Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea






descargar 499.81 Kb.
títuloPrólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea
página8/15
fecha de publicación08.08.2017
tamaño499.81 Kb.
tipoReunión
e.exam-10.com > Derecho > Reunión
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   15

I. ¿QUE REFORMAR?: EL CONTENIDO DE LA REFORMA

Las medidas técnicas ya son conocidas y por tanto deberían ser tomadas (A). Sin embargo, la medida más eficaz es política. Ella exige frente a un mercado financiero mundializado, una moneda igualmente mundializada (B).

A) El contenido técnico de la reforma

Nouriel Roubini, de quien se dice fue el único que vaticino la crisis53, ha hecho la lista de las reformas del sistema financiero que se tienen que hacer de urgencia. En efecto, cuatro medidas deben ser tomadas54.

1) En primer lugar, hay que tratar el problema de las remuneraciones de los banqueros y de los corredores de bolsa. Actualmente, estas personas están siendo remuneradas en función de sus resultados inmediatos o de los bonos a corto termino. Por tanto, hay que pagarles según la media de sus resultados calculados sobre varios años. Este es el sistema del “ Bonus-malus”.

El banco de crédito suizo, en 2008 pagó a sus empleados con acciones de un fondo en el cual había puesto los productos financieros tóxicos, CDO (collateralized debt obligation), fabricados por los traiders.

2) De otra parte, hay que tratar el problema de la Securitization, es decir, la fabricación por parte de los bancos, de títulos, acciones y obligaciones (llamadas en ingles ABS, Asset-backed securities). Al igual que en la elaboración de embutidos –para ilustrarlo-, se mezclan prestamos con hipotecas para la compra de una casa, acciones fabricadas con dichos prestamos, los CDO, a los cuales nos referimos anteriormente, notas AAA, puestas por las agencias de notación y los seguros de dichos “embutidos financieros”.

Como en los Estados Unidos hay una Food and Drug Administration, para la fabricación de “embutidos financieros averiados”, se necesita un organismo o un reglamento internacional para controlar la Securitization, es decir la fabricación de “embutidos financieros”.

3) En tercer lugar hay que reformar la notación que hacen las tres agencias americanas Standard & Poor, Moody’s investors service y Fich Ratings, habida cuenta que su sistema es vergonzoso. En efecto, estas agencias son pagadas por los bancos emisores de préstamos o de títulos, acciones u obligaciones. Es decir, que el maestro de la escuela financiera esta pagado por los alumnos a los cuales explica cómo obtener la nota máxima AAA. Cuándo los estudiantes pagan el profesor para ser calificado, ¿qué sentido tiene la nota?

¿Como el gobierno de un país libre puede aceptar ver su pueblo, millones de mujeres y hombres, ser calificado y aun mas por esas agencias caricaturales?

¿Y quién califica esas agencias de notación? Quis custodiet ipsos custodes? ¿Quién califica a los calificadores, quién controla los controladores?

4) Finalmente, los productos derivados, llamados swaps, options o futures, son peligrosos. Warren Buffet los llama “armas financieras de destrucción masiva”. Parecen contratos de seguro, como los CDS (Credit default swap”).

En efecto, se ha pensado que podrían ser prohibidos. No obstante dichos instrumentos perversos deben ser controlados.

Las anteriores medidas sólo pueden ser tomadas por los gobiernos, si tienen fuerza e independencia. Es decir, que en última instancia el contenido de la reforma debe ser político.

B) El contenido político de la reforma

Es la única medida “llave” que todos la conocemos.

El mercado económico y financiero siendo único y planetario, tiene un instrumento de acción sobre él, es decir la moneda, la cual debe ser al mismo tiempo única y planetaria.

Lógicamente necesaria, pero políticamente pensada como imposible, la moneda mundial (1°) podría por lo menos ser remplazada por una reglamentación financiera global y supranacional (2°).

1º) Empezar a pensar una moneda global, sobre un mercado financiero “globalizado

Unos cuantos autores ya en hecho la propuesta de una moneda mundial55. Ciertamente, desde el Nobel Robert Mundell sabemos que existen condiciones para la existencia de una moneda común, lo que los economistas llaman la zona monetaria optimum.

Pero ya se debe pensar, en términos de un escalón monetario universal. El oro ha sido, años y años dicha “medida universal”. Aunque Keynes llamaba el oro la reliquia bárbara, la idea de tener un sistema métrico universal es justa. Tan justa que Keynes, en los trabajos de Bretton- Woods, había propuesto el “bancor”, es decir, un instrumento monetario universal. Con el cual finalizaría la especulación, “las devaluaciones competitivas” y las guerras monetarias.

Por lo menos, si no lo hacen el FMI, los think tank o las ONG, las instituciones del sotf power, como la Comisión Mixta Parlamentaria México-Unión Europea tienen que iniciar estudios para la existencia de una moneda común basada sobre un ramillete de monedas incluyendo el dólar, el Euro, el Yen y el renminbi.

En este largo camino, hacia la inteligencia monetaria, la etapa inmediata es adoptar una reglamentación financiera global.

2°) Por una reglamentación financiera global

El mundo esta buscando una arquitectura. Se habla de nuevo gobierno. Existen propuestas. Por ejemplo, la fusión del Consejo de seguridad de la ONU con el G24, para agrupar las potencias económicas y la legitimidad política.

Los Estados se encuentran atrasados frente a la evolución del mundo. En efecto, sin ellos este ya se esta organizando, las cartas se están redistribuyendo. Las ONG, los think tanks y organismos normativos de carácter profesional, están fabricando un derecho planetario nuevo: el soft law56.

Un ejemplo de ello se refleja en la contabilidad de las multinacionales. 7000 grupos de empresas europeas, ya obedecen a un derecho planetario de 36 normas IFRS, International Financial Reporting Standards, elaboradas por un organismo mundial: el IASB, International Accounting Standard Board, instalado en Londres y originado en una fundación de derecho privado americana, el IASC, International accounting standards committee, cuya sede se encuentra en Delaware.

Sin embargo, sin presión, los Estados no harán nada. Todas las proposiciones permanecerán de lege ferenda, law in books o blue sky law. Únicamente un choque democrático puede cambiar el estado actual del problema y hacer eliminar el bloqueo que ha impuesto la inercia.

II. ¿COMO REFORMAR? EL CHOQUE DEMOCRÁTICO NECESARIO

¿Qué esta pasando en el mundo? Existe una confrontación planetaria entre dos campos:

- Por un lado, 193 Estados, con sus pueblos, sus sistemas democráticos, sus poderes políticos, sus territorios conocidos, sus dirigentes que tienen un apellido, una rostro, una identidad, una responsabilidad.

- De otro parte, un poder invisible, sin nombre, al cual llamamos “el mercado”. Dicho poder no tiene localización ni territorio. Ciertamente, decimos “Wall street”, pero podríamos decir, “City” o Tokio. No conocemos sus dirigentes. Solo podemos decir “traders”, banqueros, Hedge funds, fondos de pensión, fondos soberanos, Standard & Poor’s y otras palabras que no son una identidad. Este poder puede destruir la paz, la prosperidad, el futuro de países como Irlanda, Grecia, o a lo mejor España, Portugal, como ayer fue el caso de México o Argentina.

Este poder está en las manos de unas cuantas personas, de un pequeño número y ello corresponde a la definición que Aristóteles da de la oligarquía.

Esas personas tienen un único objetivo: el beneficio máximo. El motor que los hace andar es la codicia.

Este enfrentamiento entre, de un lado, los Estados, las naciones, los pueblos y la democracia y de otro lado la oligarquía financiera planetaria, es la guerra mundial a la que a llegado la humanidad. Si la democracia y el poder político de los Estados no ponen fin al imperio brutal y ciego de la oligarquía financiera, esta ya esta poniendo fin, ya sea en Atenas o en Dublín, al poder político estatal.

México, al final del año 1994, conoció 16 años antes que Irlanda, la gran batalla entre el poder obscuro y el poder democrático. La lección de México (A) debe servir ahora a Europa y América Latina par decidir las medidas a tomar en la guerra de los dos poderes (B).

  1. La lección de México a meditar

Al finalizar el aniño 1994, el presupuesto de México era equilibrado. La deuda externa era 3 veces inferior a la de Italia, Bélgica o Grecia. México había privatizado más de 1000 empresas estatales. La tasa de ahorro de México era de 16%, por tanto, era más alta que la de Estados Unidos.

La economía de México se encontraba bien. Pero el peso estaba sobrevalorado y la balanza de pagos estaba en desequilibrio para las importaciones.

En diciembre 1994, el gobierno sin divisas, devalúo el peso. Los capitales extranjeros se inquietaron y se marcharon.

Los Estados Unidos y el FMI, durante el invierno de 1995, impusieron una tasa de 60% para sus préstamos en pesos al gobierno mexicano, y por ende la austeridad.

México, que no había cometido faltas económicas, fue castigado para restablecer la confianza del nuevo animal mítico: el “mercado”.

El poder adquisitivo de las familias cayó un 33%. Se generó un movimiento llamado “El barzón:” no podemos pagar, no pagaremos”.

Allí se encuentra esta la lección y la vía para un choque democrático.

  1. Las medidas políticas decisorias para un choque democrático

¿Qué pasará el día en que Irlanda, Portugal, o Grecia, no paguen más? Que habría pasado si México hubiera dicho no a la destrucción de 500.000 empleos en 1995?

El economista norte americano Lester Thurow a dado la respuesta:

“El país que rechace la política austeridad que se le habrá querido imponer, pondrá el bienestar de su pueblo por encima de la estabilidad del sistema financiero internacional”. Qué pasara en este caso? En verdad aun nadie lo sabe.

No hay certitud de la caída del sistema financiero si España mañana no paga, ni Irlanda tampoco, Lester Thurow explica quien va a perder: “Los gordos de los mercados internacionales : los ingleses, los alemanes, los americanos, los japoneses”57.

En verdad, el FMI y Europa no dan hoy dinero a Irlanda o a Grecia, para salvar a los irlandeses o a los griegos si no para los fondos de pensiones, que poseen billones de dólares en dichos países como ayer los tuvieron en México.

Alemania hoy no da dinero a Irlanda. Se da dinero a ella misma. A sus propios bancos. Dicha ingeniería es muy sencilla. Es una transferencia masiva de dinero de millones de contribuyentes de los países prestamistas y prestatarios del mundo financiero.

Por lo anterior, las medidas democráticas son sencillas.

La Comisión Parlamentaria Mixta México- Europa debe enviar un mensaje a los mercados, decidiendo la elaboración de un informe por parte de científicos, presidido por el Nobel JOSEPH STIGLITZ, en donde se pregunte:

¿Qué pasaría si un país, México ayer, Portugal o España mañana, no quisieran ahogar sus hombres, su pueblo y no pagaran? ¿Quién perdería? ¿Qué perdería?

Dicho informe sería un mensaje en la estrategia nuclear siguiente: o los mercados aceptan estar bajo el control democrático de los Estados, con reglas, sanciones, transparencia o la amenaza nuclear de no pagar será utilizada.

Los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta tienen ahí una propuesta para una resolución que seria un pequeño paso jurídico pero un gran paso democrático para la humanidad. Por primera vez, los hombres políticos rechazarían la dictatura financiera, empezando así la reconquista del territorio de la democracia, ocupado hoy por las fuerzas oscuras de la finanza ciega.
Bibliografía

- Eugene N.White, Banking and finance in the Twentieth Century, in Stanley L. Engerman, Robert E. Gallman, The Cambridge Economic History of the United States,Cambridge University Press 2000, Cambridge V. 3.

- Jeffrey Frankel, No ATEOS en las TRANCHEES, Responding to crisis, Cato journal, 2007.

- J. Attali, Dictionnaire du XXI siècle, Fayard, Paris, 1998.

- Nouriel Roubini, Stephen Mihm, Crisis Economics, the Pinguin Press. En francés, Economie de crise, une introduction à la finance du futur, J C Lattes, Paris, 2010.

- J. Attali in La crise et après ? (¿La crisis y después ?), Fayard, Paris, 2009.

- Claude Revel, La gouvernance mondiale a commmencé, Paris, Ellipses 2009.

-.Lester Thurow, The futureof capitalism, William Morrow and company, New York, 1996.

-. J. Volpi, El insomnio de Bolivar, éd. Debate, México, 2009.

-. B. Badie, La fin du monde unique, éd. La découverte, Paris, 2010.

La cooperación internacional para el desarrollo Unión Europea-México: Acciones, Logros y Retos
Juan Pablo Prado Lallande*
La cooperación internacional para el desarrollo Unión Europea-México

La cooperación internacional para el desarrollo (CID) conforma un rubro de creciente relevancia en su papel de instrumento de política exterior de gobiernos nacionales y de entidades supranacionales, como las instituciones de la Unión Europea (UE). Esta actividad consiste en las relaciones entre dos o más actores internacionales, sean éstos públicos o privados, centralizados o descentralizados, caracterizadas por realizar acciones complementarias a las capacidades locales que conlleven a la trasferencia desde una o varias partes a otra u otras, de recursos económicos, conocimientos técnicos, científicos, bienes, tecnología, desarrollo de capacidades, etc. en determinados rubros de interés público. El propósito de este mecanismo es contribuir a mejorar el nivel de vida de cierta población en rubros específicos, en donde el involucramiento activo entre las partes involucradas constituye el eje fundamental de las acciones emprendidas.

La UE (entendida como la asimilación de sus países miembros más sus instituciones), potencia económica y civil mundial, es reconocida a escala global como el actor más relevante y proactivo en torno a la CID. A este respecto, y por señalar un dato cuantitativo y representativo, la UE en su conjunto otorga más de 60% de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD); es decir, en términos generales, la ayuda económica en su mayoría no reembolsable destinada a financiar actividades de impulso al desarrollo en países del Sur.58

Por su parte, México, atendiendo a su peculiar ubicación geográfica, peso político y estatus económico en el contexto regional y global, que lo identifica como un país emergente, se ha caracterizado por impulsar desde diversas perspectivas a la CID. Así, ya sea en su papel de receptor de esta actividad, de colaborador con países de desarrollo similar en términos de equidad, así como desde la perspectiva de donante (especialmente hacia Centroamérica y el Caribe), se ha destacado por promover distintos esquemas de cooperación a favor de la disminución de la inequidad tanto desde la perspectiva Norte-Sur, como dentro de los países mismos.

A la luz de las consideraciones referidas, y en el marco de las relaciones México UE, la CID ha tenido un espacio cada vez más activo y relevante, sirviendo de eje instrumentador a través del cual ambas partes han puesto en marcha una amplia gama de actividades, que si bien han tenido como objetivo principal apoyar a nuestro país a completar su transición hacia un mayor nivel de desarrollo sostenible y una sociedad más equitativa,59 han servido también para detonar ejercicios a favor del acercamiento, conocimiento y entendimiento en diversos rubros entre dichos actores.

A efecto de regular este tipo de mecanismos con miras a que atiendan en mayor y mejor medida ámbitos prioritarios y de interés común, México y la UE han incluido a la CID en sus actuales mecanismos jurídicos y prácticos de vinculación. Mediante tales ejercicios se pretende otorgar el sustento necesario a efecto de institucionalizar la colaboración en cuestión, a favor de la predictividad de las acciones, con el fin de aumentar las posibilidades de éxito (en términos de sus objetivos planteados) de las acciones emprendidas.
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   15

similar:

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconPrólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el que se da a conocer la Decisión No. 49 de la Comisión...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el que se da a conocer la Decisión No. 7 de la Comisión...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el que se da a conocer el cupo para internar al Japón...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el cual se da a conocer el cupo para internar al Japón,...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el que se da a conocer la Decisión No. 69 de la Comisión...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el que se da a conocer el cupo para importar a los Estados...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAcuerdo por el que se dan a conocer las notas explicativas a que...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconAnexo 2 de la resolucion en materia aduanera de la decision 2/2000...

Prólogo XI reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Estados Unidos Mexicanos Unión Europea iconLa “Union” (Europea) que no quiere ser “Jack”: “British go home”...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com