descargar 499.81 Kb.
|
3- Conclusiones: E.U., México y los Estados Unidos
Bibliografía -Fred Bergsten “The Dollar and the Deficits” en Foreign Affairs Volumen 88, Número 6. Diciembre 2009 -Luc Laeve y Favian Valencia “Banking Crisis, the good, the bad and the ugly” IMF Working Papers 2010 -The Economist “How to grow. A special report on the World Economy” Volumen 397, Número 8703, pag. -“El Helicóptero contra Mister Euro”, El País 7 de Noviembre de 2010, pàg. 22–23 -“El efecto G-20 se agota”, El País 7 de Noviembre de 2010, pag. 2. -Manuel Sánchez (Subgobernadro Banxico) “Financial Crises: Prevention, Correction and Monetary Policy” Reporte preparado para Cato Institute 28th Annual Monetary Conference, Washington, D.C. 18 de Noviembre de 2010 -The Economist, “Beyond Bretton Woods 2”, Vol.397, Número 8707, pag. 85–87. -Banco de México, “Evolución y perspectivas de la economía mexicana” Presentación del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, en la Cumbre Económica Bloomberg en México "Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana": http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-y-presentaciones/presentaciones/{709E82C0-3ACA-1770-7BD9-DD5506D01B96}.pdf -Pablo Moreno “Dos años de Cumbres del G-20. Adagio spiccato” en Real Instituto Elcano. ARI nº 162 Noviembre 2010 Impacto de la crisis financiera del 2009 en las relaciones económicas México-Unión Europea Edgar Juan Saucedo Acosta
La crisis financiera de 2009 tuvo múltiples efectos en las relaciones económicas en el mundo, particularmente se redujo el comercio y la inversión. Los países menos desarrollados sufrieron una drástica caída de sus exportaciones, además de una reducción de la inversión proveniente de los países con el ingreso per cápita más alto. La mayoría de las monedas de los países emergentes se depreciaron, no fue la excepción el peso mexicano con respecto al euro. En este contexto internacional, las relaciones económicas entre México y la Unión Europea (UE) se modificaron. El propósito de este texto es analizar cómo cambiaron las relaciones económicas entre México y la UE, a partir de la crisis financiera de 2009, centrándose en el ámbito comercial (exportaciones mexicanas a la UE y tipo de cambio euro- peso mexicano) y la Inversión Extranjera Directa (IED).
A partir de la quiebra de Lehman Brothers en Septiembre del 2008, se gestó una de las crisis financieras más agudas de la historia. Dicha crisis afectó las relaciones económicas de la mayoría de los países del mundo. La actividad económica del mundo en el año 2009 decreció, provocando que el comercio disminuyera, al igual que la IED. En este contexto, las relaciones económicas entre México y las UE se modificaron.
Desde finales del 2008 y todo el 2009 se dio una apreciación considerable del euro con respecto al peso mexicano. Como se muestra en la gráfica 1, a partir del Octubre del 2008 se gestó una apreciación del euro con respecto al peso mexicano, que continúo en el año 2009. En el 2010, se observa una tendencia a la depreciación del euro. De octubre del 2008 a octubre del 2009, el euro se apreció en un 20% con respecto al peso mexicano, mientras que en el periodo que va de octubre de 2008 a octubre del 2010, la apreciación fue de sólo 6%. Al depreciarse el peso en el 2009, las exportaciones mexicanas en la UE fueron más baratas, por lo que se esperaría que crecieran más de prisa. Sin embargo, hay que considerar que en ese periodo de tiempo, las economías de la UE decrecieron por lo que la demanda por las exportaciones mexicanos se redujo. ![]() Fuente: Banxico Históricamente la UE ha sido el segundo destino de las exportaciones de México, sólo por detrás de los Estados Unidos (EE. UU.). En la tabla 1 se muestra el porcentaje de las exportaciones mexicanas a los EE. UU. y a la UE. A partir del 2006, el porcentaje de las exportaciones mexicanas a los EE. UU. ha estado disminuyendo de un 84.74% del total de exportaciones, hasta un 80.14% en el 2010, mientras que en el caso de la UE ha sido al revés, debido a que pasado de un 4.42% a un 6.39%. La crisis financiera del 2009 aumento sólo marginalmente el porcentaje de las exportaciones mexicanas a los EE. UU, mientras que en el caso de la UE se redujo de un 5.95% a 5.08%, sin embargo, para el año 2010 aumentó hasta un 6.39%. La crisis financiera no cambió la tendencia que se presenta desde el 2006, en donde las exportaciones mexicanas en la UE ganan cada año un porcentaje más elevado.
*Septiembre del 2010 Fuente: Help Export desk, Comisión Europea. La crisis financiera redujo las exportaciones mexicanas. En relación a sus principales socios, las exportaciones hacia los EE. UU. se redujeron en 21%, mientras que para el caso de la UE la caída fue de 32.55%. Sin embargo, como se muestra en la tabla 2, en el 201050 las exportaciones mexicanas a la UE han crecido cerca de un 70%, mientras que en el caso de EE. UU. sólo fue del 30%. En la tabla 2 se muestran las tasas de crecimiento de las exportaciones mexicanas a EE. UU. y la UE, en donde las mayores tasas de crecimiento las registra la UE, con excepción del 2009, donde hubo una caída para ambos destinos.
*Septiembre de 2009 a Septiembre del 2010 Fuente: Help Export Desk
En relación a la IED, los EE. UU. y la UE son los que invierten más en México. A partir de 1999 el porcentaje de IED de los EE. UU. ha ido disminuyendo, mientras que el correspondiente a la UE ha ido en aumento. La gráfica 2 muestra la IED de los EE. UU. y de la UE en relación a la IED total. Lo primero que muestra dicha gráfica es que prácticamente toda la IED que llega a México viene de los EE. UU. y de la UE, además hay una tendencia a que la UE sea el que aporta más IED. Con las crisis del 2009, sólo había 5 % de diferencia entre la aportación de los EE. UU. y la UE, sin embargo, al tercer trimestre del 2010 ha invertido más en México la UE que los EE. UU., en proporción de 2 a1. ![]() Fuente: Secretaria de Economía de México, Sistema de Información del registro Nacional de Empresas Extranjeras. La IED de los EE. UU. a México lleva casi cuatro años disminuyendo, la crisis del 2009 aumento su caída. En el caso de la UE, en el año del 2007 la IED registró un incremento del 91%, mientras que en los siguientes dos años se dio una reducción considerable, la crisis sólo vino a mantener la tendencia, sin embargo, para los primeros tres trimestres del 2010 la IED de la UE en México reporta un incremento del 112%. Los tres países que más han invertido en México han sido los EE. UU., España y los Países Bajos (en ese orden de importancia). En el 2008 (antes de la crisis), los EE. UU. invertían el 42% del total de la IED que llegó a México, mientras que España invertía el 18% y los Países Bajos el 6%. Para el 2009, el cambio considerable fue que la IED de los Países Bajos representó el 13%. Derivado de una fusión entre Heineken y FEMSA, los Países Bajos invirtieron el 51% de la IED en México en los primeros tres trimestres del 2010, mientras que el segundo lugar lo tienen los EE. UU. con el 30% y España con el 7%.
Bibliografía Comisión Europea, Help Export Desk: http://exporthelp.europa.eu/index_es.html Banxico: http://www.banxico.org.mx/ Delegación de la Unión Europea en México: http://ec.europa.eu/delegations/mexico/eu_mexico/trade_relation/index_es.htm Reforma del sistema Financiero Internacional Políticas aplicadas a nivel nacional Jean-Claude Martínez Norma Caballero Guzmán** En la historia financiera del mundo, cada crisis trae consigo una nueva reglamentación y una reforma del sistema financiero. Así, en 1828, al año siguiente de la explosión, en United Kingdom de una burbuja especuladora que produjo la destrucción de muchos bancos, el Parlamento adoptó una ley de reforma de todo el sistema financiero. En los Estados Unidos, el miedo de 1907, dejó muchos legisladores inquietos ante la ausencia de un banco central, lo cual condujo a la creación de la Federal Reserve Bank años más tarde. La crisis financiera madre de 1929, conocida bajo el nombre de gran depresión, puso en marcha en muchos países del mundo, reformas radicales del sistema financiero. Así, en los Estados Unidos, el Glass-Steagall Act de 1933, creó una garantía de depósitos a nivel nacional y paro fuego existente entre la banca comercial y la banca de inversiones. Igualmente, el mercado de valores fue reformado en 1933. El Securities Act obligo a los emisores de títulos valores negociables en la bolsa a registrarlos. Pero sobre todo, en 1934 fue creada la Securities and Exchange Commission, (SEC), agencia encarga de reglamentar la compra y venta de títulos51. Ahí vemos que en las crisis, como lo decía en 2007, Jeffrey Frankel, economista de Harvard, ya no existen Reaganistas ni discursos sobre la desregulación52. Lo hemos visto otra vez en la crisis de 2008- 2009. Muchas propuestas de reforma de los mercados financieros, del sistema de vigilancia y de regulación, de los paraísos fiscales y de toda la arquitectura del orden financiero, han sido presentadas. El Tesoro de los Estados Unidos, la Federal Reserve, el Financial Stability Board, Gordon Brown Primer Ministro del Reino Unido, el G7, el BRI o el FMI, han hecho propuestas. Como los think tanks o los universitarios. El G20, bajo presidencia francesa, tiene también ambición de legislar al respecto. Pero, desde este año 2010, el viento y el fuego de la crisis se han apaciguado y el deseo de reforma del sistema parece menos ardiente. El temor, que siempre sirve al hombre de impulso, va desapareciendo, y los dirigentes parecen contentarse, del statu quo. La cumbre del G20 en Seúl de noviembre 2010, lo ha mostrado. Solón o Licurgo no han sido llamados a la cabecera de los bancos, de los traders ni de los consejeros financieros, que al parecer están curados. Es decir, que el problema de la reforma del sistema financiero no radica en saber qué se tiene que hacer (I), si no más bien cómo hacerlo (II). Porque si el contenido de la reforma ya es conocido, su realización está bloqueada por las fuerzas financieras planetarias que obtienen beneficios del caos actual. |