Medicina Legal






descargar 322.98 Kb.
títuloMedicina Legal
página1/7
fecha de publicación12.08.2017
tamaño322.98 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7

Medicina Legal


Tanatología



Tanatología

Es la parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte. Incluye:

  • Tanatodiagnóstico.

  • Tanatosemiología

  • Tanatocronología.

  • Autopsia.

  • Tanatoconservación.

  • Tanatolegislación.



Definición de muerte: es el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales respiratoria, cardiovascular y nerviosa (triada de Bichat).
Agonología: la agonía es el estado que indefectiblemente precede a la muerte. El término proviene del término “agon” (lucha o combate). La muerte no es un instante o momento porque todos los tejidos no mueren al mismo tiempo, la muerte es un proceso.

La agonología estudia las modificaciones clínicas y texturales que se producen durante el período agónico. Se vale para su estudio de comprobaciones clínicas y post-mortem.
Comprobaciones clínicas: se relacionan con el deterioro progresivo e irreversible de las funciones vitales.

Comprobaciones post-mortem: autopsia (examen de coágulos y docimasias).

Coágulos: si la agonía fue de corta duración la sangre es líquida, en cambio si fue prolongada hay coágulos adherentes de color amarillento y con la forma de la cavidad que los aloja. Los coágulos post-mortem, llamados cruóricos, no se adhieren a las paredes cardíacas ni vasculares, son fácilmente disgregables y son de color rojo negruzco.
Docimasia: la hepática, investiga el glucógeno hepático, si la muerte fue súbita se encuentra esta sustancia (docimasia positiva), si la agonía fue prolongada la disminución guarda relación con la misma (docimasia negativa). La docimasia suprarrenal, se comprueba los valores de adrenalina que experimentan una disminución directa con la duración del período agónico.
Formas médico-legales de muerte


  • Causa: representada por el elemento o condición patológica que desencadenad los sucesos fisiopatológicos que llevan a la muerte

  • Mecanismo: es la sucesión de los acontecimientos fisiopatológicos determinados por una causa determinada.

  • Forma: o manera de la muerte. Está relacionada con las circunstancias que llevaron a la muerte. Importa, porque puede llevar a la práctica de la autopsia medicolegal.


Según se constaten los signos de muerte

  • Muerte real: cuando se confirma el diagnóstico de muerte.

  • Muerte aparente: las funciones cardiorrespiratorias resultan prácticamente imperceptibles. Este tipo de muerte debe ser breve, caso contrario se produce la muerte real. Las formas más frecuentes son la electrocutiva y la traumática.

  • Muerte encefálica


Según duración del período agónico

  • Muerte súbita: se produce en estado aparente de buena salud. Existe la muerte súbita del adulto, la infantil y del lactante. El período agónico en el adulto no supera la hora de duración desde el inicio de la signosintomatologia.

  • Muerte inesperada: el individuo presenta patología, pero el pronóstico no hacía presumir la inminencia de la muerte.

  • Muerte rápida: casi no hay período agónico. Se da en caso de accidentes, homicidio o suicidio.


La muerte puede ser:

  • Natural: Por procesos biológicos. Cáncer, infarto, infecciones, vejez, etc.

  • Violenta: homicidio, suicidio o accidente.

  • De “causa dudosa”: los antecedentes y examen externo no refieren la causa de la muerte.


Tanto en estos casos como en el caso de muerte violenta se debe realizar la autopsia médico-legal.
Diagnóstico de muerte - Tanatodiagnóstico

Se hace en base a los signos


Cardiocirculatorios

  • Ausencia del pulso y TA.

  • Silencio auscultatorio en los 4 focos > 5 minutos en cada foco.

  • ECG negativo.

Respiratorios

  • Ausencia de movimiento.

  • Silencio auscultatorio.

  • Ausencia de espejo empañado (signo de Winslow).

Nerviosos

  • No responde al dolor.

  • Arreflexia total.

  • EEG plano.

  • Ausencia de reflejo pupilar y pupilas midriáticas y fijas.

Esqueleto-tegumentarios

(confirmatorios y de escaso valor práctico)

  • Ventosas escarificadas: cuando se aplica ventosa sobre la piel en el vivo se forman ampollas, en el muerto no.

  • Prueba de la Fluoresceñina.

  • Signo de Lancisi: al apoyar un hierro caliente en el muerto, no se observan los signos de la respuesta inflamatoria


Tanatosemiología
Abarca la descripción de las transformaciones que experimenta el cuerpo una vez producida la muerte.
Fenómenos inmediatos  hasta las 36 hs
Deshidratación

La pérdida de agua se produce por evaporación, se constata por la pérdida de peso, desecación de piel y mucosas

El cadáver pierde peso en la siguiente y aproximada proporción (Dupont): en recién nacidos, 8 gramos por kilo por día y en adultos, 8-10 gramos por kilo por día.

Las mucosas se deshidratan precozmente (bucal, vulvar, genital) a partir de los 30 minutos.
Signos oculares

Si el ojo permanece abierto, la deshidratación es rápida: 30’ a 2 hs.

  • Stennon-Louis: pérdida del tonismo del globo ocular, y opacificación de la córnea (no deja ver la pupila)

  • Signo de Sommer al deshidratarse la esclerótica posibilita ver la coroides por lo que se ve una mancha negra triangular primero en el lado externo y luego en el lado interno, aparece entre 3 y 6 horas después de la muerte en cadáveres que permanecen con los párpados abiertos


Enfriamiento

Es el descenso de la temperatura hasta equilibrarse con el medio ambiente. Las partes que primero se enfrían son el rostro y extremidades y las últimas son las regiones laterales del cuello y los huecos axilares.
La temperatura puede indicarnos cuantas horas lleva de muerta una persona. Hay 2 métodos para tal determinación:

  • Método de Bouchut: la temperatura rectal desciende:

  • 0,8 -1 Cº por hora en las primeras 12 horas

  • 0,3 – 0,5 Cº las siguientes 12 horas.

  • Método de Glaistertiempo en horas que lleva de muerto



La temperatura cadavérica está influenciada por factores externos (temperatura ambiente, cuerpo al aire libre o sumergido o dentro de una habitación, humedad) o por factores propios del individuo:

  • edad (los niños y los ancianos se enfrían más rápido),

  • tipo de afección (las caquectizantes enfrían más rápido que las súbitas, presencia de hemorragias o fiebre previas a la muerte),

  • grado de nutrición (la cantidad de grasa es directamente proporcional a la velocidad de enfriamiento, los obesos se enfrían más lentamente) y

  • grado de vestimenta (el desnudo se enfría más rápido).


En función de esto es importante medir la temperatura cavitaria del cadáver (por ejemplo, rectal) y de la superficie corporal en diferentes partes y planos en el momento del levantamiento y en la sala de autopsias de forma tal de poder tener una noción propia.

Rigidez – Rigor Mortis

Es consecuencia de la coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento de las fibras musculares, sean éstas lisas o estriadas. Como resultado aparece la "actitud de envaramiento" del cadáver, constituida por la discreta flexión de los brazos sobre los antebrazos; de las piernas sobre los muslos y del pulgar por debajo de los restantes dedos.

Primero hay miorrelajación (flacidez) y luego rigidez cefalocaudal (empieza por el Temporal y le sigue los Maseteros superiores a las 2-3 hs) y luego desaparece la rigidez en la misma forma en que apareció cuando comienza la putrefacción.

  • El frío determina una rigidez tardía y prolongada

  • Atléticos: suele ser tardía e intensa

  • Atrofias y parálisis musculares: tardía, débil y duradera

  • El calor, procesos infecciosos y lesiones del SNC determinan una rigidez precoz, intensa pero breve

  • RN, lactantes, niños pequeños, ancianos, caquécticos y en individuos con enf crónicas: la rigidez es precoz, débil y de corta duración.


Secuencia:

  • Desde la muerte y hasta las 2 hs: fase de relajación inicial

  • 2 y 14 hs: Fase de instauración. Comienzo entre las 2 a 4 hs, se generaliza entre las 8 y 10 horas. Máxima intensidad entre las 12 y 14 hs

  • 14 a 24 hs: Fase de Estado  Rigidez completa a las 12 hs. A las 24 hs empieza a desaparecer

  • A las 30 hs ya no hay rigidez en miembros superiores, si en inferiores

  • Cerca de las 36 hs: desaparece totalmente la rigidez, se inicia la Putrefacción


Espasmo cadavérico o signo de Taylor:

Es la persistencia de una contracción muscular después de la muerte. No hay miorrelajación inicial. Se fija la última actitud vital del sujeto.

Se ve en las muertes rápidas tal como es el aferramiento del arma en mano en caso de suicidio (signo de Puopé), otras veces se interpreta como la persistencia del gesto que trata de impedir la causa que lleva a la muerte.

Una vez que se instala la rigidez, ambos fenómenos se confunden

Livideces – Livor Mortis

Son marcas color rojo violáceas, se observan en la piel de las zonas declives por acumulación de la sangre dentro de los vasos de la dermis, por acción de la gravedad.

No aparecen en las zonas de apoyo ya que ahí los vasos están comprimidos, por ende esa región aparece pálida.

Permite establecer la forma en que quedó un cadáver después de la muerte, así como si fue cambiado de posición.

Se ven inmediatamente después de la muerte, apareciendo en la región posterior del cuello si quedó en decúbito dorsal. Tienen su máxima expresión entre las 12 y 18 hs. Dejan de formarse luego de 24 horas

Secuencia:

  • A las 2 hs: Perifolicular piloso

  • 4-6 hs: manchas confluyentes

  • 12 hs: livideces completas, pueden seguir hasta las 24 hs.


Fenómeno de la transposición de las livideces”:

  • Si se mueve al muerto antes de las 10/12 horas las livideces pueden moverse pudiendo aparecer en nuevas zonas y desaparecer las anteriores  Desaparecen ante la comprensión digital (“no están fijas”)

  • Entre las 12 y las 18 hs, no desaparecen a la compresión digital (“fijas”). Y si se cambia la posición del cadáver se atenúan las livideces 1rias y aparecen livideces 2rias. Si se mueve el cadáver, habrán livideces en zona anterior y porterior.

  • Luego de las 24 hs: No desaparecen las 1rias y no aparecen livideces 2rias si se lo cambia de posición


Las livideces puede no aparecer debido a una hemorragia externa severa o variar en su coloración debido a intoxicación. Por ejemplo, son más claras cuando existe monóxido de carbono en la sangre.

Hipostasia

Acumulación de sangre dentro de los vasos de los órganos internos, por la gravedad.

Las hipostasias viscerales son a los órganos como las livideces lo son a la piel. Asientan principalmente en el encéfalo, los pulmones y los riñones.

Transformaciones Mediatas o Alejadas  Putrefacción  hasta los 30 días
Descomposición o putrefacción

La rigidez desaparece cuando comienza la putrefacción

Luego de la muerte comienza un período de intensos fenómenos autolíticos, al mismo tiempo comienza el ingreso de la flora intestinal al interior de los vasos conformando la “red vascular de putrefacción”, actuando en primer lugar los aerobios y luego los anaerobios.

La putrefacción demora en comenzar aproximadamente 12 horas, dependiendo de la causa de muerte, la temperatura ambiente (estufas? Frío?), etc.

Consta de varios períodos sucesivos:


  1. período cromático:

  • palidez cérea”, es la palidez especial que adquiere la piel en la que no están presentes las livideces.

  • red venosa de putrefacción”, desarrollo bacteriano en los vasos superficiales de la piel, dibujan la trama vascular de color rojo-verdoso sobre un fondo pálido “aspecto marmóreo”. Hasta 1 semana/15 días.

  • mancha verde” en la región ileocecal (fosa ilíaca derecha), debido a invasión de microorganismos en la cavidad abdominal. (sulfohemoglobina), a las 36 hs.
    En el recién nacido (que no ha respirado) y feto la mancha comienza a nivel de boca y fosas nasales.



En las muertes violentas la putrefacción comienza en forma temprana en los lugares donde el cuerpo presenta heridas y que en pacientes que sufren problemas en órganos torácicos (infartos, asfixias) la mancha verde comienza en esa zona.


  1. período enfisematoso: Se forman ampollas llenas de líquido verde-amarillento opaco de olor fétido, al romperse llevan al desprendimiento de la piel que cae en colgajos.
    Hay distensión voluminosa del abdomen, del escroto, de la vulva, de los labios .


El contenido gástrico puede refluir por la boca y las heces por la región anal. Por un mecanismo análogo puede prolapsar el útero o el recto y puede ocurrir que un feto detenido en el canal vaginal, después de la muerte de la madre pueda ser expulsado totalmente ("parto post mortem"), se debe la expulsión a la fuerza de los gases formados en la cavidad abdominal


  1. período cualicuativo: se denomina así a la transformación de las partes blandas externas e internas en una masa de tejido friable de color parduzco (putrílago). Hasta 30 días. El cerebro a los 4-3 días empieza a reblandeceer. Los más resistentes son los vasos, aorta, útero, corazón.

  1   2   3   4   5   6   7

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Medicina Legal iconResumen según la oms la medicina tradicional es un término amplio...

Medicina Legal iconJorge iván carvajal posada licenciado en Medicina y Cirugía por la...

Medicina Legal iconConferencia presentada en el Primer Symposium Argentino-Francés de...

Medicina Legal iconOrigen ¡Salvemos nuestra medicina ancestral!
«brujo», y quiere organizar la confederación internacional, para preservar los conocimientos ancestrales sobre la medicina

Medicina Legal iconEstablecimientos de crédito régimen legal. Capacidad jurídica. Carácter...

Medicina Legal iconPrograma de medicina

Medicina Legal iconCurso : V medicina

Medicina Legal iconPrograma de medicina

Medicina Legal iconFacultad de Medicina

Medicina Legal iconPrograma de Medicina




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com