2. Diez años del TLCUEM2
El TLCUEM ha cumplido su propósito: incentivar los flujos de comercio e inversión entre las partes. Para la UE el comercio con México en 2009 representó 1.1% de su comercio total en tanto que para México su comercio con la UE representa alrededor de 8% del total.3 Desde su entrada en vigor (1 de julio de 2000) y hasta 2009, el intercambio comercial creció anualmente 13% en promedio triplicando el comercio al pasar de 18,343.9 millones de dólares (md) en 1999 a casi 56,600.7 md en 2008; en 2009 éste se contrajo 31% pasando a 38,736 como resultado de la crisis económica y financiera. Si bien sólo 5% de las exportaciones mexicanas se destinan a la UE, éstas experimentaron un crecimiento significativo de 234% (5,162.1 md en 1999 a 17,267.6 md en 2008) mostrando una tasa de crecimiento anual de 13.4% hasta 2008. En 2009, las exportaciones mexicanas a la UE cayeron 33.9% para alcanzar 11,414 md, lo que fue significativamente mayor que la contracción de las exportaciones mexicanas al mundo de 21.5%. En 2010 ya se observa un repunte de 24% de las exportaciones mexicanas para alcanzar 8,693 md en el periodo enero-agosto.
Para la UE, México pasó de ser su 20º mercado en 1999 al que le destinaba 1.4% de sus ventas al mundo al 15º en 2008 con 1.75% (en 2009 cayó a 1.4%).4 Las exportaciones de la UE a México pasaron de 13,182 md en 1999 a 39,333 md en 2008 con un crecimiento anual de 12.9%; en 2009 éstas cayeron 30% para quedar en 27,321 md. Entre enero y agosto de 2010 las ventas de la UE a México alcanzaron 21,066 md lo que representa un aumento de 21.9% respecto a igual periodo de 2009.
Entre 2000 y 2008 el comercio exterior de México creció a una tasa promedio anual de 7.4% en tanto que el comercio con la UE creció a una tasa promedio anual de 13.1%. Asimismo, el crecimiento de las exportaciones mexicanas a la UE entre 1999 y 2008 fue de 234% un crecimiento más dinámico que el crecimiento de 98% de las exportaciones mexicanas a EE.UU.5
El comercio México-UE refleja un patrón de flujos intra-industria.6 El perfil de la exportación mexicana a la UE se caracteriza por ser uno de manufacturas diversas con algunos sectores que involucran intensidad tecnológica, innovación y valor agregado en tanto que en 2009 el petróleo representó 17.1% del valor total de las exportaciones.7
El comercio agropecuario ha tenido una participación menor en el comercio bilateral pasando de 911 md en 1999 a 1,697 en 2009 cuando México vendió 835 md y compró 862 de la UE. México pasó de ser el proveedor 34º de la UE en 1999 al lugar 30º en 2009 en este sector. Las exportaciones agropecuarias mexicanas a la UE no han despegado y su participación en dicho mercado se ha mantenido constante en 0.7% en estos 10 años.8
Este escaso aprovechamiento no es atribuible al Tratado mismo sino a la incapacidad para generar las condiciones de competitividad que permitan hacer uso del acceso preferencial. Ello se debe a que siendo un sector meramente nacional y sin vinculación al sector agropecuario europeo ha carecido del impulso intra sectorial. Asimismo, la distancia geográfica y la preferencia del productor mexicano por abastecer el mercado de los EE.UU. han impedido mayores ventas en este sector.
Comercio de servicios y flujos de inversión. El TLCUEM también estableció como objetivo promover la liberalización del comercio de servicios. El comercio México-UE en dicho sector se ha desarrollado mediante el establecimiento o presencia comercial en el territorio de la otra parte y ha crecido al amparo de la IED de la UE que se ha concentrado en hotelería y turismo, servicios bancarios y financieros, distribución y tratamiento de aguas, telecomunicaciones, etc. De acuerdo con datos recientes de EUROSTAT, el comercio bilateral de servicios sumó poco más de 8 mil millones de euros en 2008 (143% más que en 1999). En 2008 las exportaciones mexicanas de servicios a la UE sumaron 3,267 millones de euros (104% más que en 1999); alrededor de 26% de las exportaciones totales de servicios de México al mundo.9
La UE es hoy la segunda fuente de IED en México representando 36.6% de la IED acumulada entre 1999 y junio de 2010 y supera los 90,837.4 md.10
El TLCUEM aún tiene un pendiente importante en lo que se refiere al cumplimiento de los compromisos de negociación en áreas que no fue posible resolver y que podían haber retrasado o simplemente impedido la conclusión de dicho Tratado en 1999. Estas se refieren a la negociación de las cláusulas de revisión para la liberalización del comercio agrícola; de servicios y servicios financieros, y de inversión. Dichas negociaciones aún no se han logrado concretar. 3. Cooperación técnica para promover el comercio
Igualmente trascendente ha resultado el pilar de la cooperación que ha complementado la operación del TLCUEM al ofrecer apoyo técnico y financiero para el desarrollo de capacidades nacionales y permitir aprovechar más las oportunidades bilaterales de comercio e inversión. En el marco del Acuerdo de Cooperación México-UE se estableció el programa de cooperación UE-México el cual se plasmó en los Documentos de Estrategia de País, México 2002-2006 y México 2007-2013. Para atender el componente sectorial sobre crecimiento económico se desarrollaron el Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas (PIAPYME) y el de Facilitación del Tratado de Libre Comercio UE-México (PROTLCUEM).11 Ambos programas fueron pioneros en la implementación de este tipo de cooperación con la UE a través de la asistencia técnica y también en el ofrecimiento de cooperación técnica para permitir un mayor aprovechamiento de las oportunidades que ofrece un TLC. 4. Conclusiones
El décimo aniversario del TLCUEM presenta un balance positivo en lo que respecta al impulso a los flujos bilaterales de comercio e inversión y una mayor participación en los respectivos mercados. Dicho Tratado ha dado un fuerte impulso al comercio bilateral y de manera particular a las exportaciones mexicanas. Asimismo, éste ha sido un detonador de flujos de inversión de la UE a México. Pero, es evidente que México también tiene que desarrollar mejores políticas y programas para fortalecer la competitividad de su sector exportador y detonar el aprovechamiento de las oportunidades que le abrió este TLC. México podría beneficiarse aún más de las oportunidades que le ofrece este Tratado mediante una estrategia más enfocada y agresiva de penetración en el mercado comunitario lo que requerirá necesariamente la selección estratégica de sectores y productos, el desarrollo de la oferta exportable mexicana adecuada a los 27 mercados de la UE y el trabajo conjunto de autoridades y sector productivo nacional para hacerlo una realidad. Igualmente, la conclusión de las negociaciones de las cláusulas de revisión en el TLCUEM debe ser un objetivo a cumplir en el corto plazo pues ello le dará mayor fortaleza al Tratado. También dará claridad a los prestadores de servicios y podría abrir nuevas oportunidades para el sector agropecuario mexicano. Es claro que la crisis económica y financiera por la que atraviesa la UE, y de manera particular socios tan importantes para México como España, Francia o el Reino Unido, han puesto un freno al comercio y las inversiones México-UE lo que debe obligar a buscar acceder a otros mercados dentro del propio espacio comunitario; las condiciones preferenciales para México ya están dadas pero es necesario aprovecharlas en todo su potencial. Bibliografía
CASAS GRAGEA, Angel M., Elisabetta Gotor y Adrian Riveroll Arellano: “Consideraciones sobre el impacto en el bienestar de México tras la ampliación de la Unión Europea en el marco del TLCUEM,” Angel María Casas y Martha Ochman. Integración, desarrollo e interregionalismo en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Porrúa/EGAP-ITESM, México, D.F., 2008.
LAGUNA REYES, Christian E. “Impacto del acuerdo de libre comercio entre México y la Unión Europea sobre el desarrollo del comercio exterior de las cadenas productivas mexicanas,” Angel María Casas y Martha Ochman, Integración, desarrollo e interregionalismo en las relaciones entre la Unión Europea y América Latina. Porrúa/EGAP-ITESM, México, D.F., 2008.
LEBRIJA, Alicia y S. Sberro (coords.), El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación Unión Europea-México, Méx.IEIE-ITAM, Porrúa, 2002.
MEXICO. SECOFI: Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea. Vol. I y II. México, D.F. agosto 2000.
PUYANA, Alicia: El camino mexicano hacia el regionalismo abierto: los acuerdos de libre comercio de México con América del Norte y Europa. CEPAL, Serie Comercio Internacional 35, Santiago de Chile, diciembre de 2003, pp. 84.
ZABLUDOVSKY, Jaime K. y Sergio Gómez Lora: La ventana europea: Retos de la negociación del tratado de libre comercio de México con la Unión Europea. Iniciativa Especial de Comercio e Integración. BID/INTAL. Buenos Aires, Noviembre de 2004. 32 pp. Impacto del TLCUEM y ProTLCUEM en las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea Santiaga Anima Puentes introducción
Con el objetivo de medir los logros a diez años de haber entrado en vigor el Tratado de Libre comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM), el Centro de Estudios Económicos de la Unión Europea-México (CEEUEM) de la Facultad de Economía organizó su ya tradicional Semana de Europa en Economía con este tema el pasado mes de mayo. Sin embargo el análisis del también llamado Acuerdo de Asociación Económica queda inconcluso si no se analiza el proyecto que en 2004 se aprobó para facilitarlo denominado “ProTLCuem”, mismo que también fue analizado en esa ocasión.
Para participar no solo en la organización sino como ponente, en una investigación anterior12 me propuse medir el impacto de ambos documentos mediante diversas pruebas econométricas para determinar si en la dinámica de las relaciones comerciales entre México y los 27 países13 que integran la actual Unión Europea existió Cambio Estructural14.
De estas pruebas, identificamos:
si hubo o no cambio estructural,
cuándo lo hubo, en qué año y para mayor precisión en qué trimestre.
en qué países se presentó el cambio
identificamos el cambio estructural en cuatro rubros:
1) creación del comercio,
2) importaciones
3) exportaciones y
4) si no lo hubo.
Además, constatamos si el cambio fue permanente o pasajero.
Los resultados en forma sintética de ese trabajo son los que en esta ocasión se presentan.
En la creación de comercio15 fueron España, Países Bajos, Finlandia, Dinamarca, Luxemburgo, Alemania, Lituania, Bulgaria, y Malta los países que por esta vía aumentaron su relación comercial con nuestro país. De estos resultados llama la atención el caso de Finlandia, país con el que México incrementó sustancialmente la relación comercial, misma que en otra investigación detallaremos.
Una vez detectado el cambio estructural y los países en donde se logró, tratamos de verificar si el resultado se debió al TLCUEM o PROTLCUEM encontrando que para el conjunto de países el primero no tuvo importancia, mientras el segundo sí. Asimismo pudimos constatar que todos los países miembros relacionados con el cambio estructural en la Creación de Comercio, observan un cambio permanente, con excepción de Malta y Dinamarca, quienes registraron el cambio de carácter pasajero, esto significa que en el tiempo la relación comercial con estos dos países es explicada por transacciones puntuales.
Por el lado de las importaciones los países miembros de la UE que muestran un cambio estructural significativo, son 6 de la UE15: Países Bajos, Italia, España, Luxemburgo, Alemania, y Portugal y 3 de la UE 12: Lituania, Bulgaria, y Malta. De estos países, los que reiteran la permanencia del cambio estructural son Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Bulgaria, Lituania y España, Italia y Malta lo registraron en forma pasajera. Destaca el caso de algunos países de la UE12 a quienes les importamos gasolina y de países que ya importábamos, incluso sin TLCUEM ni proTLCuem México incrementó en este período sus importaciones. Por ejemplo con España, Holanda, Alemania e Italia.
En las exportaciones de México hacia la Unión Europea los países que muestran un cambio estructural permanente, son: Grecia, Países Bajos, Estonia, República Checa y Eslovaquia. Y un cambio pasajero, Finlandia, Portugal, Letonia, Lituania. En general pudimos observar en las exportaciones cierto dinamismo, mismo que no se deriva ni del TLCuem ni del proTLCuem. Por tanto, las exportaciones a estos países no estuvieron motivadas por la disminución de barreras arancelarias que se lograron con la puesta en marcha del Tratado.
Los países que no registraron ningún cambio estructural fueron Francia, Hungría, Rumania y Eslovenia.
En suma, por las diferentes pruebas econométricas que realizamos podemos concluir el poco efecto que México obtiene como resultado de poner en marcha el TLCUEM. Esto quiere decir que desde antes de la firma de este Tratado la relación comercial que México tenía con países de la Unión Europea no se modifica considerablemente en el periodo 2000-2004, mientras que con el ProTLCuem pareciera que si ha tenido un efecto positivo por las fechas en que se registra el cambio estructural en los países. Estas pruebas parecen constatar la relevancia de este proyecto para cumplir con su cometido: facilitar el comercio de México con la UE a través de ir cumpliendo con los propósitos tanto en su primera etapa como en la segunda. Otro elemento que también puede haber ayudado al aumento de las relaciones es la quinta ampliación que tuvo lugar en la UE el primero de mayo de este mismo año cuando ingresan diez nuevas economías, con las cuales aumentamos nuestra relación comercial, sobretodo por el lado de las importaciones. Destaca Malta, Lituania y Bulgaria.
De este modo, verificamos que a pesar de todos los esfuerzos desplegados en ambas regiones, la relación de México con las economías de la UE sigue siendo muy heterogénea y poco significativa16. En el estudio destacan los casos de España y Francia. Con el primero los lazos comerciales se acrecentaron en forma sustantiva y con Francia se comprobó su insensibilidad a ambos documentos.
Referencias bibliográficas: -Santiaga Anima, y Vicente Guerrero. Economía Mexicana. Reforma Estructural 1982-2003. Elementos para comprender la transición, UNAM, 2004. Capítulos 3, 5 y 6 -Santiaga Anima, y Gabriel Blando. “Cambio Estructural en el comercio de México con la Unión Europea”, (mimeo). Por publicarse en Bancomext, en su revista electrónica de Comercio exterior. Documentos Legales:
-Secretaría de Economía. Tratado de Libre comercio México-Unión Europea, Volumen I y II. TLCUEM -Secretaría de Economía. Proyecto de facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea. ProTLCuem.
La Asociación Económica México-Unión Europea Jordi Bacaria
Isabel Osorio**
Una década de asociación
Diez años de entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global), es un tiempo suficiente dada su compleción para una primera valoración de la parte de la Asociación Económica o técnicamente hablando, del Tratado de libre comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM). Bien es sabida la tendencia a comparar el impacto del TLCAN con el TLCUEM , que ha tenido un alcance menor en sus diez primeros años. Razones hay para explicar el distinto impacto de uno y otro tratado. La distancia entre países, una variable utilizada en los modelos econométricos de “gravedad”, es suficiente para explicar el tropismo de Estados Unidos en México y el fuerte crecimiento del comercio de México con América del Norte, así como la mayor dificultad del comercio entre México y la UE.
Aunque ambos tratados son comparables desde el punto de visto del libre comercio, no lo son totalmente ya que el TLCUEM es un tratado con una dimensión de concertación política que ha permitido derivar en un acuerdo de mayor alcance como es la Asociación Estratégica entre México y la Unión Europea. El Acuerdo Global y la Asociación Estratégica son dos acuerdos clave para entender el marco de concertación entre México y la Unión Europea, en cuyo contexto el TLCUEM es importante y esencial, sin ser el elemento determinante de la relación. Obviamente, una relación política y estratégica sin relación económica es escasamente sustentable por tratarse de una relación de escaso contenido. Igualmente, una relación puramente económica y comercial, sin una derivada política y estratégica de mayor alcance, puede conducir a una situación de estancamiento y de limitación para el socio con menos poder económica. La concertación política reduce la asimetría que tiene la relación económica. La concertación política abre si cabe, más posibilidades para la relación económica a largo plazo. |