El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se






descargar 62.63 Kb.
títuloEl termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se
fecha de publicación09.08.2017
tamaño62.63 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:and9gcqg-rq-qq-rer_pzjm26ozmtc3tpnpnddrg4dwd8nanpznabielwa


INTRODUCCIÓN

El termino Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se interesan por el bienestar social y ambiental. Afortunadamente, en Guatemala cada vez son más los casos de empresas que están incorporando la RSE con éxito, ya que su relevancia está llevando a que las compañías que buscan aumentar su competitividad cumplan con ciertas normas, como la ISO 26,000 que fue lanzada a nivel internacional como una guía de prácticas de responsabilidad social.
Cuando se habla de responsabilidad social empresarial, se está hablando de empresas que se preocupan por el desarrollo humano sostenible de los colaboradores, la productividad de las operaciones para mejorar la competitividad, el manejo ambiental resultado de la actividad productiva y la comunidad sobre la cual se asienta la empresa. Una inversión social bien emprendida y que cambia la realidad de una comunidad, le agrega valor a la imagen de la empresa.
En muchos casos, la RSE se ha convertido en el principal criterio de inversión y han aparecido fondos especializados en invertir en aquellas empresas que la practican, ya sean grandes corporaciones internacionales, empresas locales y hasta pequeñas y medianas empresas. Existen índices que miden el desempeño de las empresas socialmente responsables y los empresarios más visionarios y audaces son aquéllos que han logrado basar el éxito de sus negocios en su estrategia de responsabilidad social.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL”

CONCEPTO

“La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad”.1
La Responsabilidad Social Empresarial, juega un rol muy importante dentro del ámbito laboral, ya que por medio de esta se establecen relaciones y actividades con la sociedad que de cierto modo ofrecen un beneficio para mejoras sociales ya se cualitativo o cuantitativo. Es muy importante tomar en cuenta que la RSP se basa en principios éticos y morales que determinan la capacidad de dar aportes y devolver algo de lo que la sociedad brinda a los empresarios. Dentro del proceso de desarrollo de la RSP se ven involucradas personas que de cierto modo reciben el beneficio directo de algún proyecto social y personas que forman un equipo de trabajo para poder contribuir de forma indirecta al desarrollo de los planes sociales.

Afortunadamente, en Guatemala cada vez son más los casos de empresas que están incorporando la RSE con éxito, ya que su relevancia está llevando a que las compañías que buscan aumentar su competitividad cumplan con ciertas normas, como la ISO 26,000 que fue lanzada a nivel internacional como una guía de prácticas de responsabilidad social.
BENEFICIOS

Cuando una empresa busca implementar proyectos sociales no se descarta la posibilidad que se encuentra en generar cierto beneficio para la organización y es por ello que la mayoría de empresas que se involucran en estos proyectos logran obtener una mejor captación del mercado en el cual se desarrollan y obtienen beneficios tales como:

  • Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación;

  • Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras.

  • Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

  • Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar, adaptarse y generar confianza.

En cuanto a los beneficios sociales, es claro que la RSE contribuye en gran medida a resolver los mayores problemas sociales y, en último término, a la construcción de un mundo mejor, más justo o equitativo, más humano, que es su principal objetivo. Y sobre los aspectos ambientales, recordemos que las normas en tal sentido son una exigencia cada vez mayor de los mercados, por lo cual la competitividad de la empresa socialmente responsable se beneficia en grado sumo.

No obstante, el máximo beneficio de la RSE es en el plano individual, para cada persona, por los profundos valores éticos que asume y pone en práctica al servicio de la empresa y sus grupos de interés, a los cuales les genera valor económico y social con una adecuada estrategia corporativa.

Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, por su propio interés de tener un entorno más estable y próspero.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN

La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), por tanto, viene desde tiempos inmemoriales, cuando el propio Estado surgió en defensa de la supervivencia humana a través de la vida en sociedad, como plantearon los enciclopedistas franceses, encabezados por Rousseau, al establecer los principios de la democracia moderna.

La RS, además, ha identificado siempre a las actividades productivas, mucho antes de surgir la empresa moderna; el cristianismo, en la cultura occidental, durante más de dos mil años ha predicado los valores éticos, como por ejemplo la caridad, que hoy son característicos de la RSE, y ésta, a su vez, desarrolla valores democráticos como los derechos humanos, consagrados en normas constitucionales, pilar del Estado de Derecho.

La RSE, por último, extiende sus raíces hasta la política social promovida en el siglo XX, tanto en el socialismo democrático como en el intervencionismo estatal de la economía keynesiana (1930) y la Economía Social de Mercado (1945), por oposición al socialismo de Estado y su abierto rechazo de la propiedad privada y las libertades individuales.

Entre las causas próximas están la globalización y los modelos de apertura, cuyos múltiples beneficios coinciden con graves impactos negativos como la brecha creciente entre los países ricos y pobres o la desigualdad en países como el nuestro, las continuas crisis financieras que se expanden por todo el planeta y, en general, la presencia de un mercado sin valores, sin ética, al tiempo que la propia supervivencia humana está en peligro por factores como el cambio climático y la amenaza nuclear.

En realidad, asistimos a una crisis mundial sin precedentes, manifiesta en los niveles político, económico, social y de valores, según lo confirman diversos indicadores y estudios de reconocidos especialistas. De ahí que la RSE sea vista ahora como solución de fondo a tales problemas globales, naturalmente con la debida participación del sector privado que se ha convertido en el gran motor de la vida económica, política y social en el mundo, en algunos casos con mayor poder que los gobiernos, con los cuales comparte –o debe compartir- una verdadera política social, sobre todo en beneficio de los sectores más desprotegidos de la sociedad. (Ver anexo I)

CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS

“Una vez determinados los principios rectores de la RSE, conviene identificar aquellos criterios de actuación que deben facilitar que ésta sea un proceso dotado de contenido, que no de retórica, para las partes implicadas. Estos criterios de actuación suponen una referencia clara para la empresa, que debe asumir, que la RS no es un proceso que deba asumirse a la ligera desde el ámbito empresarial. Si se decide optar por la metodología, la empresa debe estar consciente de los riesgos y oportunidades que esto implica.”2

Al momento de adoptar un programa de RSE, los responsables deben tener la capacidad necesaria para detectar las oportunidades y amenazas que ésta práctica implicará para la organización, tanto en lo interno como lo externo, sin embargo, actualmente existen varias empresas que han adoptado esta técnica tan importante para la sociedad. Como parte de los criterios de actuación, las empresas pueden considerar lo siguiente:

Transparencia: constituye un elemente de referencia esencial en las iniciativas que se emprendan en el ámbito de la RS. Las empresas deben favorecer medios y canales de información, de manera que su actividad en el ámbito de la RS pueda ser conocida y comprendida por sus grupos de interés.”3

Definitivamente este aspecto es muy importante, ya que por medio de este las empresas pueden demostrar al entorno externo que la intención de implementar la RSE es ayudar a la sociedad necesitada, tomando en consideración las condiciones actuales de vida que se ofrecen en el país. Con la incursión de este temática, definitivamente las empresas incrementaran su nivel de posicionamiento en el mercado en donde se desarrollan, pero se busca no perder la finalidad principal de los proyectos. La idea de demostrar transparencia ante la sociedad se basa en los términos que actualmente tergiversan este tipo de actividades.

Diálogo: es importante que la empresa conozca las expectativas de sus grupos de interés, atendiendo a las especificidades de su negocio. El diálogo transparente con estos en la medida de lo posible debe estar incorporado de manera regular en la gestión de las empresas que decidan emprender iniciativas en este proceso social.” 4

Conocer las expectativas del grupo de interés es una parte muy importante que las empresas deben considerar, esto debido a que cada parte de la sociedad presenta diferentes necesidades. Dentro de este factor diálogo también es conveniente mencionar una etapa de concientización y socialización en donde la empresa se encargue de hacer saber a la sociedad y sobre todo a la parte interesada, los beneficios, importancia e interés de la RSE.

Muchas veces estas prácticas generan conflictos y competencias entre empresas, ya que al perder el rumbo de la RSE, las empresas tienden a interesarse por ofrecer mejor ayuda que la competencia y de alguna forma quitar mercado a la misma. Es necesario no incurrir en este tipo de errores para evitar las malas críticas en las personas que de cierta forma participan en el proceso de responsabilidad social.

La Responsabilidad Social Empresarial debe tener como referente el liderazgo estratégico, la cultura organizacional y el mercado, pero haciendo evidente su sensibilidad social y humana como parte de su esencia. Si el comportamiento empresarial es socialmente responsable es porque se incide, se permeabiliza y se evidencia en la sociedad una mayor equidad, una distribución de riqueza más justa y un mejoramiento de la calidad de vida de todos los humanos presentes en su entorno social.

La RSE tiene que ser útil para atender las necesidades de los distintos grupos a los que va a favorecer la organización. Las pretensiones de estos grupos tienen que estar sujetas a la triple dimensión económica, social y ambiental.


  • La empresa responsable tiene que allegar los elementos de dirección y gestión necesarios para permitir lo siguiente:

  • Dotar a la empresa de una base conceptual sólida sobre la que se desarrollará el modelo de empresa ciudadana y de su contribución para un desarrollo sostenible.

  • Innovar y mejorar los procesos directivos, de gestión, ,medición e información de las empresas con la finalidad de que puedan tener en cuenta la triple dimensión mencionada en su actividad y satisfagan las necesidades de los grupos en los que se enfocan.

  • Generar conciencia de comportamientos socialmente responsables.

La responsabilidad social empresarial debería tener en cuenta y buscar los siguientes resultados:

  • La introducción de mejoras en los procesos internos de la empresa a todos los niveles, con un sistema de gestión integral que considere los aspectos económicos, sociales y ambientales relacionándolos con los grupos de interés.

  • Potenciar las ventajas competitivas de la empresa en lo referente a la reputación empresarial, al aumento de la calidad, la fidelización de la clientela y a la atracción de capital humano válido y de recursos humanos.

  • Subministrar información fiable y completa de la actividad de la organización en su triple dimensión, es decir, deben ser transparentes.

  • Integrar la empresa de forma natural en su entorno, adoptando los modelos de empresa ciudadana y de desarrollo sostenible.

  • Desarrollar económicamente la empresa generando suficientes beneficios.



VENTAJAS DE LA RSE

  • Mejora el desempeño financiero

Al implementar la RSE las empresas directa o indirectamente generan cierto beneficio y desempeño financiero ya que esta perspectiva se presenta como una oportunidad de crecimiento y posicionamiento en el mercado.


  • Reducción de costos operativos


Las iniciativas socialmente responsables en el área medioambiental y de calidad de vida laboral pueden disminuir los costos al reducir los desechos y las ineficiencias o al mejorar la productividad.

Aquellas compañías que desarrollan programas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, reducen el ausentismo, la rotación e incrementan la retención de los mejores empleados. De esta manera se incrementa la productividad y se reducen los costos de contratación y entrenamiento.


  • Fortalece la imagen de marca y la reputación

En la economía global la imagen de marca y la reputación están entre las más valoradas fortalezas. Las prácticas de marketing responsable son muy visibles para los consumidores y tienen el poder de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una empresa y su marca.


  • Acceso al capital

Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales y medioambientales tienen acceso disponible a capital que de otro modo no hubiera sido sencillo obtener ya sea mediante el acceso a préstamos como la financiación por operaciones bursátiles.
OBJETIVOS DE LA RSE

La empresa forma parte de una sociedad y cada vez más, va estrechando las relaciones con sus diversos actores (clientes, proveedores, comunidad en general, estado, etc.).

Pero no se trata solamente de una cuestión moral, si bien es cierto que la cantidad de empresas que se muestran socialmente responsables va en aumento, también es verdad que entran en juego otras cuestiones más relacionadas con el marketing.

De esta forma, podríamos dividir a los fines de la Responsabilidad Social Empresarial en dos grandes grupos:

  1. Beneficiar a la sociedad

  • Crear condiciones de trabajo dignas con posibilidades de desarrollo

  • Respetar el medio ambiente

  • Contribuir a la acción social (pobreza, salud)

  • Educación y Desarrollo Infantil

  • Programas de Arte y Cultura

  • Proyectos de Desarrollo local y Regional



  1. Beneficiar a la propia empresa

  • Disminuir el grado de rotación del personal

  • Mejorar el posicionamiento

  • Mejorar la imagen

  • Inspirar confianza en los clientes

  • Aumentar las ventas

Es por ello que las empresas que se muestran socialmente responsables tienden a integrar sus distintas agendas en una sola visión de su actividad y su inserción en el medio. Esto es, esas empresas se sienten responsables ante sus accionistas, ante sus empleados, ante el gobierno, ante cualquier sector social que pueda verse afectado, ante sus competidores y ante la comunidad en general. (Ver anexo II)

EMPRESAS QUE TRABAJAN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN GUATEMALA”

  1. Cementos Progreso: “Agrobosques”, es uno de los proyectos sociales de Cementos Progreso. Está basado en que a raíz de la deforestación ocasionada por los altos índices y por la necesidad de los pobladores para producir maderas de construcción, nace en 1985 “Agrobosques”.

El objetivo de este proyecto es la creación de un Bosque energético, manejado racionalmente para la generación de madera como fuente energética renovable. Actualmente se busca la reducción de los impactos ambientales, con la aplicación de la reforestación y con el proceso de producción de árboles.

A inicios del 2010 la Cámara de Comercio Americana en Guatemala premió a la empresa en la categoría Medio Ambiente por el gran esfuerzo de reforestación, a través del cual a lo lardo de más de 25 años, Cementos Progreso ha distribuido más de 17 millones de árboles en el país. Agrobosques cuenta con una reconocida experiencia en el conocimiento de bosques energéticos y de aserrío, que conlleva a la implementación constante desde una fase experimental con su inicio hasta la fecha.

  1. Pantaleón: productividad en el corte de caña: “un enfoque responsable”

El propósito de Pantaleón es “promover el desarrollo transformando recursos naturales”, con un futuro visionario de “llegar a ser, en 15 años, una de las cinco organizaciones más importantes de Latinoamérica en el mercado de edulcorantes; y para el 2030, una de las 10 más importantes a nivel mundial”.

En este contexto, mencionan que cuentan con diversos programas de desarrollo social, salud, vivienda, educación, productividad, calidad y servicios con sus colaboradores y comunidades, lo que ha significado innovar y revolucionar la Agroindustria azucarera guatemalteca a lo largo de los últimos 30 años con cambios y transformaciones profundas en las relaciones sociales y laborales.

  1. CEMUSDA

En 1999 se funda el Centro Municipal de Servicios para el Desarrollo Agroindustrial (CEMUSDA) -ubicada en Sumpango Sacatepéquez, Guatemala. Esta institución nace como alternativa a la crisis económica del sector agrícola, con el objetivo de purificar y comercializar agua pura, dado que también se vivía una crisis de salubridad por el cólera en aquel entonces. Paralelamente, analizaron las deficiencias institucionales que tenían frente a la demanda de sus clientes por lo que iniciaron un proyecto de fortalecimiento organizacional. De esta manera definen la visión de “reactivar la economía de la zona afectada por el conflicto armado”.

Asimismo el CEMUSDA se planteó el objetivo general de “lograr un mejor nivel de vida a través de la implementación de programas de desarrollo humano”. Por ello, comentan que trabajan para mejorar la economía de las familias afiliadas, acompañado de acciones sociales, que incluyan la educación como componente fundamental, porque afirman que no se puede lograr un desarrollo integral y sostenible a largo plazo, sin desarrollo humano.

  1. Pollo Campero

Pollo Campero es una marca que cuenta con programas de responsabilidad social, el más conocido y más grande es el programa Salvando niños con cáncer. Han dedicado su tiempo y experiencia a la coordinación de actividades sociales dirigidas a la comunidad a través de la fundación Juan Bautista Gutiérrez. Desde el año 2001 Pollo Campero creó un programa de recaudación de fondo para salvar la vida de niños con cáncer, a través de la rifa Únete.

  1. Cervecería Centroamericana

Como parte de la RSE, ésta empresa cuenta con la fundación Castillo Córdova, fundada en 1990 y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca, a través de programas enfocados en la Alimentación-Nutrición, Educación, Productividad, Sostenibilidad Ambiental y Atención de Urgencias en situaciones de riesgo y desastres naturales.

  1. Industrias Licoreras de Guatemala

Industrias Licoreras de Guatemala es una organización donde la Responsabilidad Social Empresarial forma parte de la estrategia empresarial y se ve reflejada en sus prácticas internas, con sus colaboradores, y externas, con la comunidad, clientes y proveedores.

La Fundación Industrias Licoreras de Guatemala es la entidad responsable de gestionar los programas de RSE orientados a la comunidad. Cuenta con tres escuelas ubicadas en Mixco, Santa Lucía Cotzumalguapa y San Andrés Villaseca, donde anualmente se atienden alrededor de 1,500 alumnos en pre-primaria y primaria. Adicionalmente, desde el año 2008 se trabaja un Programa de Desarrollo Sostenible con 250 familias en seis comunidades de Jocotán. Como complemento promueven el trabajo voluntario de los colaboradores en las comunidades.

  1. Grupo Financiero BANRURAL

Esta institución contempla la RSE como un elemento estratégico de gestión con un doble objetivo: abarcar el conjunto de compromisos que el grupo financiero tiene con los sectores de interés con los que se relaciona y fortalecer la misión de Banca de Desarrollo. El papel de RSE no es sólo alcanzar a todos los guatemaltecos con servicios financieros, sino en apoyar el crecimiento y desarrollo de la comunidad. A partir del año 2008 este grupo financiero lanzó una campaña de RSE que consiste en la conservación y mejora del ambiente, de tal forma que se implantó un mecanismo en el cual la construcción de nuevas agencias fuera un modelo en materia ambiental, cuidando que los diseños, materiales y desarrollo arquitectónico fuese armonioso con la actividad comercial y con factores ecológicos de cada comunidad.

  1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Esta empresa maneja varios programas de RSE, sin embargo en los últimos años el realce que esto ha tomado está dirigido a la responsabilidad social con las personas de la tercera edad, para ello la Universidad organiza grupos de trabajo que se dedican a realizar actividades para beneficiar a un hogar de ancianos. Dichos proyectos han ido tomando relevancia, a tal punto en que cada año la UMG programa un proyecto de beneficio para los ancianitos.

  1. Kern´s

Esta empresa ha estado contemplando durante dos años consecutivos, la carrera kern´s junior, la cual tiene como objetivo primordial promover en la niñez guatemalteca una cultura de nutrición y salud a través del deporte, así como también ofrecen beneficios para las fundaciones: Asociación Luz de Fátima, Infancia con futuro y Centro quirúrgico Moore.

  1. Empresa Bananera

La empresa bananera, por medio de un proyecto de acercamiento con su sindicato y público interno, logró reducir de manera importante el ausentismo y la rotación de personal, lo que incidió directamente en incrementar en un 30% la producción de banano.”

CONCLUSIONES



  1. La RSE indudablemente juega un papel de suma importancia dentro del entorno laboral, ya que esta permite que las empresas muestren la capacidad de colaborar con las necesidades de la sociedad, partiendo desde la idea de no lucrar si no de velar en la medida de lo que se pueda, por el bienestar social, ya sea a través de los colaboradores, clientes, empleados y sobre todo los agentes externos que están representado por la sociedad más necesitada.




  1. Dentro de los procesos de RS que establecen las empresas guatemaltecas, muchas veces se pierde el concepto principal, dejando en el aire varios aspectos que para los demás se ven mal. Existen personas que no colaboran con el bienestar social pero sí se preocupan por tergiversar información para perjudicar a los entes que si velan por la sociedad.


RECOMENDACIONES


  1. Considerando los beneficios que ofrece un sistema de RSE, es recomendable que las empresas si no lo tienen, opten por un mecanismo social que les permita colaborar con el desarrollo de la sociedad, abarcando los temas más relevantes que actualmente atacan al país o bien colaborando con la estabilidad del ambiente.




  1. Es recomendable que las empresas que implementan mecanismos de responsabilidad social, tengan la capacidad de diferencias la ayuda y colaboración con el lucro administrativo, así se podrá evitar que personas con malas intenciones traten de poner en mal el nombre de la organización con comentarios y actitudes que hagan que se pierda por completo el sentido de un proyecto de ayuda para la sociedad.


ANEXOS
Anexo Ic:\users\elopez\appdata\local\microsoft\windows\temporary internet files\content.word\evolucion de la rse.png
Anexo II

Pirámide de Responsabilidad Social Empresarial

http://centrarse.org/wp-content/uploads/2012/01/piramide.png

BIBLIOGRAFIA


La Responsabilidad Social de las Empresas y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial

Tomás G. Perdiguero y Andrés García Reche

Barcelona




2005

Segunda Edición


El marco ético de la Responsabilidad Social Empresarial

Horacio Martínez Herrera

Bogotá

Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2005

Primera Edición



Además se consultaron las siguientes páginas de internet





1 http://www.prohumana.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=60

2 “La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial”. Tomás G. Perdiguero y Andrés García Reche. Barcelona. 2005

3 “La responsabilidad social de las empresas y los nuevos desafíos de la Gestión Empresarial”. Tomás G. Perdiguero y Andrés García Reche. Barcelona. 2005

4 Ídem

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Página


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconEl presente trabajo pretende ubica los elementos mas importantes...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconResumen La presencia de prácticas ambientales en las empresas cada...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconNota explicativa sobre la forma de acreditar documentalmente los...
«reaseguros», o ambas a la vez, conforme a su objeto social, quedando reservadas las mismas en exclusiva para dichas entidades. También...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se icon1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se icon1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas,...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconLa discriminación es un estilo de vida que se ha ido arraigando cada...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconDirección General del Trabajo Autónomo, de la Economía Social y de...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconEstado social definido por la ley y las costumbres como la forma...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconEmo es un término del argot, en principio usado para describir la...

El termino Responsabilidad Social Empresarial (rse) ha estado funcionando de forma relevante en las empresas, ya que cada vez son más las instituciones que se iconResumen la aparición de problemas de índole medioambiental que afectan...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com