descargar 20.58 Kb.
|
MARÍA LLENA ERES DE GRACIA (Maria full of grace) Dirección y guión: Joshua Marston. Países: USA y Colombia. Año: 2004. Duración: 110 min. Género: Drama. Interpretación: Catalina Sandino Moreno (María), Yenny Paola Vega (Blanca), Guilied López (Lucy), Orlando Tobón (Don Fernando), Jhon Alex Toro (Franklin), Patricia Rae (Carla), Virginia Ariza (Juana), Charles Albert Patiño (Felipe), Wilson Guerrero (Juan), Johanna Andrea Mora (Diana). Producción: Paul Mezey. Música: Jacobo Lieberman y Leonardo Heiblum. Fotografía: Jim Denault. Montaje: Anne McCabe y Lee Percy. Diseño de producción: Mónica Marulanda y Debbie De Villa. Vestuario: Lauren Press y Sarah Beers. Estreno en USA: 16 Julio 2004. Estreno en España: 22 Octubre 2004. 1. COLOMBIA: Floricultoras entre pétalos y espinas Colombia es el segundo exportador mundial de flores, pero quienes logran la calidad y belleza del producto, en su mayoría mujeres, soportan duras condiciones laborales y ambientales, según un estudio de la organización no gubernamental (ONG) Corporación Cactus. Una docena de rosas colombianas valen 60 dólares en el mercado estadounidenses, y las trabajadoras que las producen en Colombia no ganan más de 120 dólares por mes, de acuerdo a la Corporación, con sede en Bogotá. En una encuesta entre 917 integrantes de esa fuerza laboral, realizada a comienzos de este año en cinco municipios de la sabana de Bogotá, que concentra un 80 por ciento de la producción del sector, la preocupación prioritaria del 68,27 por ciento de los consultados fue acceder a empleo y conservarlo. Las siguientes prioridades entre los entrevistados fueron lograr mejores salarios, mejores condiciones ambientales y sanitarias, y un trato digno. La denuncia más frecuente que presentan los trabajadores es por la violación a sus derechos laborales y sindicales, despidos injustificados y cambios en las condiciones de contratación. Carmen, quien pidió no divulgar su apellido por razones de seguridad, denunció que fue despedida por razones médicas a los 45 días de trabajar en un cultivo de rosas donde debía manipular pesticidas tóxicos y cumplía jornadas de 15 horas, en vez de las legales de ocho, con 15 minutos de descanso para almorzar. Las consultas más frecuentes al médico se deben a dolores de cabeza, náuseas, calambres y desmayos ocasionados por las altas temperaturas dentro de los invernaderos, e infecciones en la piel causadas por bacterias y hongos que genera la humedad en los sitios de trabajo. Para enfrentar esas condiciones adversas, la Corporación Cactus y ONG europeas impulsan la ”Campaña de las Flores”, que propone crear un ”sello de aprobación” para exportar flores, que certifique la protección de los trabajadores y el ambiente por parte de las empresas. El apoyo de ONG de Alemania y Suiza a esa campaña se logró luego de que comprobaron, durante una visita a Colombia, que persistía la ”represión a trabajadores sindicalizados, condiciones laborales difíciles, y riesgos de salud y ambientales a causa del uso masivo de plaguicidas”. 2. LA PELÍCULA María llena eres de gracia nos acerca a la situación de empobrecimiento y falta de perspectivas vitales de numerosos jóvenes en los países del Sur, en este caso en un pueblecito de Colombia, cuya actividad económica está centrada en la producción de flores para la exportación. Es esta situación la que explica que un sector de jóvenes plenamente "normalizados" acaben involucrándose en el peligroso mundo del narcotráfico. María, la protagonista del film, es una joven rebelde, con inquietud, a la que le cuesta aceptar un destino predeterminado como el de su hermana u otras tantas jóvenes: trabajar de sol a sol en la fábrica del pueblo, prácticamente la única fuente de ocupación, y mantener relaciones con un joven del que no acaba de estar enamorada y casarse con él cuando quede embarazada a la espera de acabar como madre soltera. En una discusión con su novio, María reivindica su autonomía y afirma ante la resignación de él que a ella "no le va a tocar nada" en la vida. La unidad familiar, con la madre, la hermana y el hijo de ésta, presiona también a María para que aporte ingresos a la economía familiar y para que acepte su destino. Todo este cúmulo de situaciones provoca que María busque otras oportunidades y busque un futuro mejor para ella y para su futuro hijo. Las condiciones laborales en la plantación de rosas a las que se ve sometida María resultan especialmente abusivas. Se trata de una empresa que produce y empaca flores para la exportación. En las primeras escenas de la película vemos reflejadas estas condiciones de explotación, humillación y abuso a las que se ven sometidas las trabajadoras de la fábrica:
La plantación de flores es un ejemplo paradigmático de lo que ha sido y es una de las actividades económicas predominantes en los países del sur: los monocultivos para la exportación y las empresas maquiladoras. El trabajo de María podría haberse planteado del mismo modo con otros monocultivos para la exportación como las camaroneras o empresas maquiladora de textiles, zapatos o componentes electrónicos. El guión podría haber sido el mismo perfectamente. Este tipo de especialización productiva y la inexistencia de otras fuentes de empleo permiten que la empresa ofrezca condiciones laborales precarias. No hay otra salida que trabajar en la plantación de rosas y así se lo dice su madre a María: "Aquí no hay otro trabajo, aquí no hay más que flores". Las mismas flores que después verá en una tienda en Nueva York. El segundo gran tema que permite abordar la película es la existencia y funcionamiento de un tipo de transporte de droga a través de "mulas" humanas y las razones que impulsan a muchos jóvenes de determinados países a introducirse en caminos tan peligrosos. Cuando María emprende el viaje en moto hacia Bogotá, suena una canción de un grupo de pop colombiano, afincado en Miami, Bacilos, que dice "yo sólo quiero pegar en la radio, para ganar mi primer millón, para comprarme una casa grande en la que quepa tu corazón…" La canción describe las expectativas y sueños de consumo y bienestar de muchos jóvenes latinos. La amiga de María, calcula que con el trabajo como "mula" pronto podrá conseguir 5.000 dólares con los que comprar una casa a su familia. Bajo este telón de fondo se inicia su camino hacia el transporte de drogas. Se trata de una actividad especialmente peligrosa, en la que los transportistas se juegan la vida. Su cuerpo se convierte en un objeto, un recipiente en el que guardar, esconder y transportar la droga. Los narcotraficantes no tienen ningún reparo en matar si corren el riesgo de perder la droga. La vida humana no vale nada. La implicación de María y otras como ella en estas actividades delictivas nos ilustran cómo en la economía de la droga acaban participando gente de diversos sectores y condiciones y no exclusivamente grupos marginales fáciles de estigmatizar. 3. ACTIVIDADES
|
![]() | «Llena de gracia». María guía a la Iglesia al redescubrimiento de la gracia de Dios 3 | ![]() | «Las Sagradas Escrituras declaran por todas partes que el hombre debe vaciarse de sí mismo. Cuando estás libre de ti mismo, entonces... |
![]() | ![]() | «Con la condición —dijo— de que no me vayan a meter en una de esas gavetas de cinco años donde una queda como en el correo». Luego,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |