadounidense. Etimología El término fue utilizado por primera vez en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas. El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, y para excluir a los anglosajones. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas. Controversia El término "Latinoamérica" o "América Latina", a pesar de ser comúnmente aceptado por la población de los países a que se refiere, tiene sus detractores, en especial entre los grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas. Los primeros en dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como "Hemisferio", "Hemisferio Occidental" o "las Américas", en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para apropiarse del nombre de "América" con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno solo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término "hemisferio", porque puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con "hemisferio occidental", implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que no están abarcados ni por el término "América Latina", porque no son latinos, ni por el término "las Américas", porque no son parte de ninguna de las tres Américas (América del Norte, Centro y Sur), y reclaman que se añada el "Caribe" en un caso y en otro. El uso mismo del nombre "América" ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región "Colombia", en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente. Antiguamente, se utilizaba el término "Indias Occidentales" para nombrar al continente. El subcontinente sur también era nombrado como "América Meridional" o "América del Mediodía". En cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la América Septentrional, México se declaro independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813. El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las naciones latinoamericanas, debido a la política de Napoleón III durante la intervención francesa en México, que según él justificaba el establecimiento de un "Imperio Latinoamericano" bajo la influencia francesa; por lo que se recomienda el uso de Iberoamérica para referirse al origen cultural común de dichos países de tradición española o portuguesa. El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su parte, acuñó la variante "Indo-Afro-Ibero América" en su libro Valiente Mundo Nuevo. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye irremediablemente a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo. Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el siglo XIX nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América. El empleo del término americano para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, America) para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término panamericano para referirse a algo relativo a todos los países de América. El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones. La Unidad Latinoamericana es un concepto político-cultural extendido por América Latina desde los tiempos de la independencia que debe ser distinguido claramente del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de "uniones latinoamericanas". Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común. El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria Grande. Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de integración de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración. En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. Países y dependencias Argentina La República Argentina está situada en el sur de América del Sur. Organizada como una república representativa y federal es, por su extensión, el segundo estado de América del Sur y el octavo en todo el mundo. Su superficie es de 2.780.400 km² considerando el área sujeta a soberanía efectiva y de 3.761.274 km² sumando la superficie de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Aurora administradas por el Reino Unido, pero consideradas por Argentina como parte integral de su territorio, y del área antártica reclamada al sur del paralelo 60º sur, entre los meridianos 25º oeste y 74º oeste denominada Antártida Argentina. Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el Océano Atlántico. El territorio argentino es montañoso en el oeste destacándose la cordillera de los Andes (donde se encuentra el Aconcagua, la montaña más alta de América y el Hemisferio Sur) y varios sistemas serranos conocidos como Sierras Pampeanas. En la zona oriental, el territorio es predominantemente llano (regiones pampeana y del Chaco). En el área meridional, predomina el relieve de mesetas de la Patagonia. Debido a su extenso desarrollo latitudinal (desde los 21º S a los 55º S) el país presenta una gran variedad climática que abarca desde el subtropical húmedo en el norte al frío nival en el sur. Tras independizarse de España en 1816 y superar las guerras civiles que sobrevinieron, la Argentina se encaminó a partir de 1880 en un modelo de país que, con sus aciertos y errores, promovió el crecimiento económico junto con el fomento a la educación y la inmigración europea terminando por forjar el carácter de la cultura e identidad argentinas. El siglo XX estuvo marcado por el ascenso de la clase media, las reivindicaciones sociales y la industrialización, así como por períodos de inestabilidad política y económica. En la actualidad, Argentina es la tercera potencia de América Latina en materia económica, sólo superada por Brasil y México. Posee el índice de desarrollo humano, porcentaje de globalización, PBI per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida más altos de la zona, es el país con menor contaminación en Latinoamérica y el 3º con mayor afluencia de turistas extranjeros. Argentina desarrolló a lo largo de su historia una riquísima cultura, abarcando diversas áreas con artistas y personajes de renombre a nivel internacional. Posee una poderosa industria cinematográfica que se encuentra entre las 10 más grandes del hemisferio occidental y varios actores y directores han obtenido diversos galardones internacionales, incluido el Oscar a la mejor película extranjera para La historia oficial. La ciencia argentina ha tenido desarrollos importantes, a pesar de la desinversión en el área característica. De hecho, tres de los cinco premios Nobel argentinos fueron en diversas ramas científicas. Argentina es unos de los países desarrollado que más premios Nobel ha obtenido. Hacia fines de 2007 la población se aproxima a los 40 millones de habitantes y se localiza mayoritariamente en la región pampeana y en el Litoral. La población argentina es resultado de la descendencia directa de inmigrantes(principalmente italianos y españoles) y del mestizaje de estos con una base indígena, originaria del territorio antes de la conquista española. Los habitantes de origen nativo viven principalmente en el norte del país y constituyen un reducido porcentaje del total poblacional. Su capital, Buenos Aires, es la segunda ciudad más grande de Sudamérica y uno de los mayores centros urbanos del mundo. Principal centro económico y político del país, es reconocida mundialmente por su activa vida social y oferta cultural. Cabe destacar que la ciudad fue elegida por la UNESCO como Ciudad del Diseño en el 2005, y en 2007 como segunda mejor ciudad del mundo (detrás de Florencia) y mejor ciudad de S. América latina por los lectores de la prestigiosa revista de turismo Travel & Leisure. Otras ciudades importantes son Córdoba, llamada la Docta por su prestigiosa y antigua universidad. Importante centro industrial y comercial; Rosario, centro de una gran región productiva a orillas del río Paraná, posee el principal puerto agroexportador del mundo y es un activo polo comercial, financiero, industrial y cultural; Mendoza, en el oeste del país, núcleo de una gran región vitivinícola; Tucumán, principal urbe del norte argentino y ciudad donde se declaró la Independencia en 1816 y Mar del Plata, que es la ciudad turística más importante del país y cuenta con el mayor puerto balneario de éste. Bolivia El Estado boliviano fue fundado con el nombre de "República Bolívar" en honor a su libertador, Simón Bolívar. La primera Asamblea Deliberante en Chuquisaca, se dejó sonar la siguiente frase: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". La República de Bolivia es un Estado independiente y soberano situado en el centro-oeste de América del Sur. La capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno es La Paz. Bolivia es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Se la conoce como la cuna de la Cultura Tiwanaku y cuyas conocimientos avanzados en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca. Las cadenas montañosas y serranías en Bolivia están constituidas por rocas macizas y compactas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico. Por otra parte los llanos, el altiplano y otras cuencas menores en gran parte presentan depósitos de materiales sueltos como arcillas, arenas y gravas. En Bolivia se diferencian claramente tres cuencas principales, denominadas del Amazonas, del Plata y Cerrada o del Altiplano cuyas superficies se dan en el cuadro, además de la vertiente del Pacífico mucho menor y de poca importancia. La economía boliviana se basa principalmente en la minería, la industria del petróleo y del gas natural, la industria agropecuaria, cementera y la textil. Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro, en las que se encuentran el estaño (cuarto productor mundial), plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc, etc. Bolivia se la conoce como el país del Altiplano, aunque la mayor parte de su superficie pertenezca a la región de los Llanos orientales Brasil Es el país más extenso de América del Sur y el quinto del mundo. Tiene límites con casi todos los países sudamericanos, excepto Chile y Ecuador. Su capital nacional es Brasilia, que sustituyó a Rio de Janeiro en 1960. Habiendo sido Salvador de Bahía la primera capital nacional, es Brasilia entonces la tercera ciudad en ser la capital del Brasil. El primer europeo que viajó alrededor de las costas de Brasil fue Luiz Carlos Rodriguez, navegante al servicio de Portugal, que en la expedición de 1499, navegó hasta el Cabo San Agustín. Aunque Vicente Yáñez Pinzón llegó en 1500 la costa brasileña, el descubridor oficial de Brasil fue el portugués Pedro Álvares Cabral, quien avistó tierra el día 21 de abril del año 1500 y llegó a la actual región de Porto Seguro (Bahía) el 22 de abril del mismo año. El clima de Brasil varía según la altitud y la latitud de la zona: desde la aridez del interior, al clima ecuatorial del Amazonas y el tropical y subtropical de las regiones de la costa oriental. En general, puede decirse que es predominantemente tropical. La economía de Brasil es la mayor de América latina y la octava a nivel mundial. Brasil es el país que más turistas recibe en América del Sur. A partir de 1995, el turismo pasó a ser encarado como actividad estratégica por parte del Gobierno Federal brasileño. Dadas estas condiciones Brasil es un país recientemente industrializado y su IDH, aunque considerado de alto desarrollo, es parecido al IDH mexicano. El idioma oficial es el portugués y es hablado por toda la población. Brasil es un país eminentemente multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias provenientes de todos los continentes y el intenso mestizaje entre ellas. Sāo Paulo y Río de Janeiro son grandes centros culturales de alcance nacional y mundial. La estatua de Cristo Redentor es un ejemplo del Brasil: está situada a 709 metros sobre el nivel del mar, y se localiza en la ciudad de Río de Janeiro, en la cima del Cerro del Corcovado. Chile Es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile, fundada con el nombre de Santiago del Nuevo Extremo. Otras ciudades importantes son Antofagasta, La Serena, Temuco, Puerto Montt, el eje Valdivia-Osorno y las conurbaciones Concepción-Talcahuano y Valparaíso-Viña del Mar. Comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), totalizando una superficie de 756.950 km². Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de 1.250.000 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º oeste prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental. Una vez proclamada la independencia de España, Bernardo O'Higgins inicia un período de reformas que buscaban dar organización al nuevo país. Diego Portales posteriormente sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833. Luego se impulsa la colonización alemana del sur; bajo este programa se crean nuevas ciudades y se da un impulso a la ganadería. Además se suman otros inmigrantes (principalmente palestinos, croatas, españoles, italianos y franceses) que aportan notablemente al desarrollo y conformación del país. Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso. En 1879 se desencadena la Guerra del Pacífico, que finalizaría con la victoria chilena sobre Perú y Bolivia en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre los departamentos de Antofagasta y las provincia de Tarapacá, Arica y Tacna (esta última devuelta a Perú en 1929). Luego aparece la incorporación de la Isla de Pascua en 1888. La economía chilena es la más sólida del continente. Luego de un período de economía mixta durante gran parte del siglo XX se implanta desde la década de los 80 el modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar. Éste ha sido mantenido por los últimos gobiernos, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno. La economía neoliberal en Chile se caracteriza por una gran apertura de mercados y el apoyo del Estado a todas las iniciativas macroempresariales. Un problema no resuelto de este modelo en el país ha sido la desigualdad del ingreso que ha provocado ciertos reclamos de variados sectores de la población. A pesar de esto, el país en la región es líder en educación, en la informática y en la lucha contra la corrupción y la pobreza (13,5%). Colombia El nombre de Colombia significa tierra de Cristóbal Colón y fue concebido por El Venezolano Francisco de Miranda para nombrar al Nuevo Mundo, América. Su nombre oficial es República de Colombia. Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela, se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato. La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración. El siglo XX comienza en Colombia en medio de la más sangrienta de las guerras civiles: la Guerra de los Mil Días. Esto, junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno caudillista de Rafael Reyes quien, tras un inicio de gobierno exitoso, se ve obligado a huir del cargo en 1909. Creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y de la abstención del partido liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la violencia bipartidista en Colombia, durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea. A partir del asesinato de Gaitán, se da inicio en Colombia al periodo que se conoce como La Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan grandes purgas locales contra miembros de otros partidos políticos. En los años 1980 empezaron a formarse grupos paramilitares contra los insurgentes, como reacción a las guerrillas comunistas, pero principalmente financiados y organizados por grupos de narcotraficantes para que prestaran seguridad a los cultivos de coca. Actualmente bajo la presidencia del presidente Álvaro Uribe Vélez, se han debilitado los grupos terroristas que azotan la región. Los Andes dominan la mitad occidental de Colombia, y se dividen en tres grandes cordilleras, la Occidental, la Central y la Oriental. Entre las cordilleras, los ríos Magdalena y Cauca fluyen hacia las llanuras bajas a lo largo de la costa caribeña. En las partes más altas de las cordilleras existen volcanes, algunos de ellos ocasionalmente activos. El punto más alto del país es el pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta. El clima local es caliente a lo largo de ambas costas y en las llanuras orientales, mientras que las sierras y las tierras altas pueden ser bastante frías, por ejemplo en Bogotá se han registrado temperaturas de -9 ºC y en muchas ocasiones la ciudad se ha visto cubierta por capas de 10 a 20 centímetros de hielo debido a los pisos térmicos. En Colombia se presentan varios eventos internacionales como la feria del libro, Colombiamoda, el festival de teatro iberoamericano etc. Los principales productos colombianos son el café, el petróleo, el plátano, cosméticos, productos lácteos y de industria petroquímica, textil y minera. Es el tercer país más poblado en América Latina, con 45 millones de habitantes. Confluye una diversidad de costumbres en el país debido a la regionalización que este ha sufrido durante la historia. Bogotá, la capital, es un centro cultural latinoamericano muy importante económicamente, que en los últimos 10 años ha tenido un cambio radical convirtiéndose en una de las ciudades más cosmopolitas de Latinoamérica, por lo que es atractiva para los empresarios europeos y norteamericanos. Costa Rica Costa Rica es un país de Centroamérica. Su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José. El país ha mantenido una estabilidad política, a pesar del gran deterioro económico y social de las últimas dos décadas, y mantiene una de las democracias más consolidadas de América, posee uno de los mejores índices de desarrollo humano en Latinoamérica, siendo el cuarto país (detrás de Argentina, Chile y Uruguay), y fue la primera nación del mundo que abolió el ejército, en el año 1948. La población indígena disminuyó rápidamente a raíz de la conquista, principalmente por enfermedades traídas de Europa. La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, y luego del fallido experimento del Imperio Mexicano, Costa Rica llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica (Provincias Unidas del Centro de América) junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1842.Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas. Cuba La República de Cuba es un país de la América insular, asentado en un archipiélago del mar de las Antillas. La población amerindia de Cuba fue casi exterminada en su totalidad, lo que resultó en que el control de la isla pasara a los españoles en el siglo XVI. Durante los siglos XVII y XVIII la noción de una nacionalidad cubana propia fue desarrollándose en la isla, sobre todo al amparo de las guerras de independencia de los países de América. Cuba es una sociedad multirracial de orígenes principalmente españoles y africanos. Desde 1962 el sistema político de Cuba es unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la Comecon, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia y Venezuela. La bahía de La Habana es una de las bahías más grandes y seguras de América y del mundo. Es una bahía en forma de bolsa y se introduce tierra adentro lo que le confiere seguridad a los barcos que acoge. Tiene una situación estratégica tanto geográfica como económica. República Dominicana La República Dominicana es un país de la América insular, que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla de Santo Domingo, Quisqueya o La Española, en el Archipiélago de las Antillas. La sede de gobierno y capital del país es Santo Domingo de Guzmán. La isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre del 1492, bautizando a la isla Quisqueya, como La Española. Con la llegada de Boyer a la parte de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte Oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, los que obligan a que salga al exilio en enero de 1843. Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El período en el que este dictador estuvo en el poder, fue la época más prominente al igual que férrea de la historia dominicana. A pesar de todo, el país siguió viviendo cierta bonanza económica gracias a la exportación de azúcar, sobre todo a los Estados Unidos. Trujillo fue uno de los dictadores más corruptos de la República Dominicana, ya que usaba la opresión para su enriquecimiento personal. En 1937 ejecutó una violenta masacre contra habitantes de etnia haitiana. Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal (que fueron mandadas a matar por Rafael Leónidas Trujillo) el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue asesinado en 1961. Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense (1965), con unos 42.420 soldados en tierra dominicana. La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. La República Dominicana es la octava economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú. Ecuador El Ecuador es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Recibe su nombre de su estado soberano, la República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 283.560 km² en los que se incluyen las Islas Galápagos, situadas a 956 km del territorio continental. Su capital es San Francisco de Quito y la ciudad más poblada del país es Santiago de Guayaquil, uno de los puertos más importantes de América del Sur. En 1739, integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Se realizaron actividades educativas y la conversión espiritual de algunas tribus indígenas, por lo que el Ecuador adquirió un gran desarrollo cultural (destacándose la "Escuela de Quito"). Fue un centro artístico de la parte sur del continente, llegando la arquitectura ecuatoriana a ser famosa en toda la América Española. Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica al oriente. Debido a la presencia de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentando. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones: húmeda y seca. Se estima que a julio del 2005, 13.363.593 habitantes habitaban el Ecuador. Esta población es étnicamente diversa; siendo los mestizos el grupo más numeroso, constituyendo un poco más del 65% de la población actual. La economía ecuatoriana ha experimentado en la última década un crecimiento promedio del 1,8%, aunque en 1999 sufrió un grave retroceso del -7%. En la actualidad su economía está creciendo de manera constante, convirtiéndose en una de los países con mayor crecimiento en Latinoamérica. En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (llegando a ocupar el primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son cultivados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera balsa, en la cuenca del Guayas. El Salvador El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central, con una población de aproximadamente 6,8 millones de habitantes. Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. Adquirió su independencia de España en 1821, y dejó de ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, se lo conocía con el nombre de Cuscatlán que significa "Tierra de cosas preciosas", en lengua Nahuat. Es el país más pequeño de Centroamérica. Es el único país centroamericano sin costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al suroeste, hasta la del río Goascorán, al sureste. La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de resultados durante el gobierno del partido ARENA en las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que incluyen la privatización del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución eléctrica, y una parte de la generación eléctrica, reducción de los aranceles, eliminación de los controles de precios y subsidios, y una aplicación mejorada de los derechos de propiedad intelectual. El PIB ha estado creciendo en un paso constante pero modesto después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en un ambiente de la estabilidad macroeconómica. Un problema que El Salvador enfrenta es la desigualdad económica de la distribución de ganancias personales. La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa y otros grupos étnicos minoritarios más los forasteros o Ibéricos. A pesar de ser un país de territorio limitado, ofrece una gran variedad cultural a lo largo y ancho de sus fronteras.. Guadalupe Guadalupe (palabra proveniente del árabe Wad al luben que significa "río escondido") es un pequeño archipiélago de Las Antillas, en el Mar del Caribe y que actualmente es un departamento de ultramar de Francia. Se encuentra a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana. Antiguamente se llamaba Karukera, que significaba "la isla de las bellas aguas". Fue descubierta por Cristóbal Colón dándole su actual nombre en honor de la Virgen Santa María de Guadalupe, Extremadura, España. Popularmente, en la cultura créole se la llama Gwada. Guatemala Guatemala (del náhuatl: Cuauhtēmallān: "País de muchos bosques") es un país de América Central, el más septentrional del istmo. Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Sierra Madre del Sur. Su diversidad ecológica y cultural la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante. La cordillera de los Andes penetra en Guatemala, dividida en dos ramales: Sierra de los Cuchumatanes y Sierra Madre. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este. Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca, entre los más importantes el Motagua o río Grande y el Río Dulce, desagüe natural del lago Izábal. El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos principales son café, azúcar y plátanos. La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Los desafíos restantes incluyen reforzar los ingresos gubernamentales, negociar la ayuda de donantes internacionales, e incrementar la eficiencia y apertura de ambos el gobierno y la iniciativa privada. El crecimiento permanecerá en el mismo nivel que en 2000 siempre y cuando los precios agrícolas mundiales no caigan. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Mucha de la ropa se hace en la forma tradicional maya, pueden encontrarse y muchas ruinas mayas. Guayana Francesa Guayana Francesa (oficialmente "Departamento de Ultramar de la Guayana Francesa") es un departamento de ultramar de Francia que se ubica al norte de América del Sur, entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico. Guayana Francesa es parte integrante de Francia desde 1946. Haití La República de Haití es un país del Caribe, en la parte occidental de la isla La Española, limitando, por tanto, con República Dominicana. Su área total es de 27.750 km² y su capital es Puerto Príncipe. Haití es una antigua colonia francesa, fue el segundo país americano en declarar su independencia (primero de Latinoamérica), tras Estados Unidos, pero el primero en abolir la esclavitud. La isla de Haití fue descubierta el 5 de diciembre de 1492 por Cristóbal Colón y es parte de las llamadas Antillas Mayores. Antes del descubrimiento español, estaba habitada por las culturas Arawak, Caribes y Taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes. En 1804, Jean Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití y se erigió emperador. En 1822, las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de La Española (República Dominicana), que no recobró su independencia hasta 1844. La gran inestabilidad política del país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo y ejercer así un control absoluto hasta 1934. La economía de Haití es la nación menos desarrollada del hemisferio occidental. Indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 1980. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomó posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales han impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo. Honduras La República de Honduras es un país ubicado en el corazón mismo del continente americano. Más del 65% del territorio hondureño es montañoso, con un promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar. La cordillera centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central. Los valles más importantes se encuentran localizados en las zonas norte y sur del país. La población de Honduras es de aproximadamente 7.1 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte; a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, servicios públicos entre otras actividades. En el 2006 la economía hondureña tuvo un crecimiento del 6% (uno de los más sobresalientes en Latinoamérica), lo cual señala una línea ascendente la cual comenzó en el 2004 durante la administración del presidente Ricardo Maduro, de acuerdo al informe anual de la CEPAL. Dentro del contexto macroeconómico, Honduras entró en el mercado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. Así mismo es importantísimo resaltar, la astronómica cifra de remesas enviada al país por los hondureños que viven y trabajan el extranjero, especialmente en los Estados Unidos. En el 2006 la cantidad enviada por estos hondureños fue de $2.359 mil millones, la cual se espera será superada en el 2007. El objetivo del ministerio de turismo de Honduras es convertir al país, en uno de los centros turísticos más importantes de la región para el año 2021. Para lograr esa meta, este ministerio intenta en la actualidad; desarrollar y diversificar sus mercados, productos, y destinos. Ello según las autoridades del ministerio, hará que las empresas, sean más competitivas en los ámbitos nacional e internacional. Martinica La isla de la Martinica es un departamento de ultramar francés ubicado al norte de Santa Lucía, en aguas del Mar Caribe (como tal, constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea). Esta isla pertenece al grupo de las llamadas Antillas Menores y dentro de este pertenece al grupo de las llamadas Islas de Barlovento. Es montañosa y de origen volcánico. México Oficialmente recibe el nombre de Estados Unidos Mexicanos. Es un país localizado en América del Norte. Es una república, representativa y federal cuya capital es el Distrito Federal, mejor conocida como "Ciudad de México", sede de los poderes de la Federación. La Federación mexicana está compuesta por 31 entidades federativas y un distrito federal. Cada uno de los estados es libre y soberano, y posee una constitución y congreso propios. Etimológicamente (náhuatl: Mēxihco) significa "lugar donde vive Mexitli ó Mextli" aunque algunas etimologías populares (presumiblemente equivocadas) señalan que significaba "lugar del ombligo de la Luna". Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el Golfo de México y el Mar Caribe, y al oeste con el Océano Pacífico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y la decimocuarta a nivel mundial. México es el país con la población hispanohablante de mayor tamaño en el mundo (más de 110 millones de personas) además de ser una de las naciones latinoamericanas más desarrolladas, siendo el sexto en Índice de Desarrollo Humano luego de Argentina (1º), Chile (2º), Uruguay (3º), Costa Rica (4º),y Cuba (5º). El IDH de México es considerado de alto desarrollo. México, junto a Brasil, son considerados países recientemente industrializados. Macroeconómicamente es la economía más grande de la región. Sus exportaciones superan a las de todo el MercoSur unidos.. Es la duodécima economía mas grande del mundo. La República Mexicana es el único país de Latinoamérica miembro de la OCDE y su capital, la Ciudad de México es una de las ciudades más pobladas e importantes del planeta, siendo esta la ciudad más grande del hemisferio occidental, y la segunda aglomeración urbana más grande del mundo. Esta ciudad es considerada ciudad de clase mundial categoría Beta con 8 puntos, siendo una de las únicas ciudades latinoamericanas con dicha calificación. Otras Ciudades importantes de la República Mexicana, ya sea por su tamaño o por su importancia turística son Acapulco, Cancún, Cuernavaca, Guadalajara, Mérida, Monterrey, Puebla y Veracruz. México es un país muy importante en la región, son muestra de su progreso que en el país azteca se encuentra el centro financiero más importante (Santa Fe), el rascacielos más alto (Torre Mayor), la plaza más grande (Macroplaza en Monterrey), el templo católico más importante (Catedral Metropolitana de la Ciudad de México), el acuario más moderno (en Veracruz) y Chichen Itzá (en Quintana Roo) una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo entre muchas otras atracciones. En cuanto a tecnología y empresas, es el principal país tomado en cuenta en la región. Prueba de ellos es la representación oficial de empresas multinacionales que tienen en el país. Por ejemplo, Nokia tiene instalada una tienda muy exclusiva en la Ciudad de México, la cual es única en América Latina y solo existen 5 en todo el mundo (Moscú, Berlín, Helsinki, Nueva York y Chicago). Otro ejemplo es Apple, la cual tiene una tienda en línea junto con otros 28 países en el mundo, siendo México el único en América Latina. La industria petrolera en México está controlada en su totalidad (exploración, refinación, comercialización y exportación) por la empresa estatal PEMEX (Petróleos Mexicanos), que es la tercera empresa productora de petróleo en el mundo, la sexta en ventas, y es la empresa más grande de América Latina. En cuanto a vías de comunicación con otras ciudades, México es el país más desarrollado en ese aspecto, además de que cuenta con el servicio de transporte colectivo (metro) más largo de Latinoamérica y el cuarto más importante del mundo. Debido a su geografía, historia, gastronomía y clima, el país es una de las potencias mundiales en el ramo del turismo, esta situado en la sexta posición con más turismo en el mundo. Su Fiesta Nacional más importante es el 16 de septiembre, Día de Aniversario de su Independencia. Nicaragua La República de Nicaragua es una república democracia representativa y la nación más grande de Centroamérica, el segundo país menos densamente poblado de la región, es un país ubicado en el propio centro del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Mar Caribe. La Zona del Pacífico del país se caracteriza por ser la región volcánica y lacustre de Nicaragua, en ella se extienden la Cordillera Centroamericana y la más elevada y ríspida Cordillera Volcánica. El primer volcán es el Cosigüina, ubicado en la península de Cosigüina, en el golfo de Fonseca (golfo que es la caldera sumergida de un gran cráter). El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende de junio a noviembre. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación hizo un promedio del 30% a través de los años 80. Después de que los Estados Unidos impusieran un embargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se levantó dramáticamente. El índice de 1985 publicaciones anuales de el 220% triplicó el año siguiente y se elevó súbitamente más al de 13.000% en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año. Nicaragua es una economía sumamente pobre la industria agraria es la mayor base de las exportación de las cosechas del efectivo tales como plátanos, café, azúcar, ganado y tabaco. La agricultura constituye actualmente el 60% de sus exportaciones totales que anualmente rindan a aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses. Nicaragua alinea entre los países más pobres del hemisferio occidental, junto con Haití. La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia española e indígena. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran vestigios de la misma. Panamá La República de Panamá es un país de América Central. Es una nación transcontinental, localizada en un istmo. En el se ubica el Canal de Panamá, canal interoceánico que facilita la comunicación entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, país también abarca la zona libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo. La invasión napoleónica y las victorias del Libertador de América Don Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños. La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Sin embargo, los patriotas panameños, admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la iniciativa de unirse voluntariamente la República de Colombia o Gran Colombia. La nación de Panamá, al adherirse a la Gran Colombia se dividió en dos provincias, el de Panamá y el de Veraguas. Así nace la Gran Colombia, que conformaba los países de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. Simón Bolívar necesitaba hombres para liberar Latinoamérica, y sabía del coraje y valentía del pueblo panameño, entonces crea en Panamá un contingente de caballerías y una lucida infantería de 700 Plazas unos 1.600 hombres bajo las órdenes del Coronel Burdett O'connor, irlandés, quien desde muy joven había venido a América enrolado en un regimiento de lanceros, para combatir en Venezuela y la Nueva Granada por la libertad de esos países. El 1 de noviembre de 1823 se envió estas fuerza para el Perú, al fin de incorporarse al resto del ejército que luchaba por la independencia de Sudamérica. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904). Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Este sector representa el 63% de su producto interno bruto, sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. La red bancaria en el distrito financiero de la Ciudad de Panamá es considerado la mejor de América Latina. Un sistema bancario conformado por más de 80 bancos que se encargan de mover la economía de una nación pujante, creciente y competitiva. Panamá se rige por un sistema abierto a la libre economía, y su principal estandarte son las exportaciones, como nueva forma de acrecentar la economía nacional, siendo actualmente el canal de Panamá un gran aporte al país. Paraguay Paraguay es un país ubicado en el corazón de América del Sur, divido por el Río Paraguay en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco. Comparte con Bolivia, en América, la condición de no tener costas marítimas pero posee los caudalosos ríos Paraguay y Paraná que desembocan en el Río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar. Su nombre oficial es República del Paraguay y su capital es la ciudad de Asunción. Los primeros europeos llegaron a la zona a principios del siglo XVI y fundaron Asunción el 15 de agosto de 1537. La ciudad finalmente se convirtió en la cabecera de una provincia colonial española, llegando a conocerse como "Madre de Ciudades" ya que de ella partieron las corrientes pobladoras y repobladoras de diversas ciudades: Ontiveros, Ciudad Real del Guaira y (la primera) Villa Rica del Espíritu Santo en el departamento (provincia) del Guaira (actual estado brasileño de Paraná), Jérez del Itatín (en el actual Mato Grosso do Sul, Santa Cruz de la Sierra, así como las importantes ciudades argentinas de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Concepción de Buena Esperanza. Paraguay declaró su independencia, derrocando las autoridades españolas locales, el 14 de mayo de 1811. Fue la única victoria sin derramamiento de sangre en la emancipación histórica americana. Étnica, cultural y socialmente, Paraguay tiene una de las poblaciones más homogéneas en América Latina. La población paraguaya actual es el resultado de la mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: guaraníes y españoles. Este mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos, en su mayoría alemanes, polacos, y ucranianos. Ya en el siglo XX llegó un importante grupo de menonitas de origen alemán y canadiense que se asentó en la región del Chaco (Departamento de Boquerón) con sus características étnicas y culturales propias. Paraguay tiene una economía de mercado caracterizada por la amplitud de la economía sumergida. La economía sumergida destaca tanto en la re-exportación a países vecinos de bienes de consumo importados como en las actividades de miles de microempresas y vendedores callejeros urbanos. A causa de la importancia de la economía sumergida, las medidas económicas exactas son difíciles de obtener. En la actualidad se está buscando blanquear esta situación con la implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento record desde su implementación. Un porcentaje grande de la población saca su vida de la actividad agrícola y ganadera, siendo los principales productos de exportación, la soja (42% del total de las exportaciones paraguayas) y la carne bovina (país certificado como libre de aftosa). Uno de los más graves problemas de la economía paraguaya es el contrabando. No obstante los insistentes reclamos de países vecinos, el contrabando ha llegado a niveles realmente bochornosos para el país. He aquí un ejemplo: se calcula que de cada cinco automóviles que circulan por las calles de Paraguay, tres fueron robados en Argentina o Brasil. Perú Es un país situado en la parte central y occidental de Sudamérica. El Perú es una república presidencialista democrática dividida en 25 regiones. Logró su independencia de España en 1821. El pueblo peruano es multiétnico y posee una gran riqueza cultural, e histórica, producto del encuentro de la civilización andina y la occidental, así como el aporte de otras diversas culturas. Es mundialmente conocido como cuna del Imperio Inca. A mediados del siglo XVI, las tropas encabezadas por Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena. El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país. Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Las principales unidades de relieve del Perú son la Cordillera de los Andes y la llanura amazónica. Los Andes inician su pendiente en las profundidades de la Fosa de Nazca, pero ascienden hasta cerca de 6.700 m siendo su altitud máxima la del nevado Huascarán (6.768 m). Los Andes no configuran una pendiente constante, sino que múltiples mesetas y profundos valles y cañones separan la cordillera en diversos ramales. Al sur, esta cordillera alberga la meseta del Collao. Un importante sector de la población peruana vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales. Los indicadores macroeconómicos indican importantes zonas de industrialización que se vienen generando como producto de una inversión colectiva lo que se conoce como "fenómenos de crecimiento" en varios lugares del país, especialmente en la parte sur del país. Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias, y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisa para el país. Según la revista |