descargar 322.98 Kb.
|
Lesiones de armas de fuego con proyectiles múltiples Escopetas, pistolones y otras armas similares características cargan cartuchos que contienen municiones múltiples (perdigones) Luego de una cierta distancia comienzan a separarse continuado el recorrido en progresiva divergencia.
_______________________ Consideraciones prácticas En la historia clínica de un lesionado por proyectil de arma de fuego debe constar ineludiblemente la intervención policial. Se debe colocar de forma descriptiva la topografía cutánea de los orificios sin hacer consideración sobre si se trata de entrada o salida, si debe hacerse la descripción de un presunto ahumamiento como así también si se ha suturado el orificio o si se ha hecho una incisión quirúrgica sobre el mismo. Todo proyectil extraído en un acto operatorio debe ser entregado a la autoridad policial, haciendo constancia de ello en acta, en la historia clínica o en el parte quirúrgico, debe ser firmado por el personal policial interviniente y por el médico. Informe médico-legal en caso de lesión por arma de fuego
Quemaduras L ![]() Regla de los 9:
Según profundidad:
Calor Desde el punto de vista medicolegal, una quemadura también resulta grave por la “localización” ya que las secuelas cicatrizales de una quemadura en el rostro, pliegues articulares o zona genital ocasional lesiones GRAVES o GRAVÍSIMAS. Quemaduras de 1er grado: eritema, por vasodilatación, prurito y dolor por irritación de las terminaciones nerviosas. Hay hiperalgesia, es color rojiza. Quemaduras de 2do grado: vesículas o ampollas por acumulación de líquido que no sobrepasa la capa basal, rodeadas de intensa vasodilatación y edema perilesional. Hay hipoalgesia y el color es blanco-rosada Quemaduras de 3er grado: hay destrucción de todos los elementos de la epidermis y la dermis por lo que la lesión adopta el aspecto de escara. Hay analgesia y el color es blanco pálido o negruzca. Carbonización: la muerte se produce por acción directa de la llama sobre el cuerpo. En el examen externo el cuerpo muestra color negruzco, aspecto seco y acartonado. A nivel del rostro los surcos se borran, en especial el nasogeniano, lo que provoca la típica expresión con cara abierta (cara de tortuga) y presidencia de piezas dentarias. Por acción del calor los músculos se retraen a predominio flexor (actitud de esgrimista o boxeador). A nivel de los miembros se producen desarticulaciones y amputaciones espontáneas. También puede haber estallido de las cavidades torácica y abdominal como así también del cráneo. Los músculos y las vísceras adquieren el aspecto de carne cocida ¿¿Muerte en el foco del incendio o carbonización postmortem?? En caso que una persona estaba viva en el momento del incendio, durante los movimientos respiratorios se produce el depósito de negro de humo en la boca, fosas nasales, lengua, laringe y tráquea (quedan negruzcas!) à Signo de Montalti Al examen microscópico el tejido pulmonar muestra partículas de negro de humo en las luces. Laboratorio: en el estudio espectrocópico de la sangre/fragmento de músculo del cadáver se detecta la presencia de carboxihemoglobina Frío Las lesiones pueden afectar de forma: - Directa: daño celular por la cristalización del agua intracelular - Indirecta: Hay afectación de la microcirculación por la vasoconstricción seguida de la parálisis del control vascular à Tumefacción de los tejidos (aspecto edematoso). Si persiste el frío, el incremento de la viscosidad sanguínea junto a los otros factores, produce “Heladuras”: Eritema, flictenas y necrosis con úlceras. Se observan en regiones topográficas más expuestas Cuando se afecta totalmente la estructura orgánica y supera la capacidad de adaptación de los mecanismos termorreguladores se produce la Hipotermia (incompatible con la vida con temperaturas < 31ºC). Hay marcada vasoconstricción generalizada con palidez, parestesias taquicardia e hipotensión. Si la baja temp persiste, sobreviene una fase de vasodilatación que se acompaña con somnolencia y enlentecimiento de los procesos metabólicos seguido de coma y muerte. Electricidad Radiaciones Pueden deberse a uso profesional (radiólogos), a errores terapéuticos (en tratamientos radiantes), en caso de accidentes (centrales nucleares), o por uso militar (artefactos explosivos). Radiodermitis:
Agentes químicos Acidos Pueden afectar a las mucosas aún por vapores. Las lesiones cutáneas pueden provocar perforaciones y dejan cicatrices retráctiles, hipertróficas o queloidea. Las escaras que producen son secas, y el color varía de negro al amarillo. Alcalis El OH se combina con las proteínas y con las grasas formando jabones (saponificación) à las escaras son blandas y untuosas, color blanquecino. Agentes biologicos Ej. peces Lesiones por electricidad Según su fuente de origen la electricidad puede ser:
Mecanismo de acción: La corriente eléctrica será más peligrosa cuando sea mayor la intensidad y tensión y menor sea la resistencia del cuerpo. La fuerza electromotriz o tensión eléctrica se mide en voltios (diferencia de potencial entre los 2 extremos de un conductor).
Intensidad Se mide en Amperes (cantidad de electricidad que pasa por un conductor por segundo), toda corriente mayor de 100 miliAmperes es mortal. 10 – 25 miliAmperes: tetanización respiratoria. 25 – 80 miliAmperes: tetanización muscular y fibrilación ventricular. 70 miliAmperes a 4 amperes: directamente fibrilación ventricular. Resistencia Se mide en Ohmios (oposición del conductor al paso de la corriente) la piel actúa como barrera de resistencia (30.000 a 40.000 Ohms) cuando la piel esta mojada la resistencia baja a 500 Ohms e incluso 0 cuando el cuerpo está totalmente sumergido. Ley de Ohm: intensidad (I) = tensión (V) / resistencia (R). Conductividad Se mide en siemens (facilidad del conductor para el paso de la corriente). La electricidad sigue siempre al conductor de mayor conductividad (o de menor resistencia) representada por la sangre primero y por los troncos nerviosos luego. Efecto Joule: todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor (efecto electro-térmico), esto explica el porque de la quemadura eléctrica. Causas de muerte por corriente eléctrica:
Formas de contacto:
Si un individuo toma contacto con un circuito de alta tensión, se produce una tetanización muscular brusca y violenta que lo proyecta y aleja del sitio de contacto à choque eléctrico A la inversa, puede suceder que, ante un contacto con un circuito de media tensión (220 v) se produzca abrupta tetanización generalizada con espasmo tetánico de la mano que haga imposible desprenderse del elemento fuente o conductor à quedarse pegado Esto se los explico por mi propia cuanta para que aprendan algo más, el “arco voltaico” es la flexión permanente e involuntaria que se produce al tocar un cable pelado por eso chiquitines si van alguna vez a probar si algo tiene electricidad háganlo con el dorso de la mano (así los patea) porque si lo tocan con la palma y tiene electricidad no los va a soltar ni mengueche. L ![]() Lesiones por electricidad industrial Lesiones externas Localmente, pueden denotar tanto directa como indirectamente la puerta de entrada y pasaje de la corriente eléctrica.
P ![]() La forma, por lo general, es redondeada, ovoide, a veces, lineal (algunas veces su forma reproduce la superficie de contacto). Los bordes son bien netos; están engrosados y sobreelevados con respecto al centro de la lesión deprimido y retraído, con un aspecto umbilicado El tamaño es muy variable, entre inaparente, por su pequeñez, hasta 1 cm o más (+quemadura) El color oscila entre el blanquecino-grisáceo, grisáceo-amarillento. Siempre se encuentra rodeada de un halo pálido blanquecino circundado por piel normal, o muy frecuentemente, por otro halo periférico concéntrico rojizo que resalta la blancura del primero. Es indolora y nunca presenta edema. La superficie es seca y desprovista de costra (si existe supervivencia, puede formase algunas veces una tenue costra serohemática). Es una lesión dura y carente de humedad; la consistencia es firme y, al tacto, da la impresión de hallarse sólidamente unida a ![]()
Escara seca y negra, apergaminada e indurada, con límites netos dados por bordes sobreelevados regulares o anfractuosos. Tamaño variable, entre 1 cm o más. Es frecuente la observación de áreas más o menos extensas de varios cm2, o incluso, mayores. Tiene en la periferia circundante un halo pálido blanquecino rodeado de piel normal o de otro halo rosado o rojizo que resalta al primero. En el vivo, la lesión es anestésica y no sangrante, sin flictenas, ni congestión, ni edema, ni rezumación de fluidos. El dolor se presenta en los tejidos que la rodean.
Lesiones por electricidad atmosférica à Fulguración Caso fortuito como único admisible. Mecanismos
![]() No hay lesión electroespecífica. El resto de las lesiones por entrada y pasaje de corriente eléctrica con prácticamente similares a las descritas en casos de electricidad industrial Son quemaduras extensas en superficie, pero con muy leve profundidad. Las localmente concentradas en el sitio de ingreso tienen una profundidad importante. Arborizaciones de Lichtenberg, son lesiones color rojo vinoso lineales o ramificadas similares a hojas de helecho, por vasoplejía termoeléctrica. Las lesiones de entrada pueden encontrarse en cualquier región topográfica, por lo general asientan en cabeza, hombros Las de salida, son lesiones crateriformes en plantas de los pies o en los talones. En el cabello puede haber quemadura. Las lesiones electromecánicas son de lo más variadas, de carácter contuso. Lo más habitual son las fracturas y también las contusiones viscerales profundas. Lesiones por explosión – Blast Injury
Onda expansiva (blast) tiene dos efectos:
Blast aéreo:
Blast acuoso:
Blast Terrestre o sólido (minas, edificios)
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «brujo», y quiere organizar la confederación internacional, para preservar los conocimientos ancestrales sobre la medicina | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |