descargar 74.76 Kb.
|
Colegio Ciudad de México ![]() ![]() ![]() Ciclo escolar: 14-15 Trabajo de siglo XIX Asignatura: Historia Universal (Humanidades) Fecha: 19 de enero 5to. PAI Nombre del alumno: Julieta Abades No. de lista:1 Grado: 4to B Profesor: Amparo Lapiedra Barrón Elynn Vázquez Wong Número de palabras: __________ Nivel de logro Criterio B: ______/8 Conceptos clave: tiempo o lugar y espacio Conceptos relacionados: escasez, poder, desarrollo, movilidad, identidad, cooperación, perspectiva, movimiento, innovación y revolución Contexto Global: Globalización y sustentabilidad. Una indagación sobre las oportunidades y tensiones que resultan de la interconexión del mundo. Objetivos específicos: B Investigación Los alumnos desarrollan habilidades y procesos de investigación sistemáticos asociados con las disciplinas de humanidades y ciencias sociales. Asimismo, desarrollan estrategias eficaces para realizar investigaciones de manera independiente y en colaboración con otros. Para lograr los objetivos generales de Individuos y Sociedades, los alumnos deben ser capaces de: i. Formular una pregunta de investigación clara y precisa, y justificar su pertinencia ii. Formular y seguir un plan de acción para investigar una pregunta de investigación iii. Usar métodos de investigación para obtener y registrar información pertinente iv. Evaluar el proceso y los resultados de la investigación Instrucciones: Elabora un artículo sobre alguna problemática (artística, científica o política) del siglo XIX. Para desarrollar el artículo tienes dos opciones:
El artículo deberá cubrir los siguientes aspectos:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
Se requiere consultar 4 fuentes como mínimo. Integra como mínimo seis notas al pie de página. FORMATO:
B Investigación Nivel de logro máximo 7–8 El alumno: i. Explica la elección de una pregunta de investigación ii. Sigue un plan de acción de forma eficaz para explorar una pregunta de investigación iii. Usa métodos para obtener y registrar información pertinente de forma coherente iv. Reflexiona minuciosamente sobre el proceso y los resultados de la investigación CLARIFICACIÓN Elaboras el Anexo A adecuadamente. Te enfocas en aplicar el concepto clave de tiempo o lugar y espacio, y en algunos conceptos relacionados escasez, poder, desarrollo, movilidad, identidad, cooperación, perspectiva, movimiento, innovación y revolución en todo el artículo. Demuestras tu comprensión al explicar con detalle las conexiones entre diferentes procesos del siglo XIX y las consecuencias de los mismos en procesos posteriores. Aplicas los conceptos a otras situaciones. ANEXO A Plan de investigación Al definir “un problema de investigación claro y preciso”, pueden considerarse los siguientes elementos: pertinencia, manejabilidad, originalidad, posibilidad de evaluación, interés para el alumno y relación con la asignatura. El problema de investigación también puede formularse como una pregunta con el siguiente formato ¿En qué medida…? O bien, ¿Hasta qué punto….? Formula un problema de investigación claro y preciso. Justifica su pertinencia. Como repercutió el imperialismo como sistema económico en las relaciones de los países. El plan de acción hace referencia a los pasos y a la información que el alumno define para realizar la investigación; no se refiere específicamente a la planificación de un ensayo, aunque ésta podría incluirse en el plan de acción general. Formula un plan de acción detallado para investigar un problema de investigación. 1- Presentar una problemática la investigación. 2- Buscar y obtener información de fuentes confiables. 3- Analizar la información y extraer lo más relevante y de mayor utilidad. 4- Comenzar a redactar el artículo con la información ya obtenida y comprendida. 5- Exponer las fuentes utilizadas en notas al pie. 6- Finalizar el trabajo. Los métodos para la recopilación de información incluyen, entre otros: selección de fuentes (tipo y variedad), cuestionarios, encuestas, entrevistas, observación, experimentos, medición, uso de estadísticas y bases de datos, y formulación de preguntas. Los métodos para el registro de la información (electrónicamente o en papel) incluyen, entre otros: toma de notas y elaboración de resúmenes; elaboración de tablas, gráficos, mapas y listas de verificación; elaboración de MindMaps®; clasificación; creación de textos visuales tales como líneas de tiempo; producción de bases de datos. Explica el método a seguir para registrar información apropiada, variada y coherente con el problema de investigación. Adjunta tus registros de información y recuerda que todo dato lleva fuente. 1. ¿Qué es el imperialismo? El imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización(de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios . el segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos. Imperialismo en el Siglo XIX: El imperialismo se puede entender como la doctrina que sostiene el dominio de unas naciones sobre otras. Existen imperialismos desde que han existido imperios desde la antigüedad, pero hay una tendencia actual a limitar como "imperialismo" al proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa a mediados del siglo XIX, sobre todo a partir de 1870, y este fue conocido como imperialismo librecambista. Durante este periodo, muchos países europeos, especialmente Gran Bretaña, se extendieron, primero de forma no oficial y más tarde anexaron territorios y formando colonias en África, Asia y el Pacífico. Esta expansión fue consecuencia de la búsqueda fuera de Europa de mercados y materias primas para la revolución industrial y se dio hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914 y permanecieron sus vestigios hasta ladescolonización, en los años 70. http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__f6c2e127-c83c-11e0-82bf-e7f760fda940/index.htm Antescedentes: También llamado neocolonialismo, el imperialismo era un movimiento de conquista y dominación de los territorios de África, Asia y Oceanía por parte de los países ricos de Europa desde el siglo XIX influenciados por el consumo, la explotación de recursos y la Revolución Industrial. La explotación de los países pobres por las potencias imperialistas, se relaciona con la Revolución Industrial. Esto es porque el crecimiento de las industrias ha estimulado la búsqueda de materias primas, que habían desaparecido en Europa. Además, era necesario encontrar nuevos mercados de consumo, para garantizar la producción de las fábricas, y el capital disponible. Otra de las razones era que el crecimiento de la población general también pidió a la disponibilidad de nuevas tierras para ser ocupadas, desarrolladas y socializadas con la cultura predominante. Estos factores mencionados, combinados con otros, alentaron a la conquista/dominación de territorios con el fin de dividir espacios, principalmente en África y Asia, lo que podría satisfacer estas necesidades de Europa. Las principales potencias imperialistas eran Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Italia, Rusia y Japón. Se debe considerar que la participación de estos poderes se produjo en grados y en diferentes momentos. Algunos de estos países justificaron sus acciones eran beneficiosas y necesarias, ya que estaban trayendo el progreso al pueblo dominado en una misión civilizadora. http://www.escuelapedia.com/antecedentes-del-imperialismo/ | Escuelapedia - Recursos educativos https://books.google.com.mx/books?id=SzxVwv-K2EcC&pg=PA43&dq=consecuencias+del+imperialismo+siglo+xix&hl=es&sa=X&ei=Bda9VMGmLsiOsQSE3IDYDg&ved=0CCUQ6AEwAQ#v=onepage&q=consecuencias%20del%20imperialismo%20siglo%20xix&f=false http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISMO%20DEL%20SIGLO%20XIX.pdf 1 de enero, 1900 La “neocolonización”, ¿nuestra amiga o enemiga? Este es el comienzo no solo de un nuevo año, también de la llegada de un siglo totalmente diferente al anterior. Ustedes como lectores se preguntarán cómo yo sé que va a ser distinto y no similar al siglo XIX; la respuesta de este gran cambio se puede expresar en una palabra: globalización. A mediados del siglo pasado, luego de las grandes innovaciones industriales que marcaron un antes y un después en la vida de todos, en Europa y específicamente las metrópolis eran un caos, principalmente por la necesidad de obtener materias primas más accesibles para abastecer las industrias. Además de la desesperada búsqueda por un lugar donde colocar los productos industriales sobrantes, es decir, mercados. Fue así que Europa tomó la decisión de iniciar un proceso de expansión territorial el cual consistía en ocupar gran parte de Asia y casi toda África. Nosotros como europeos, tuvimos la suerte de vernos en una posición mejor en relación con personas que vivían en otros continentes. Igualmente y como siempre lo ha sido la burguesía fue la principal beneficiada. Sin embargo, las rivalidades que existían entre las potencias colonialistas se intensificaron tras la lucha por los territorios de ultramar. Por otro lado, no eran únicamente las grandes potencias las que chocaban una y otra vez por cuestiones internacionales; también las demás civilizaciones fueron dominadas por las tendencias imperialistas de la época. Para “algunos Estados europeos, como Inglaterra y Francia, ya hacía tiempo que llevaban a cabo una política de expansión colonial. Alrededor de 1885 este proceso de expansión de la civilización europea por todo el globo ha sufrido una violenta aceleración. Hasta hace unos pocos años muchos de los países más prolíferos, incluyendo Reino Unido, habían dejado toda la iniciativa a los grandes colonizadores y a las empresas coloniales y en general no se seguía la bandera nacional al comercio. En todo caso se había tratado de reducir al mínimo la propia intervención política y militar. Ahora la situación se habría convertido en lo contrario. Impulsadas por un nacionalismo que había desembocado en imperialismo, varios países europeos comenzaron a perseguir la adquisición de nuevos territorios coloniales y a respaldar con capital propio la conquista y asentamiento económico de países subdesarrollados, pero ya en la fase inicial y no, como hasta entonces, solo cuando las cosas habían alcanzado un cierto grado de madurez. De la noche a la mañana se convertía el colonialismo en imperialismo. El acontecimiento más importante del siglo XIX es, en mi opinión nada más ni nada menos que “la creación de una economía global, que penetró de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo, con un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimiento de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado. De no haber sido por estos condicionamientos, no habría existido una razón especial para que los estados europeos hubieran demostrado en menor interés, por ejemplo, por la cuenca del Congo o se hubieran enzarzados en disputas diplomáticas por un atolón del Pacífico” . Una red de transportes (ferrocarriles, ahora también en el tercer mundo, barcos a vapor y nuevas vías de comunicación, además de mejores caminos y carreteras) más eficientes y mejor preparados posibilitó que incluso las zonas mas atrasadas y hasta entonces marginales se incorporaran a la economía mundial, y los núcleos tradicionales de riqueza y desarrollo experimentaron un nuevo interés por esas zonas remotas. Entre los países que lograron su objetivo o por lo menos una parte, se ve en la cabecera Reino Unido. Mientras tanto, los antiguos imperios de España y Holanda sólo aumentaban sus riquezas pero no su tamaño, mientras que el imperio portugués creció en ambos sentidos. Italia participó en la carrera imperial con escaso éxito, y Bélgica, que teóricamente carecía de imperio, se ocupaba de gestionar el Estado del Congo. Incluso los Estados Unidos, adquirieron colonias hace una década. Para concluir, el imperialismo si ha ocasionado consecuencias tanto positivas como negativas. Por un lado tenemos la erradicación de epidemias y la consiguiente reducción de la mortandad a causa de las medicinas llevadas por los europeos, hay más variedad y cantidad de cultivos, disminuyó la cantidad de analfabetas en los países colonizados pero al suceder esto perdieron lo que era su cultura y tomaron las costumbres occidentales que les eran enseñadas por los europeos, no se tomaban en cuenta los pueblos indígenas y únicamente los explotaban para trabajar. Fuentes: http://www.escuelapedia.com/antecedentes-del-imperialismo/ | Escuelapedia - Recursos educativos https://books.google.com.mx/books?id=SzxVwv-K2EcC&pg=PA43&dq=consecuencias+del+imperialismo+siglo+xix&hl=es&sa=X&ei=Bda9VMGmLsiOsQSE3IDYDg&ved=0CCUQ6AEwAQ#v=onepage&q=consecuencias%20del%20imperialismo%20siglo%20xix&f=false http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2007/EL%20IMPERIALISMO%20DEL%20SIGLO%20XIX.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__f6c2e127-c83c-11e0-82bf-e7f760fda940/index.htm ANEXO B Evaluación del proceso y resultados de la investigación Reflexiona sobre el proceso. Recuerda que se espera que adquieras un conocimiento crítico de la manera en que utilizan las pruebas, los métodos y las conclusiones. La reflexión además implica ser conscientes de los posibles sesgos e imprecisiones del trabajo propio y de otros. Evalúa el proceso de tu investigación en cuanto a:
En mi opinión el tema que traté era muy amplio pero sin embargo pude llegar a comunicar casi todos los temas esenciales que quería.
En mi opinión, el plan de acción me ayudó a organizar tanto mi tiempo como la información por orden de relevancia.
Mis métodos fueron buscar en Internet y buscar mi información en páginas confiables y asegurarme de que valgan la pena.
Pueden llegar a tener errores o puede ser desde un punto de vista muy personal del autor.
Yo siento que mis resultados fueron buenos y completos. AUTOEVALUACIÓN ¿Qué me pareció interesante? Me parece interesante la experiencia de sentir y ponerte en el lugar de alguien que apenas esta comenzando el siglo XX y cuenta su perspectiva de lo que esta ocurriendo en su realidad. ¿Qué desafío se planteó para mis habilidades y conocimientos relacionados con la disciplina? Un gran desafío, justamente es llegar a tener la mentalidad del reportero de la época. El cuál tiene una manera de pensar completamente diferente a la nuestra y solo conoce lo que esta a su alcance y tal vez no puede obtener información de manera tan facil como nosotros lo hacemos en la actualidad. Señala con X qué atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB se fomentaron mediante esta actividad. Justifica tu respuesta.
Señala con X qué habilidades de enfoques para el aprendizaje se fomentaron mediante esta experiencia de aprendizaje. Justifica tu respuesta señalando cuál es la evidencia de ello.
OBSERVACIONES DEL PROFESOR Criterio B Investigación Nivel de logro: _____/8 |