5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2






descargar 94.87 Kb.
título5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2
página1/3
fecha de publicación09.08.2017
tamaño94.87 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
Comunidades cristinas para el comienzo del siglo XXI

(P. José Gómez)

1. Presentación


5.1
La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa.


5.2
El Evangelio de Jesús presentado en su integridad sigue siendo una propuesta de sentido insuperable que puede llegar a ser acogida por aquellos que quieren buscar para su vida la máxima profundidad, calidad, fecundidad, esperanza y plenitud posibles.

Para que disfrutemos y para que pueda ser descubierta la salvación de Dios como buena noticia por nuestros contemporáneos, resulta imprescindible que la fe pueda ser formulada y vivida atendiendo a las claves de nuestra cultura.


5.3
No se trata de adulterar o diluir el Evangelio, sino de que la propuesta cristiana sea entendida, tenga una palabra relevante. Los cristianos debemos estar por delante, no por detrás de los vientos de la historia.


5.4
Elegir entre la identidad y la relevancia. No. Si las comunidades olvidan su identidad, ¿cuál es su origen y fundamento?; si olvidan la relevancia social de su mensaje, el Evangelio quedará reducido a las estrechas fronteras de una secta.


5.5
El documento hablará de rasgos de estilo, talante, prioridades y orientación. Cada grupo cristiano deberá especificar según su contexto.


7.1
2 Impulsar la creación de un tejido comunitario: cuestión de vida o muerte

Cuatro tipos de motivos

  • La vivencia comunitaria es una consecuencia intrínseca la propia fe cristiana.


7.2
Hacer comunidad es también una exigencia de la situación sociocultural

  • En la recuperación de lo comunitario existe también una necesidad pastoral

  • La comunidad es, por último, una posibilidad de concreción eclesial


7.3
Dificultades que cualquier proyecto de fraternidad evangélica tendrá que afrontar.

  • Una nueva mentalidad: conduce a una verdadera crisis de Dios

  • Desajuste entre el lenguaje, el mensaje y la estructura institucional de la Iglesia y la cultura actual. «La ruptura entre Evangelio y cultura es, sin duda alguna, el drama de nuestro tiempo»


7.4
La institución eclesial no está sabiendo situarse

  • Los patrones de vida dominantes ponen dificultades a la apertura a lo religioso en general, a lo evangélico en particular y a lo eclesial específicamente. Creer, amar y esperar.

  • Baja vitalidad de la experiencia cristiana de los propios miembros de la Iglesia


7.5
Tres conclusiones para la estrategia pastoral de los próximos años.


7.6
Promover la creación de comunidades vivas.

  • Capacitar a los grupos cristianos para vivir con ánimo y alegría en este nuevo contexto

  • El conjunto de la Iglesia tendrá que modificar profundamente sus estructuras para ser más funcional y menos opaca


8
3. La cultura actual: retos y oportunidades

Miremos a nuestro entorno para vivir de un modo más adecuado nuestra fe comunitaria.

La sociedad actual se encuentra entre la modernidad y la posmodernidad.

Las comunidades deberán dar mucha importancia en su seno a

  • la riqueza de las experiencias personales, no adhesión


9.1
a la comunicación horizontal, no unidireccional

  • a la diversidad cultural, no uniformización

  • a la dimensión estética de la fe, no racionalización

  • al mundo de los sentimientos y la afectividad no activismo práctico

Son el complemento de otros acentos del pasado:


9.2
Espíritu crítico; mentalidad científica, la convicción de la igualdad y dignidad humana; el imperio de la ley sobre la arbitrariedad; la búsqueda de la eficacia; el afán emancipatorio; el valor del individuo; el espíritu democrático; la importancia de la libertad. Esto es irrenunciable para el cristiano del siglo XXI

Reivindicar valores que hemos perdido y nos han empobrecido:


9.3
La relación contemplativa con la naturaleza; el reconocimiento de nuestro carácter de criaturas; la apertura al mundo simbólico y religioso; la solidez de las relaciones personales; la seriedad de la cuestión de Dios; el reconocimiento de nuestras responsabilidades en el éxito del mal; el valor del esfuerzo; el sacrificio; la entrega a las causas universales.

Otras realidades que son consideradas un freno por nuestros contemporáneos pero que están incrustadas en la forma histórica de configurarse la Iglesia:

Formas de tutela en contra de la libertad; discriminación o desigualdad, en especial de la mujer; La asimetría en el ejercicio del poder; el dogmatismo, el fanatismo, la intolerancia, la aplicación de principios generales; ni la oposición, en nombre de Dios, a la abundancia de la vida.


10 y 11.1
Posibles errores detrás de estos planteamientos:


11.2
El relativismo, la banalización del mal; la defensa de una democracia puramente formal; la crítica demagógica a las instituciones; cierto narcisismo cómodo, Individualismo o absolutización del placer;


11.3-6
Pero la actitud crítica debe ser considerada como un don del Espíritu. La Iglesia debe ir por delante en la supresión de las desigualdades, en la alabanza de la riqueza de la sexualidad y en la toma de decisiones fruto del diálogo y de la capacidad de ponernos en el lugar del otro (pobre).


15

14

13
Las comunidades pequeñas deben ir dando pasos para transformar, al menos, su estilo de funcionamiento en una nueva perspectiva. [Los cambios no vendrán de arriba]

El Concilio Vaticano II dice «El gozo y la esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos, son también gozo y esperanza, tristeza y angustia delos discípulos de Cristo y no hay nada verdaderamente humano que no tenga resonancia en su corazón» Este tipo de personas debería poder encontrar entre nosotros espacios de fraternidad en los que compartir sus búsquedas, dudas, problemas y deseos.

Es imprescindible destacar una actitud profética en algunos ámbitos para distinguir qué hay de bueno y de malo. Reconocer lo bueno que tiene nuestro mundo pero sabiéndolo criticar para vivir desde la abundancia que nace de la sabiduría evangélica.


12
Siete propuestas que las comunidades tienen que hacer en estos momentos:

  1. Pasar de la actitud narcisista (que mira nuestras necesidades) a la dinámica de la entre y la reciprocidad.

  2. Pasar de una actitud de instalación en la superficialidad y la evasión permanente a otra que se interrogue en profundidad por el misterio de la realidad y de la vida.

  3. Testimoniar que, en el entorno de la vida humana, las rebajas acaban atentando contra la calidad de la existencia (lo bueno, en el plano de lo personal, es caro, exige riesgos, renuncias y generosidad)

  4. Denunciar la enorme trivialización del mal que padece nuestra sociedad, para que todos asumamos, sin excusas, nuestra responsabilidad personal y colectiva en el dolor del mundo.

  5. Superar una actitud instrumentalizadora de las personas y de la naturaleza para aprender a cuidar de toda forma de vida, particularmente las más vulnerables.

  6. Desenmascarar la injusticia para impulsar un género de vida más sencilla orientada a compartir lo que somos y tenemos

  7. Animar a descubrir que de la ética indolora al compromiso sólido en favor de la justicia hay un abismo que merece la pena ser cruzado

Con lo dicho imaginemos una nueva forma de configuración eclesial

  • Tejido de grupos de personas unidas por una experiencia común: sentirse llamados por Jesús a acoger y difundir el amor de Dios.

  • Una inserción por capilaridad social. Las relaciones interpersonales serán las formas prioritarias de evangelización

  • Una estructura de red, como movimiento social libre y pobre que colabora con otros

  • Una articulación interna mucho más igualitaria, flexible fraterna, sensible al exterior y consciente del carácter provisional de sus respuestas.

  • Una presencia pública que será propositiva más que impositiva, testimonial más que legal, creativa más que repetitiva.

  • Una implantación social minoritaria y sencilla pero cuyo objetivo prioritario sea vivir intensa, alegre, alternativa y agradecidamente la fe en Jesús


20.11
Una forma de situarse ante la realidad caracterizada por discernir, aprender, rectificar, denunciar y proponer aquello que pueda hacer progresar el Reino.


16
4. La situación eclesial: retos y oportunidades

¿Existe el respaldo institucional? No siempre existe; depende mucho del tipo de comunidad.


17.1
Peligros existentes en la formación de comunidades:


17.2
Restauración del modelo de cristiandad caracterizado por su obsesión por el orden, la disciplina, la ortodoxia la uniformidad


17.3
El riesgo de convertirse en una «federación de sectas»


18
Cardenal Newman «Cuánto nos odiamos para explicar el amor de Dios»

Hay recelos entre los grupos tradicionales y aperturistas como si fueran buenos y malos.


20.1

19
Por ello se hace necesario crear espacios de comunicación intraeclesial con un verdadero diálogo

  • Libertad para expresarse

  • Respeto al punto de vista del otro

  • Capacidad para tomar en consideración los distintos argumentos

  • Atención a los matices

  • Contención de la demagogia

  • Suposición de buena voluntad

  • Humildad y valentía para exponer la propia visión

  • Apertura a la modificación de las posiciones mantenidas hasta la fecha

Pero no es suficiente el verdadero diálogo, sino un auténtico diálogo, lo cual sitúa el problema a nivel estructural y metodológico

  • Hay cuestiones que se consideran excluidas del diálogo por haber quedado zanjadas en un momento histórico con valor absoluto.

  • Es peligroso considerar que ya tenemos respuesta para todo y que esas respuestas tienen sanción divina,

  • El Espíritu de Dios nos tiene que revelar aún muchas cosas


20.17
Todos debemos sentirnos más buscadores de la verdad que poseedores de la misma. Esto exige un espacio:

  • Amplio de libertad

  • De diálogo compartidos entre bautizados y jerarquía

  • Mayor para la pluralidad de interpretaciones teológicas y morales en una cultura heterogénea.

  • De discernimiento en conciencia de los dilemas morales.

  • Que medie entre los criterios orientadores de la vida eclesial y las normas del derecho canónico.

  • Para afrontar las reformas estructurales que eviten un proceso de aislamiento cultural.


21.1
Si somos capaces de recobrar la libertad, la participación y la corresponsabilidad podremos recuperar otros dos valores inestimables: la comunión y la complementariedad.


22.2
Toda comunidad vive con énfasis su faceta de vida cristiana pero necesita abrirse al resto.


22.3 y 4
La complementariedad requiere recuperar la igualdad fundamenta de todos los cristiano y redescubrir los ministerios o estados de vida desde el servicio de fraternidad. Así se avanzará en el enriquecimiento mutuo y en la misión compartida.


23.1
Los desafíos de la evangelización deben hacer cambiar nuestras dinámicas.


24.2
Gastar fuerzas en el anuncio explícito y la promoción de los valores del Reino y no en batallas eclesiales internas


24.4
Gastar fuerzas en inventar creativamente nuevas formas de contar y vivir lo de Jesús y menos en mantener estructuras obsoletas de otras décadas.


24.6
Gastar fuerzas en tender puentes con los demás grupos sociales y menos en estar a la defensiva o condenando


24.8
Gastar fuerzas en impulsar comunidades acogedoras, cálidas y con experiencia de fe y no grupos ideológicos y rígidos


24.10
Gastar fuerzas en discernir permanentemente los acontecimientos de la actualidad y menos en mantener respuestas caducas a problemas nuevos

Si hay descrédito social a la institución cuesta la pertenencia.

Los grupos necesitan revitalizarse del respaldo institucional para que la Iglesia universal esté presente en el grupo.


25.1
No se presiente un cambio rápido. El Espíritu desde lo profundo dará surgir la mejora de nuestro mundo. Las comunidades mantendrán el Cuerpo de Cristo, con muchos miembros y bastantes achaques a la espera de que los responsables afronten la tarea de volver a dialogar sin miedo con la sociedad que formamos y a la que queremos ofrecer lo mejor que tenemos

5 Mar adentro


25.2
Las comunidades tendrán que expresar con su estilo de vida que los cristianos, como señalaba un famoso eslogan contra la intolerancia, «somos iguales y somos diferentes». Que compartir la fe y la vida puede ser lo más normal del mundo, pero que, al mismo tiempo, en nuestra sociedad esto es un verdadero milagro.

Los cristianos tenemos en nuestras manos una seria responsabilidad: la oferta salvadora de Jesús.

27

33.2

..2

31.19

31.2

28
Cómo evangelizar desde las pequeñas comunidades

(Comunidad quédate)

1 Declaración de intenciones.


29.1
¿Cuáles son las intenciones del autor al escribir este artículo?


29.3
El autor pretende compartir sentimientos e intuiciones que van surgiendo del diálogo y la reflexión con personas que también son seguidoras de Jesús.


29.5
Igualmente contribuir a integrar una realidad eclesial que en ocasiones se encuentra fragmentada en exceso. Por lo tanto pretende contribuir a construir

  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconSimulación de presupuesto para viaje al pital
«producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan»

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconTareas exaula nombre: Karla Liliana Sánchez Flores sf09003 presupuesto...
«producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan»

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconGran excuscion al pital
«producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan»

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconCuando hablamos de globalización nos referimos al proceso económico,...

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconGerencia Universitaria "los retos de la universidad del futuro"

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconProyecto de Resolución del Consejo y de los Representantes de los...

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconResumen En el mundo moderno los bancos son las arterias de la economía....

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconXavier Salas I Martín: «España no está preparada para el futuro ni para el presente»
«Mis alumnos en Nueva York se preparan para salir, crear su empresa y triunfar; los de Barcelona, para trabajar en la Caixa»

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconQue los más diversos sectores políticos y sociales han expresado...

5. 1 La intención del escrito consiste en imaginar los rasgos que necesitan adoptar las comunidades en el futuro inmediato para responder a los retos de la presente situación social, cultural y religiosa. 2 iconMoción instando al gobierno del estado a modificar la ley hipotecaria...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com