MERCADOS CAPITALES
GLOSARIO DE TERMINOS BURSATILES
ACCION: titulo de propiedad de carácter negociable representativo de una parte alícuota del patrimonio de una sociedad o empresa. Otorga a sus titulares derechos que pueden ser ejercicios colectivamente y/o individualmente. ACCION DE GOCE: Es La que se entrega a un socio para compensar aportes de servicio. ACCION INACTIVA: Aquella que no ha registrado cotización oficial en ninguna bolsa de valores del país durante los últimos treinta (30) días calendario. ACCION NOMINATIVA: Acción q identifica el nombre de su propietario. Su transferencia debe ser registrada en un libro especial en la empresa emisora denominado LIBRO DE ACCIONES. Actualmente, de acuerdo con las normas del pacto Andino, Las acciones en Colombia solo son de esta clase. ACCION ORDINARIA: Acción que tiene la característica de conceder a su titular ciertos derechos de participación en la sociedad emisora entre los cuales esta el de percibir dividendos, y el voto en la asamblea. ACCION PREFERENCIAL: Acción que da a su poseedor prioridad en el pago de dividendos y/o en caso de disolución de la empresa, el reembolso del capital. Tiene prerrogativa de carácter económico que puede ser acumulativas, según los estatutos. No da derecho a voto en las asambleas de los accionistas, excepto cuando se específica este derecho a cuando ocurren eventos especiales como la no declaración de dividendos preferenciales. ACCION PRIVILEGIADA: Esta clase de acción otorga a su titular, además de los derechos consagrados para las acciones ordinarias, los siguientes privilegios:
Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor nominal.
Un derecho a que a las utilidades se les destine, un primer término, Una cuota determinable o no. La acumulación no podrá extenderse a un periodo superior a 5 años, y
Cualquier otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes. ACIONISTA: Es aquella persona propietaria de acciones y poseedor del titulo que las representa, quien además se encuentra debidamente inscrito en el libro de registro de accionistas de la respectiva sociedad emisora. ACEPTACION BANCARIA O FINANCIERA: Son letras de cambio giradas por un comprador de mercancías o bienes muebles a favor del vendedor de los mismos. Estas letras se convierten en aceptaciones bancarias o financieras cuando el girador de la letra, comprador o importador financiamiento comercial que acepte la responsabilidad principal por el pago oportuno de la misma. El plazo máximo de estos papeles es de 360 días. ACTIVO: Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derechos se pueden. ACTIVO FINANCIERO: Cualquier titulo de contenido patrimonial, crediticio o representativo de mercancías.
ADMINISTRADOR DE LA EMISION: Intermediario financiero que se responsabiliza de los procesos relacionados con la emisión, colocación y redención y de las emisiones de títulos valores. ADMINISTRADOR DE TITULARIZACIONES: Es la entidad encargada de la administración custodia y conservación de los activos o bienes objeto de la titularización, así como del recaudo y transferencia al agente de manejo de los flujos provenientes de dichos activos o bienes.
Puede actuar como administrador de una titularización el originador de la misma, el agente de manejo de o una persona diferente. Sin embargo, la actuación del administrador no exonera al agente de manejo de su responsabilidad en la realización diligente de los actos necesarios para la consecución de la finalidad perseguida en el proceso de titularización. ADR: American Depositary Receipts- certificados negociables que se cotizan en uno o mas mercados accionario, diferentes del mercado de origen de la emisión y constituyen la propiedad de un numero determinado de acciones. Fueron creados por Morgan Bank en 1927 con el fin de incentivar la colocación de títulos extranjeros en Estados Unidos .Cuando la negociación se va a realizar en dicho país se constituyen American Depositary Receipts ADR, y cuando se pretende su transacción fuera de los Estados Unidos, se establecen programas de Global Depositary Receipts- GDR.
AGENTE DE MANEJO: en los procesos de titularización, es el vocero del patrimonio autónomo. Se encarga de recaudar los recursos provenientes de la emisión y se relaciona con los inversionistas en virtud de tal vocería, de acuerdo con los derechos incorporados en los títulos. EL inversionista en virtud de tal vocería, de acuerdo con los derechos incorporados en los títulos. El agente de manejo debe velar por el manejo seguro y eficiente de los recursos que ingresen al patrimonio. En Colombia se encuentran facultados para actuar como agentes de manejo en proceso de titularización las necesidades fiduciarias y las demás entidades financieras autorizadas para celebrar contratos de fiducia. También las sociedades comisionistas de bolsa pueden ser agentes de manejo a través de fondos de valores administrados por ellas. AHORRO MACROECONOMICO: Es la diferencia entre el ingreso y el consumo AHORRO PRIVADO: es la diferencia entre los ingresos y el consumo de las unidades familiares y de las empresas. AHORRO PUBLICO: Es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno.
AJUSTES INTEGRALES POR INFLACION: Es el reconocimiento en los estados financieros del efecto de la inflación. El ajuste se aplica sobre las partidas no monetarias, utilizando para ello PAAG, que es el porcentaje equivalente a la variación del índice de precios al consumidor para ingresos medios, establecido por el DANE. AMBITO DEL ANALISIS FINANCIERO EXTERNO: Aspectos externos a la empresa, entre los cuales se tiene en cuenta la situación económica mundial, la situación económica nacional, la situación del sector al cual pertenece la empresa y la situación política legal. AMBITO DEL ANALISIS FINANCIERO INTERNO: Aspectos internos de la empresa. Aquí es necesario observar, entre otros aspectos, la organización administrativa, las relaciones laborales, el mercado nacional y de exportación, competencia, cartera y ventas y la producción.
AMORTIZACION: Reducciones graduales de la deuda a través de pagos periódicos sobre el capital prestado. Recuperación de los fondos invertidos en un activo de una empresa.
ANALISIS FINANCIERO: Es un conjunto de principios técnicos y procedimientos que se utilizan para transformar la información reflejada en los estados financieros, en información procesada utilizable para la toma de decisiones económicas, tales como nuevas inversiones, funciones de empresas, concesión de crédito, etc. ANALISIS FUNDAMENTAL O ESTRUCTURAL: Enfoque de análisis del mercado accionario, en el que se estudian todos los factores relevantes que pueden influir sobre el comportamiento futuro de las utilidades y dividendos de las empresas y por tanto, del precio de sus acciones bajo esta teoría el factor determinante es “el valor de la empresa” y el precio de la acción siempre se ajustara a dicho valor. ANALISIS HORIZONTAL: se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por tanto, requiere que dos o más estados financieros de la misma clase, representados para periodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro. ANALISIS TECNICO: Enfoque y análisis del mercado accionario, en el que se utilizan todos los factores relacionados con la oferta y demanda real de las acciones. Mediante la utilización de gráficos de acciones (chartismo) y de diferentes acciones del mercado accionario se trata de medir el “pulso del mercado” y predecir los movimientos futuros de su precio. Al contario del análisis fundamental, esta teoría toma como factor determinante el precio que el mercado este dispuesto a pagar por una acción y por lo tanto determinara el valor de la misma. El análisis se debe centrar en los cambios “extraordinarios” o más significativos, cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. ANALISIS VERTICAL: Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estético pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin considerarlos cambios ocurridos a través del tiempo. El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas nos muestran la importancia de rubro en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario el porcentaje que cada cuenta presenta sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia como tal, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad etc. ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: Es la reunión de los accionistas, de una empresa convocada e instalada en la forma establecida por la ley y los estatutos, a fin de deliberar sobre uno o varios temas específicos de interés social. Se reúne en momento diferente al preestablecido. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: Convocada en la forma establecida por los estatutos de una sociedad. Tiene como fines principales la verificación de los resultados, lecturas de informe financieros, discusión y votación de los mismos, elección de directores, distribución de utilidades y la formación de reservas. AUMENTO DE CAPITAL: incorporación al capital de la empresa de reservas y/o nuevos recursos, efectuando normalmente mediante derechos de suscripción para los accionistas. Requiere de la aprobación de la Asamblea de Accionistas o del Directorio en caso de capital autorizado.
AUTOREGULACION: Es la actividad por la que los participantes del mercado de valores se auto imponen normas de conducta y operativas, supervisan su cumplimiento y sancionan su violación, constituyendo así un orden ético y funcional de carácter gremial complementario al dictado por la autoridad formal. AVAL: Figura mediante la cual una entidad se compromete a responder por determinadas obligaciones adquiridas por otra entidad, en caso de que esta, como principal obligada, las incumpla. Para el caso de las emisiones en el mercado de valores el aval lo debe otorgar un establecimiento de crédito vigilado por la Superintendencia Bancaria. BALANCE: Demostrativo contable de la situación económico – financiera de una empresa, en un período de tiempo determinado. BANCA DE INVERSION: actividad desarrollada por un intermediario del mercado financiero que puede incluir el diagnostico de empresas, la organización de potenciales compradores, la asesoría de inversionistas en la creación de nuevas empresas e inclusive en la consecución de recursos para tales empresas. BANCO COMERCIAL: institución que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en préstamo, sea en forma de mutuo, de descuento de documento o de cualquier otra forma. Se consideran además todas las operaciones que natural y legalmente constituyen el giro bancario. BANCO HIPOTECARIO: Estas instituciones se diferencian de los comerciales por que exigen propiedad raíz como garantía de los créditos que otorgan. BENEFICIARIO: Persona a la cual se transfiere un activo financiero o a favor de quien se emite un titulo o un contrato seguro. BENEFICIARIO PRIMARIO: Es quien adquiere un nuevo titulo valor entre la entidad emisora, ya sea a través del mercado de valores o de su delegatorio para este efecto. BENEFICIARIO SECUNDARIO: Es el inversionista que adquiere, generalmente es una bolsa, un titulo – valor que había sido colocado con anterioridad por la entidad emisora y que ha sido recolocado por su beneficiario primario, u otro secundario, posiblemente por requerimientos anticipados por liquidez. BENEFICIARIO REAL: Se entiende por beneficiario real cualquier persona o grupo de personas que, directa o indirectamente, por si misma o a través de interpuesta persona, por virtud de contrato , convenio o cualquier otra manera , tenga respecto de una acción de una sociedad, o pueda llagar a tener, por ser propietario de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, capacidad decisoria; esto es, la facultad o el poder de botar en la elección de directivas o representantes o, de dirigir, orientar y controlar dicho voto, así como la facultad o el poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción. Conforman un mismo beneficiario real los conyugues o compañeros permanentes y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad y único civil, salvo que se demuestre que actúan con interés económico independientes, circunstancia que podrá ser declarada mediante la gravedad de juramento a la Superintendencia de Valores con fines exclusivamente probatorios.
Igualmente, constituyen un mismo beneficiario real de las sociedades matrices y sus subordinadas. BIGBANG: Crecimiento acelerado del mercado bursátil londinense producto del conjunto de medidas de desregulación (abolición de las comisiones fijas, apertura Estados Unidos, el Big Bang tuvo lugar en 1975). BOLSA DE VALORES: Establecimiento privado autorizado por el Gobierno Nacional donde se reúnen los miembros que conforman la Bolsa con el fin de realizar las operaciones de compra – venta de títulos valores, por cuenta de sus clientes, especialmente. Sitio público donde se realizan las reuniones de la bolsa o se efectúan las operaciones de la misma. La idea moderna de de “sitio”, puede asociarse con “lugar virtual” donde se encuentra la oferta y la demanda de valores. BONOS: Son títulos que representan una parte de un crédito constituido a cargo de una entidad emisora. Su plazo mínimo es de un año; en retorno de su inversión recibirá una tasa de interés que fija el emisor de acuerdo con las condiciones de mercado, al momento de realizar la colocación de los títulos. Por sus características estos títulos son considerados de renta fija. Además de los bonos ordinarios, Existen en el mercado bonos prenda y bonos de garantía general y especifica y bonos convertibles en acciones. BONOS CONVERTIBLES EN ACCIONES (BOCAS): Esta clase de títulos confieren las prerrogativas propias de los bonos ordinarios y adicionalmente dan a sus propietarios el derecho o la opción de convertirlos total o parcialmente en acciones de la respectiva sociedad emisora. BONOS DE GARANTIA GENERAL: Aquellos que son emitidos por las corporaciones financieras. BONOS ORDINARIOS: Son aquellos que confieren a sus tenedores los mismos derechos, de acuerdo con el respectivo contrato de emisión y están garantizados con todos los bienes de la entidad emisora, sean presentes o futuros. BOOK BUILDING: Mecanismo aplicado internacionalmente para realizar una labor de premercadeo sobre títulos valores que se ofrecerán públicamente. Consiste en sondear la intención de los inversionistas interesados en los títulos, así como el precio y cantidad que estarían dispuestos a adquirir. BONOS DE DEUDA PUBLICA INTERNA: Son bonos emitidos por entidades territoriales (departamentos, municipios, distritos, etc.), así como por la empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta. BONOS DE PRENDA: Titulo valor expedido por un almacén, general de deposito, que incorpora un crédito prendario sobre las mercancías amparadas por el certificado de deposito y confiere por si mismo, los derechos y los privilegios de la prenda. |