Medicina Legal






descargar 322.98 Kb.
títuloMedicina Legal
página6/7
fecha de publicación12.08.2017
tamaño322.98 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7

Lesiones por arma blanca
Arma blanca: elemento con filo o punta o ambas a la vez.


Laminados

Típicos

Cuchillo, puñal, navaja, bisturí, tijera, cortaplumas.

Atípicos

Hacha, pala, sable, cortafierro, machete, hélice, espada, fragmentos de chapa, metal, etc.

Cilíndricos

Punzón, destornillador, estilete, clavo o tornillo, aguja, astas de animales.


Tipos de lesiones por armas blancas
Lesiones cortantes o incisas

Predomina la longitud por sobre la profundidad. Se producen por presión yo deslizamiento.

Son de bordes regulares y limpios sin puentes de tejido entre los mismos que coaptan perfectamente.

Los extremos son angulados denominados cola o coletas:

  • de entrada es profunda y corta

  • de salida: es larga y superficial y en cola de ratón.



La lesión o herida incisa en de carácter médico (herida quirúrgica) mientras que herida cortante es la de cualquier otra etiología.

Generan hemorragia externa.

Lesiones punzantes

Predomina la profundidad por sobre la extensión. Se producen por presión y penetración. Sus principales efectos son la punción y distención de los tejidos sin sección por ausencia de filo. Generan hemorragia interna.

Podrá existir un ojal (orificio) de entrada, un trayecto de penetración y un ojal de salida.

  • ojal de entrada: podrá varias desde un punto milimétrico, casi desapercibido en piel o mucosas, hasta una lesión de varios milímetros con labios invaginados.


Cuando es provocado por un instrumento lesivo de diámetro considerable, puede simular una lesión punzo-cortante, pero nunca poseerá ángulos agudos, dada la dirección de las fibras elásticas de la dermis. “Leyes de Filhos-Langer”:

  • 1ra ley Filos: la lesión producida por un elemento cónico o cilindro-cónico, puede simular la lesión producida por un arma de hoja plana y dotada de dos filos, pero sus ángulos serán romos

  • 2da ley Filos: dada una misma región anatómica, las lesiones producidas en ellas por elementos cónicos o cilindro-conicos estarán dispuestas, siempre, en una misma dirección, mientras que las lesiones producidas sobre ellas con un arma de hoja plana con dos filos, se presentarán dispuestas en cualquier dirección

  • Ley Langer:Cuando un elemento punzante vulnera un sitio anatómico en el que existen diversos sistemas de fibras elásticas divergentes, la herida adoptará una forma triangular o en punta de flecha.

.

  • El trayecto reproduce la contextura del arma. Puede terminar en un fondo de saco, o bien, producir un ojal de salida cutáneo de menor tamaño que el de entrada, con eversión de sus labios y del subcutáneo.


Si la región en que se produce la lesión es fácilmente depresible (abdomen), el arma puede penetrar profundamente empujando la pared, por lo que la longitud del trayecto puede ser mayor que la del arma (signo del acordeón).
Lesiones punzo-cortantes

Predomina en profundidad pero tiene una considerable expresión lesional en la superficie cutánea. Son producidas por instrumentos de hoja dotados de punta aguzada (cuchillos, espada, puñal, bayoneta). Producen tanto hemorragia externa como interna.

Las heridas se producen por presión, penetración, sección y deslizamiento.

El orificio de entrada tiene forma elíptica o en ojal con labios netos y sin puentes de tejido. Presenta dos extremos o ángulos, y siempre, por lo menos, uno de ellos de configuración aguda.

  • Hoja monocortante: se produce un extremo romo y otro agudo

  • Hoja bicortante: produce 2 extremos agudos

  • Si hubo Movimientos de la víctima o manipuleo del arma en ese extremo se produce una escotadura que generalmnete adopta la forma denominada “en cola de pescado”

En caso de observarse los dos extremos con tendencia al a configuración roma, pensar en una lesión punzante que simula una punzo-cortante.

La profundidad del trayecto lesivo tiene dimensiones importantes con paredes netas, excepcionalmente anfractuosa. Resulta infrecuente observar ojal de salida, por lo general con labios evertidos y tamaño menor al de entrada.
Lesiones contuso-cortantes

Presentan considerable expresión lesional tanto en la superficie cutánea como en profundidad.

Son producidas por elementos pesados, sin punta y habitualmente con un filo escaso, aunque, en algunos casos, puede ser de importancia. Necesitan estos instrumentos el uso de una gran fuerza que aproveche la velocidad de movimiento y su masa.

Se producen por golpe y presión con o sin deslizamiento. Provocan la sección contundente y la separación traumática de los tejidos

En general son lesiones amplias e irregulares, con bordes contundidos y anfractuosos. Las paredes no son netas y no se observan puentes de tejido. La herida queda rodeada por una aureola equimótica difusa. No se observan coletas.

La profundidad es variable y pueden ser mutilantes. Provocan hemorragia externa e interna.
Lesiones contuso-punzantes

Son una variante de las lesiones punzantes.

Es netamente predominante la expresión morfológica lesional en la profundidad, pero con expresión morfológica lesional en la superficie fácilmente reconocible.

Producidas por instrumentos lesivos sin filo, elongados pero con grosor considerable; que actúan por une extremo o punta roma por medio de un mecanismo combinado de contusión por golpe y posterior penetración. Al no ser elementos puntiagudos, deben estar dotados de una fuerza viva para atravesar los planos tisulares.

El efecto es la contusión, separación, distensión y desgarro de los tejidos a medida que penetra.

  • Orificio de entrada: es redondeado (conoide) o geométrico (sección triangular en forma de Y o sección cuadrangular en forma de X), según el elemento, sus bordes están netamente contundidos y equimóticos, el perímetro con aureola equimótica. Pueden llegar a confundirse con un orificio de entrada de proyectil de arma de fuego

  • El trayecto de penetración es un canal contundido bien definido que finaliza en un fondo de saco ciego o, más raramente, produce ojal de salida irregular y con marcada eversión de sus bordes.

La hemorragia es predominantemente interna.

FORMAS PARTICULARES- Variables según quien las produce
Lesiones autoinferidas: se observan generalmente en casos de suicidio o autoinfligidas por presos.

Son lesiones cortantes, muy superficiales, lineales, con un paralelismo característico, de longitudes generalmente similares, que se concentran en determinadas zonas topográficas y, dentro de ellas, tienen al agrupamiento.Dichas zonas son cómodas y accesibles. Nunca comprometen regiones vitales como tampoco la estética del rostro: antebrazos, tórax y abdomen, muslos.

Otra posibilidad está representada por lesiones suicidas en muñecas, ingles o cuello.
Lesiones de defensa: son cortantes o punzo-cortantes. Asientan en manos, antebrazos, representan los intentos de la victima de oponerse a agresión tal como se ve en los casos de degüello homicida.
Lesiones pasionales: se ven en mamas, rostro y genitales.
Harakiri: forma de suicidio ritual entre los orientales. Realizan la sección de la pared abdominal en un primer tiempo y luego exterioriza y seccionan las asas intestinales utilizando para ello espadas, cuchillos o puñales.
Lesión en acordeón de Lacassagne: se trata de lesiones punzantes o punzocortantes cuya profundidad de penetración excede la longitud de la hoja del arma blanca o del elemento vulnerable utilizado. Deben darse dos circunstancias:

a) importante fuerza ejercida al consumar la agresión para dotar al arma de la fuerza viva necesaria

b) la lesión debe asentar en una topografía blanda y depresible como el abdomen
Lesiones de vacilación. Retomas. (o de prueba o tentativas). Son heridas cortantes autoprovocads de pequeñas dimensiones, cortas y de escasísima profundidad, lineales y ubicadas en la vecindad del inicio de una lesión mayor, o de la principal.

Se producen por el tanteo previo que realizael sujeto con el intrumento lesivo en la zona a vulnerar antes de inferirse un corte profundo, con mayor violencia y con decisión forme.

Por lo general, tienen a ser varias, repetidas, agrupadas y de disposición paralela entre sí (duda y dolor) características de casos suicidas.
Degüello: es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral. Pero con una profundidad tal que alcance, por lo menos, los planos donde transcurren los grandes elementos vasculares cervicales y la vía aérea. Hay casos de sección completa de la tráquea, del esófago e incluso del plano óseo vertebral.

Pueden ser:

  • En el caso suicida esta en la región lateral. La dirección es oblicua hacia abajo y adelante. No es muy profunda pero es lo suficiente como para cortar los vasos venosos.Además hay retomas en el punto inicial de la lesión, que indican los intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal.

  • En el homicida esta en región anterior. La dirección es horizontal. La profundidad es importante


Lesiones por tijera

Provoca distintas lesiones: cortante, punzante, punzo-cortante, lesión contuso-cortante, contuso-punzante.
Mecanismos de muerte

  • M. Inmediatos: hemorragia. Asfixia por aspiración masiva de sangre. Embolia aérea por sección de vasos venosos del cuello.

  • M. Mediatos: Trastornos hemorragíparos del tipo coagulopatía (en caso de shock hipovolémico agudo y severo), distress respiratorio agudo, complicaciones poshemorrágicas y posquirúrgicas recientes

  • M. Tardíos: complicaciones posquirúrgicas alejadas, distress repiratorio crónico, falla multiparenquimatosa, complicación infecciosa.



El informe médico-legal en caso de lesiones o muerte por arma blanca
Se debe determinar el tipo de lesión (cortante, punzante, etc). Se debe establecer la compatibilidad del arma (si es que ha sido secuestrada) con la lesión. Si hay varias lesiones se debe establecer el orden en que fueron producidas en base a la cronología de los signos inflamatorios. Se deben diferenciar las lesiones postmortem de las vitales (hay retracción de bordes e infiltración sanguínea, protrusión de grasa subcutánea y sangre fuertemente coagulada adherida en ele fondo y bordes).


En el vivo

Tipo de lesión

Elemento productor

Mecanismo de producción

Grado de gravedad

Posición de la víctima

Data de la lesión

En el cadaver

Tipo de lesión

Elemento productor

Mecanismo de producción

Tiempo de sobrevida y capacidad de movimiento

Caracteres de vitalidad

Causa de muerte (si fue debida a la lesión o a complicaciones).

Si fueron autoinferidas o provocadas por terceros.


Lesión por arma de fuego

Es la que utiliza energía de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia.

Clasificación

  • Portátiles (pueden ser trasportadas por un solo individuo).

      • Armas cortas (revólveres y pistolas) la longitud no supera los 30 cm.

      • Armas largas (escopetas, carabina, fusil y rifle)

  • No portátiles: no pueden ser trasportadas por un solo individuo (cañones, tanques, etc.).


Las heridas se dan por contusión y penetración (efecto directo), y por transmisión de la energía cinética (efectos indirectos).
Características de las lesiones por arma de fuego

Poseen un orificio de entrada, un trayecto intracorporal y un orificio de salida (depende de si la bala sale o queda alojada en el interior).
Orificio de entrada
Plano de ropa: solo tiene valor cuando el disparo se ha hecho a quemarropa. Se aprecia:

Deshilachamiento. Se presenta como un orificio de bordes irregulares como consecuencia de la ruptura en la tela y que adopta la forma en cruz con aspecto negruzco por el ahumamiento o la quemadura. Se lo observa cuando el disparo ha sido realizado con laboca del cañon apoyada sobre la prenda o a muy corta distancia “disparo a quemarropa”

Escarapela de Simonin Se ve en la cara interna de la ropa, cuando el disparo fue realizado con la pistola apoyada. Consiste en 2 zonas concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando al orificio, resultante del ahumamiento por pólvora.

El signo del calcado de Bonnet. si la víctima usa ropa blanca y el disparo fue con el cañón apoyado sobre la prenda suprayacente queda el dibujo de la trama de esta sobre la prenda blanca.
Plano de piel: , se deben ver el o los orificios (único, múltiple, orificio natural).

Cuando el caño del arma se apoya en la piel, queda una impronta producto de la acción quemante del metal. Esta marca es de aspecto rojizo y reproduce la forma del caño en forma total o incompleta: signo de Puppé-Werkgartner.

Por el efecto contusivo del proyectil cuando el proyectil impacta sobre la superficie de la piel se vence la resistencia produciéndose una herida o lesión CONTUSA de forma redondeada u ovalada, de acuerdo al ángulo de incidencia, con características particulares:

Anillo de Fish:

  • Anillo de Contusión: produce una lesión contusa penetrante con bordes de aspecto contusivo en forma de anillo, es un halo o Anillo excoriativo-equimótico, por acción exclusiva del proyectil. Este anillo siempre está presente en el orificio de entrada, independientemente de la distancia a que se haya efectuado el disparo. Es de indicio elocuente del carácter vital de la lesión, ya que se produce por la infiltración hemática dela dermis, por la ruptura traumática de los capilares.

  • Anillo de Enjugamiento: Halo o Anillo Gris-Negruzco ubicado por arriba y por dentro del anterior. Se produce por el depósito de impurezas y pólvora, que no entró en combustión, y que arrastra el proyectil cuando sale del cañón. Puede faltar en el caso de que se interponga entre el proyectil, ropa o cabellos.


La forma del orificio de entrada depende de la incidencia del proyectil, ya que si la incidencia es perpendicular, el orificio será simétrico y redondeado, mientras que el ángulo de incidencia es oblicuo, el orificio tendrá forma ovalada correspondiendo la parte más ancha del anillo contusivo a la zona de choque del proyectil.
El borde del orificio tiene aspecto regular o invaginado pero, si debajo de la piel existe un plano óseo y el caño está apoyado firmemente sobre la piel, al producirse el disparo, los gases de la pólvora “chocan” contra el plano óseo y antes de que se produzca la ruptura ósea, la piel estalla produciéndose un orificio irregular, de forma aproximadamente estrellada con los bordes quemados y con depósitos de granos de pólvora incombusta  Golpe de mina de Hoffman.
La pólvora produce el denominado tatuaje debido a la acción de la llama (quemadura), incrustación de granos de pólvora y depósito del negro de humo. Brinda una orientación acerca de la distancia a que pudo ser efectuado el disparo, haciendo la salvedad que el diagnóstico certero de la distancia depende de la compatibilidad entre los hallazgos morfológicos y los disparos de prueba efectuados con el arma supuestamente utilizada.

  • Tatuaje verdadero: no desaparece con el lavado. Está formado por la quemadura provocada por la llama o por la incrustación de granos de pólvora que no entraron en combustión o ambos elementos. Se produce porque al efectuarse el disparo, junto con el proyectil salen gases a alta temperatura y residuos sólidos que forman “llama” por lo que se produce la “quemadura”  “disparo a quemarropa”. El arma se encuentra apoyada sobre el cuerpo o a muy corta distancia, observándose este efecto en la piel y cabellos y ropa. Los granos de pólvora que no entran en combustión se incrustan en la piel que rodea al orificio de entrada, por fuera del anillo de contusión.




  • Tatuaje falso: desaparece con el lavado. Está formado por el depósito del negro de humo. Cuando el disparo se hace a distancia más alejada y variable (50 a 70 cms), respecto del plano de la piel, se deposita el “negro de humo” alrededor del orificio de entrada. También depende de su presencia, el tipo de pólvora utilizada.



Plano óseo: son importantes los signos hallados a nivel craneal en especial cuando los disparos fueron a corta distancia. Por debajo de las partes blandas y rodeando al orificio de entrada, en el cráneo se puede observar un “anillo de ahumamiento”concéntrico , con limite externo difuso  Signo de Benassi. Desaparece con el lavado y resiste a la putrefacción.
Esquema del Cono”: a nivel óseo craneal, el diámetro de los orificios de entrada y salida progresa como las secciones de un cono truncado.



En el cráneo, el borde del orificio de entrada está dirigido hacia dentro (bisel interno), el orificio de salida el bisel está dirigido hacia afuera (bisel externo).

Del orificio de entrada pueden partir uno o varios trozos fracturarios extendidos hacia uno o varios huesos del cráneo.

Trayecto del proyectil: lacera las partes blandes y fractura las estructuras óseas.

El lugar de entrada del proyectil en una víscera está formado por una solución de continuidad aproximadamente redondeada con bordes irregulares la que, en órganos muy irrigados como pulmones está rodeada por un anillo “contusivo hemorrágico”, de ancho variable que recibe el nombre de “halo hemorrágico visceral”. Es un signo de puerta de entrada y de vitalidad de la lesión.
La trayectoria está formada por tejido necrótico-hemorrágico que tiene el mismo significado de vitalidad que el halo hemorrágico visceral.

Puede experimentar modificaciones en el recorrido:

  • Circungirante: cuando el proyectil encuentra en su recorrido una estructura ósea, puede chocar contra la misma y no fracturarla, sino hacer un recorrido tangencia y alojarse en un sitio alejado del lugar de entrada.(cuando por ser de bajo calibre o por no tener suficiente fuerza se encuentra con estructuras como costillas o huesos del cráneo, las rodea y sale)

  • Migratriz: puede ingresar en un vaso y arrastrado por la circulación alojarse en un sitio sin relación con el orificio de entrada.




Orificio de salida:

, aspecto pálido, sin anillo de Fisch ni tatuaje.

Generalmente, su diámetro es superior al de entrada. Particularmente es grande cuando el proyectil experimenta alguna deformación por choque con estructuras óseas y arrastra esquirlas de hueso.

  • El orificio tiene forma de hendidura y sus bordes están evertidos con aspecto desgarrado.

  • Presenta grasa procedente del tejido celular subcutáneo.

  • Es pálido, carece del anillo de Fish y del tatuaje


En el extraño caso que el orificio de salida se produzca en una zona corporal en contacto con una zona dura puede observarse un anillo de contusión rodeando al orificio de salida que ha recibido el nombre de signo de Romanese.
1   2   3   4   5   6   7

similar:

Medicina Legal iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...

Medicina Legal iconJorge iván carvajal posada licenciado en Medicina y Cirugía por la...

Medicina Legal iconConferencia presentada en el Primer Symposium Argentino-Francés de...

Medicina Legal iconOrigen ¡Salvemos nuestra medicina ancestral!
«brujo», y quiere organizar la confederación internacional, para preservar los conocimientos ancestrales sobre la medicina

Medicina Legal iconEstablecimientos de crédito régimen legal. Capacidad jurídica. Carácter...

Medicina Legal iconPrograma de medicina

Medicina Legal iconCurso : V medicina

Medicina Legal iconPrograma de medicina

Medicina Legal iconFacultad de Medicina

Medicina Legal iconPrograma de Medicina




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com