Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica






descargar 333.49 Kb.
títuloManual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica
página1/10
fecha de publicación30.06.2015
tamaño333.49 Kb.
tipoManual
e.exam-10.com > Derecho > Manual
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10




wipo-s

S

CDIP/12/7

ORIGINAL: INGLÉS

FECHA: 8 DE OCTUBRE DE 2013


Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Duodécima sesión

Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013

MANUAL DE LA OMPI SOBRE PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA
preparado por la Secretaría

1. El Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP), en su undécima sesión, pidió a la Secretaría que “compil(e) los materiales existentes en un manual detallado sobre la prestación de asistencia técnica, en concordancia con la recomendación A.2)a) del documento CDIP/9/16”.
2. En respuesta a esa petición, el Manual adjunto ha sido preparado por la Consultora externa Sra. Françoise Wege y revisado por el Sector de Desarrollo.
3. Se invita al Comité a tomar nota de la información contenida en el Anexo del presente documento.


[Sigue el Anexo]


PREÁMBULO
El presente Manual se ha preparado en respuesta a una recomendación formulada por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en la undécima sesión del Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP), en la que se exhortó a velar por una mayor transparencia en la asistencia técnica que presta la OMPI y se pidió a dicha Organización que compilara el material existente en ese ámbito en un manual detallado sobre la prestación de asistencia técnica.1

El propósito del Manual es constituir un portal para las actividades y servicios de asistencia técnica que ofrece la OMPI. Está dirigido a los Estados miembros, las instituciones y las personas interesadas en los programas de asistencia técnica de la OMPI para países en desarrollo, países menos adelantados y países en transición.
El Manual se presenta como un solo documento, de fácil consulta para el usuario.
En la introducción se destaca el objetivo primordial de la asistencia técnica y los principios de la Agenda de la OMPI para el Desarrollo que orientan la prestación de asistencia técnica.
En la primera sección se da un panorama general de las principales características de los procedimientos y políticas de asistencia técnica que se han instaurado para facilitar la prestación, el seguimiento y la evaluación de la asistencia técnica.
Por último, el Manual pone de relieve las principales esferas de asistencia técnica y sus actividades conexas, para que las personas e instituciones interesadas puedan tomar decisiones con conocimiento de causa en lo que atañe a los programas de asistencia técnica de la OMPI.
El contenido del Manual se extrajo de los informes y materiales de la OMPI sobre los instrumentos y servicios en materia de desarrollo, el Presupuesto por programas de la OMPI, el Informe sobre el rendimiento de los programas y diversas notas internas sobre asistencia técnica y creación de capacidad.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN


  1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO


II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA OMPI

  1. Políticas y directrices de la OMPI en materia de asistencia técnica

  2. Estrategia de ejecución

  3. Beneficiarios

  4. Fuente de los fondos:

i) Presupuesto ordinario

ii) Fondos fiduciarios

iii) Contribuciones voluntarias
III. PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA, CARACTERÍSTICAS Y PROCESOS

  1. Modalidades de cooperación

  2. Procesos de:

i) Elaboración de planes nacionales y estrategias nacionales de propiedad intelectual

ii) Supervisión y evaluación de las actividades de cooperación para el desarrollo

iii) Presentación de solicitudes de asistencia

  1. Criterios de aprobación de la asistencia y plazos de ejecución

  2. Contratación de otros proveedores para la ejecución de actividades de cooperación para el desarrollo

  3. Bases de datos relacionadas con el desarrollo:

i) Base de datos de asistencia técnica (TAD)

ii) Lista de consultores

iii) Base de datos de vinculación
IV. PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO
Primera parte: Principales esferas de actividad e instrumentos conexos
(Título de cada programa/actividad, breve descripción, proveedores de servicios y asociados, unidades coordinadoras en la OMPI, sitio web)


  1. Diseño y aplicación de estrategias nacionales, institucionales y sectoriales de P.I.

  2. Fomento del acceso a los conocimientos y el intercambio de tecnologías:

i) Creación de infraestructura (CATI, …)

ii) Bases de datos en línea (Patentscope, P.I. Advantage, ARDI, ASPI)

iii) Plataformas como Re-Search, WIPO-Green

iv) Servicios de información sobre patentes (informes de búsqueda sobre el estado de la técnica, informes de análisis de la actividad de patentamiento)

  1. Mejoramiento de la infraestructura técnica y de conocimientos:

i) Sistema de Automatización de la Propiedad Industrial (IPAS)

ii) Plataformas de trabajo mancomunado (regionales/subregionales)

  1. Prestación de asistencia legislativa y asesoramiento en materia de políticas

i) Propiedad industrial

ii) Derechos de autor

  1. Apoyo y asesoramiento para la protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos

  2. Uso de instrumentos de P.I. para el desarrollo de marcas y para añadir valor a productos locales

  3. Creación de capacidad para:

i) Administración y gestión de la propiedad industrial

ii) Administración y gestión de los derechos de autor

iii) Creación, uso y gestión de activos de P.I. por las pequeñas y medianas empresas (Pymes),las universidades y las instituciones de investigación y desarrollo (I+D)

iv) Observancia efectiva de los derechos de P.I.

h) Enseñanza relativa a la P.I. en los planos nacional y regional:

i) Academias nacionales y regionales de P.I., Máster en Derecho de P.I., creación de academias, coloquio para profesores de P.I., enseñanza a distancia, cursos de verano, formación para formadores

i) Mayor inclusión de la P.I. en los sistemas nacionales de innovación

j) Fortalecimiento de la cooperación interregional, regional y subregional

k) Relaciones de colaboración con organismos del sistema de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales

l) Servicios de arbitraje y mediación

m) Aumento de la sensibilización del público acerca de la P.I.

n) Instrumentos para países en transición

o) Estudios económicos

p) Apoyo y asesoramiento para la movilización de recursos y el fomento de relaciones de colaboración en el ámbito de la P.I.

Segunda parte: Asistencia a los países menos adelantados (PMA)
APÉNDICES


  1. Resumen de la Presidencia de la undécima sesión del Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) y un anexo con las recomendaciones de la Propuesta conjunta del Grupo de la Agenda para el Desarrollo y el Grupo Africano sobre la asistencia técnica que presta la OMPI en el marco de la cooperación para el desarrollo.

  2. Modelo de plan de país: un instrumento de planificación y ejecución de las actividades de asistencia técnica de la OMPI.

  3. Lista de principios, recomendaciones e instrucciones de la OMPI que guían la prestación de asistencia técnica.



INTRODUCCIÓN
I. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO
La asistencia técnica está prevista en el mandato inicial de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que consiste, entre otras cosas, en fomentar la protección de la propiedad intelectual (P.I.) en todo el mundo mediante la cooperación de los Estados, en colaboración, cuando así proceda, con cualquier otra organización internacional.2 El Convenio que estableció la OMPI dispuso, en su artículo 4 v), que para cumplir los fines señalados, la Organización prestará su cooperación a los Estados que le pidan asistencia técnico-jurídica en el campo de la propiedad intelectual. Esta función se reiteró en el Acuerdo firmado en 1974 entre las Naciones Unidas y la OMPI, en el que se estableció el compromiso de las partes de colaborar en la prestación de asistencia técnica para el desarrollo en la esfera de la creación intelectual y de cooperar para promover y facilitar la transmisión de tecnología a los países en desarrollo.3

En 2007, la Asamblea de los Estados miembros de la OMPI aprobó la Agenda para el Desarrollo, lo que llevó a que se integrara el desarrollo en la labor de la Organización, y estableció como principios rectores de las actividades de cooperación que estas debían:

  • Estar orientadas a potenciar el desarrollo;

  • Obedecer a una demanda;

  • Ser transparentes;

  • Ser específicas para cada país; y


tener en cuenta las prioridades y necesidades especiales de los países en desarrollo, especialmente las de los países menos adelantados (PMA), así como los distintos niveles de desarrollo de los Estados miembros.4
En vista del mandato antes referido y de los principios de la Agenda para el Desarrollo, los objetivos primordiales de la asistencia técnica que presta la OMPI son:

  • Ayudar a los países en desarrollo a aprovechar los beneficios del sistema de P.I.;

  • Reducir la brecha de conocimientos entre los países desarrollados y los países en desarrollo, y

  • Aumentar la participación de los países en desarrollo en la economía mundial de la innovación, y el uso que estos hacen de la P.I. con fines de desarrollo.



II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA DE LA OMPI
a) Políticas y directrices de la OMPI en materia de asistencia técnica
La principal característica de la asistencia técnica que presta la OMPI, desde su creación en los años setenta, es que las políticas de asistencia técnica han evolucionado constantemente para adaptarse a los cambios en los desafíos que enfrenta la propiedad intelectual en el mercado mundial. En los primeros años, de acuerdo con el mandato de la Organización, la asistencia técnica se centraba en la prestación de apoyo jurídico para el establecimiento de la infraestructura y la administración apropiadas en materia de propiedad intelectual en los Estados miembros. El principal objetivo de la asistencia era crear una infraestructura jurídica y administrativa adecuada en el ámbito de la propiedad intelectual en todos los países en desarrollo.
La globalización del comercio y la aprobación del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) en 1994, con la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995 y la revolución digital de los años noventa, trajeron aparejadas transformaciones fundamentales en el entorno económico, social y cultural que produjeron un cambio radical en la asistencia técnica prestada por la OMPI. A pedido de los Estados miembros, la OMPI cambió el enfoque de su asistencia técnica para tener en cuenta las dificultades que implicaba adquirir la condición de miembro de la OMC, lo que suponía la aceptación de determinadas normas del Acuerdo sobre los ADPIC. La prioridad de la asistencia técnica prestada por la OMPI se convirtió en ayudar a los países en desarrollo y a los países menos adelantados a entender sus obligaciones internacionales y tomar decisiones de política con conocimiento de causa en lo relativo a la aplicación de los ADPIC. Con ese fin, en 1995 la OMPI y la OMC firmaron un acuerdo de cooperación que permitió a las dos organizaciones prestar un apoyo jurídico y legislativo coordinado a sus respectivos Estados miembros con miras a promover una mayor conciencia de las obligaciones internacionales relacionadas con los ADPIC y llevar a cabo en forma conjunta programas de creación de capacidad en los planos nacional, subregional, regional e interregional. Al mismo tiempo, la OMPI se abocó a modernizar las oficinas de P.I. con el fin de mejorar los servicios de P.I. ofrecidos a los usuarios.
A fines de los años noventa, la OMPI, como parte de su campaña de desmitificación de la P.I., amplió gradualmente el alcance de su programa de asistencia técnica para abarcar cuestiones nuevas e incipientes, como la P.I. y el comercio electrónico, la P.I. y las empresas pequeñas y medianas, la P.I. y la biotecnología, la protección de los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos y las expresiones culturales tradicionales y el folclore, la P.I. y las industrias creativas. En esa tarea, la OMPI se propuso también mejorar la capacidad de los países en desarrollo para aprovechar el potencial de sus sistemas de P.I. En consecuencia, la asistencia técnica adquirió mayor visibilidad y la demanda de asistencia aumentó considerablemente.
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000 constituyó otro hito en las políticas de P.I. Los ODM elevaron a un primer plano el concepto de desarrollo sostenible en la asistencia prestada por las organizaciones y organismos del sistema de las Naciones Unidas a los países en desarrollo y a los países menos adelantados. Para la P.I., esto se tradujo en la introducción del concepto de equilibrio entre la protección de la P.I. y los beneficios para la sociedad y el desarrollo social. Si bien se siguió prestando la asistencia acostumbrada en materia jurídica y de creación de capacidad, se empezó a poner el énfasis en promover una mayor conciencia de la flexibilidad de los ADPIC, fortalecer la capacidad de los Estados miembros para crear, adquirir, administrar y explotar comercialmente sus activos de P.I., y en formular y aplicar políticas y estrategias nacionales e institucionales de P.I. como marcos para el uso coherente, estratégico y eficaz de la P.I. con fines de desarrollo.
A partir de 2008, a solicitud del Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP), la OMPI comenzó a integrar las consideraciones relativas al desarrollo en todas sus actividades y debates. Esto dio lugar a que se diseñaran y ejecutaran proyectos concretos y eficaces y a que se crearan diversos instrumentos y servicios destinados a aumentar la capacidad para utilizar y aprovechar la P.I. con el fin de potenciar el desarrollo económico, sociocultural y tecnológico.
b) Estrategia de ejecución
La estrategia de ejecución de las actividades de asistencia técnica apunta a:


  • Desarrollar en forma sostenida la capacidad de los países para formular y aplicar políticas y estrategias nacionales de P.I. que ofrezcan un marco coherente para intensificar el uso de la P.I. en favor del desarrollo;

  • Crear un acervo de capital humano especializado compuesto por encargados de formular políticas, administradores de P.I., profesionales del derecho, directores de tecnología, miembros del Poder Judicial, partes interesadas en la P.I., creadores de P.I. y usuarios de derechos de autor y derechos conexos en las industrias creativas. Esta tarea está principalmente a cargo de la Academia de la OMPI;

  • Ayudar a formar instituciones que respalden la creación y la gestión de activos de P.I. en el ámbito de las universidades, las instituciones de investigación y desarrollo, las pequeñas y medianas empresas y las industrias creativas;

  • Establecer una infraestructura empresarial moderna de P.I., para reforzar y mejorar la calidad y eficiencia de los servicios prestados a las partes interesadas y a los usuarios de la P.I., en particular transmitiendo conocimientos al personal local;

  • Entablar relaciones de colaboración a nivel nacional y regional para ampliar el alcance de los programas. Esto se logra mediante la celebración de acuerdos de cooperación y memorandos de entendimiento con diversas instituciones y organizaciones asociadas, como la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual (ARIPO), la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI), el Grupo de trabajo de la ASEAN sobre cooperación en materia de propiedad intelectual, la Cooperación Económica entre Bangladesh, India, Myanmar, Sri Lanka y Tailandia (BIMST), los países del Foro de las Islas del Pacífico, la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común del Sur, la Organización de Estados del Caribe Oriental, la Secretaría de Integración Centroamericana, diversas universidades y academias nacionales y regionales de P.I.; y

  • Fomentar la participación de los países en desarrollo, los países menos adelantados y los países en transición que son miembros de la OMPI en los debates internacionales sobre P.I., y crear plataformas de diálogo e intercambio de experiencias para mejorar la cooperación intrarregional e interregional, incluida la cooperación Sur-Sur.


Al prestar asistencia técnica, la OMPI, a solicitud de parte:

  • Proporciona asesoramiento especializado sobre temas jurídicos, técnicos y de política a nivel institucional, nacional y regional;

  • Lleva a cabo programas de capacitación presenciales y a distancia y ofrece becas para programas de Máster en Derecho de P.I.;

  • Organiza visitas de estudio para la formación de funcionarios en diversos aspectos de la administración de la P.I. y la gobernanza de las organizaciones de gestión de derechos de autor, y actividades de capacitación en el empleo de funcionarios de P.I. en oficinas de P.I. más avanzadas;

  • Organiza talleres, seminarios, conferencias de alto nivel, simposios y coloquios sobre diversas cuestiones relacionadas con la P.I. que revistan especial interés para los países en desarrollo y los países menos adelantados;

  • Realiza estudios y facilita el acceso a diversas bases de datos técnicos y científicos para mejorar los conocimientos sobre la P.I. e informar acerca de las opciones en materia de políticas; y

  • Crea infraestructura y presta apoyo técnico como parte de los proyectos de desarrollo de infraestructura que suelen depender de la firma de acuerdos sobre el nivel de los servicios entre la OMPI y los países u organizaciones beneficiarios para garantizar el compromiso y la identificación del país u organización de que se trate con el proceso de ejecución.


En este contexto, la OMPI mantiene su compromiso de responder a las necesidades y prioridades de los países y mantener el equilibrio a nivel de las regiones, mientras sus unidades coordinadoras sostienen un diálogo continuo con las oficinas nacionales de P.I. y las organizaciones regionales de P.I. para lograr que los interesados sientan las actividades como propias. Los mismos principios se aplican a los proyectos y actividades de la Agenda para el Desarrollo que se llevan a cabo en el marco de los acuerdos de fondos fiduciarios.
c) Beneficiarios
Los beneficiarios de la asistencia técnica que presta la OMPI son 87 países en desarrollo, 49 países menos adelantados y 33 países en transición de Europa y Asia, que sumados dan un total de 169 países.
Los gobiernos son los principales beneficiarios de la asistencia técnica de la OMPI, que está destinada específicamente a distintas órganos de la administración pública, a las autoridades responsables de la adopción de decisiones y la formulación de políticas, los parlamentarios, las instituciones académicas, los titulares de derechos de P.I., los posibles creadores e innovadores, los centros de investigación y desarrollo, los organismos encargados de cultivar el respeto por la P.I., las empresas e industrias pequeñas, medianas y grandes, los consumidores y la sociedad civil.
La OMPI lleva a cabo programas que apuntan a que los jóvenes tengan un mayor conocimiento y una comprensión más clara de la P.I. y los desafíos que esta enfrenta en el mercado mundial.
Las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales que han firmado acuerdos de cooperación con la OMPI también se benefician de la asistencia técnica que esta presta mediante el intercambio de información sobre temas de interés común, el asesoramiento jurídico y en materia de políticas sobre P.I., el contacto con la P.I. a través de visitas de estudio o cursos de capacitación, y participación en reuniones y otras actividades de la OMPI.
d) Fuentes de los fondos
La OMPI es una organización que se autofinancia. El 93% del presupuesto total del bienio 2012/13 se financió con recursos propios.
Las actividades y servicios de asistencia técnica se financian con cargo al presupuesto ordinario y con las contribuciones voluntarias que se reciben con arreglo a los acuerdos de fondos fiduciarios celebrados con donantes bilaterales y organismos de desarrollo. Una tercera fuente de fondos son las contribuciones voluntarias financieras o en especie realizadas por donantes bilaterales y organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales para financiar actividades específicas.
De acuerdo con el Informe financiero anual y estados financieros de 2012, el total de contribuciones destinadas a la asistencia técnica en el año 2012 ascendió a 7,7 millones de francos suizos, lo que representa el 2,3% del total de ingresos de la OMPI.5
El cuadro que figura a continuación muestra que se prevé que la cuota asignada al desarrollo en la propuesta de presupuesto para 2014-2015 sea del 21% del presupuesto total de la OMPI.


Fuente: Propuesta de presupuesto por programas de la OMPI para el bienio 2014/2015.

Nota: El presupuesto no ha sido aprobado aún por las Asambleas de los Estados miembros de la OMPI.





[Título del gráfico:] Cuota asignada al desarrollo en la propuesta de presupuesto para 2014/2015, por meta estratégica (SG) (en miles de francos suizos y como porcentaje del presupuesto propuesto, por meta)

Cuota asignada al desarrollo

SG I – Marco normativo de la P.I.

SG II – Serv. mundiales de P.I.

SGI III – P.I. para el desarrollo

SG IV – Infraestructura de P.I.

SG V – Inform. y Análisis de P.I.

SG VI – Respeto por la P.I.

SG VII – P.I. y política pública

SG VIII – Comunicación eficaz

SG IX – Apoyo admin. y finan.

TOTAL
i) Presupuesto ordinario
El presupuesto ordinario constituye la fuente más importante de fondos de la OMPI para el programa de asistencia técnica, y permite financiar una amplia gama de actividades, entre ellas la prestación de asistencia jurídica y legislativa; la formulación de políticas y estrategias de P.I.; la creación de infraestructura para modernizar y administrar con eficiencia las oficinas de P.I.; el desarrollo institucional y de los recursos humanos, haciendo especial hincapié en el fomento de la capacidad de innovación y creación; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, las instituciones de investigación y desarrollo y las industrias creativas para que, merced a un mejor uso de la P.I., aumenten su competitividad en el mercado mundial; y la participación en diversos debates sobre políticas en relación con la P.I.

ii) Fondos fiduciarios
Los fondos fiduciarios constituyen una fuente importante de recursos para las actividades de asistencia técnica, que complementan los del presupuesto ordinario. En 2012-2013, la OMPI administró fondos fiduciarios de Brasil, Corea, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Italia, Japón y Portugal. Con esos recursos se financiaron actividades en esferas como el asesoramiento en materia de políticas; la cooperación Sur-Sur; la modernización de la infraestructura de P.I.; el fomento de las relaciones de colaboración y la creación de capacidad para la formulación y aplicación de políticas de P.I.; la innovación; la transferencia y la gestión de tecnología; el uso de instrumentos de P.I. para el desarrollo de marcas respecto de productos y servicios locales; los derechos de autor, y el cultivo del respeto por los derechos de P.I.
Los fondos fiduciarios son administrados por la OMPI de conformidad con los acuerdos que ha firmado con los donantes y con sujeción al Reglamento Financiero y la Reglamentación Financiera de la OMPI. El modus operandi varía de un donante a otro. Generalmente se celebran consultas preliminares entre la OMPI y el donante a los efectos de determinar los objetivos, el tipo de actividades que habrán de financiarse con los fondos fiduciarios y los países receptores. Una vez firmado el acuerdo y recibidos los fondos, la OMPI, en estrecha consulta con el donante y los países beneficiarios, emprende la ejecución de los proyectos y actividades. En el acuerdo se prevé expresamente la supervisión y evaluación de las actividades financiadas con fondos fiduciarios.

  1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconPor el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Transferencia...

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconTaller de la ompi sobre signos distintivos

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconTaller de la ompi sobre signos distintivos

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconManual de convivencia institucion educativa tecnica la esperanza

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconPersonal que participe o coopere en asistencia técnica policial,...
Las indemnizaciones recogidas en la presente Orden se aplicarán desde la fecha que se indica para cada misión

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconResumen: En los procesos de liberalización de los servicios de interés...

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconSeminario Regional de la ompi para algunos países de América Latina...

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconPor medio de la cual se aprueba el “Tratado de la ompi -organización...

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconXi curso académico regional ompi/sgae sobre derecho de autor y derechos...

Manual de la ompi sobre prestación de asistencia técnica iconNota sobre la ley 17/2012, de 27 de diciembre de presupuestos generales...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com