Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado






descargar 21.56 Kb.
títuloInfluencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado
fecha de publicación03.08.2017
tamaño21.56 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad 4. Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado





BENITO RIOS VALENZUELA

Matricula: ES1421008813

Carrera: Licenciatura Seguridad Pública

2014

Curso: Contexto socioeconómico de México

Tema: Influencia de la globalización en el lugar donde vives

Docente: Carlos Germain Gomez Martinez


Influencia de la globalización en el lugar donde vives


El hombre por naturaleza ha buscado la forma de superarse de conocer nuevos lugares de aprender cosas nuevas que le ayuden a desempeñarse mejor en lo personal, social y laboral eso aplica desde el inicio de la humanidad hasta la época actual, al principio el hombre fue encontrando la forma de hacer herramientas que le facilitaran el trabajo así mismo busco la forma de comunicarse tanto escrito como hablado, para sobrevivir empezaron de una manera nómada y conforme adquirieron conocimientos para establecerse en algún lugar como la agricultura y comercio por ejemplo, pasaron a ser sedentarios. Hoy en día los motivos son los mismos pero por diferentes medios como el transporte público y medios de comunicación y de intereses personales ahora también son de empresas comerciales e industriales, este es el caso de la ciudad de Tijuana Baja California dando paso así a la globalización.



Cómo entender la influencia de la globalización en la economía urbana.
Entender a la globalización como el proceso de intercambio mundial nos lleva a pensar que este proceso es el resultado de la interacción internacional de los flujos de personas, ideas y mercancías. Sin embargo, para lo que en este escrito acontece, se deberá analizar a la globalización sólo desde la influencia que esta constituye en la interacción económica entre las naciones y regiones así como su consecuente atribución en el derrame de conocimiento que puede ejercerse con la proximidad espacial, dejando de lado el análisis sobre lo social.

(eumed, 2014)

Autores como Smart y Smart (2003) insisten en considerar las dinámicas internas de las ciudades para observar la dependencia de las relaciones sociales entre las fronteras nacionales, ya que hoy en día las actividades están más influenciadas por los eventos y las grandes distancias, lo que repercute en un cambio en los procesos económicos desarrollados en las urbes; en otro orden de cosas, la globalización ha obligado al “reemplazo de las economías nacionales por una sola economía global (Harris, 2006: 171).” Cuya área de influencia va más allá de las delimitaciones políticas de los estados nacionales, la política económica compete ahora a la cooperación con otros estados que dominan el quehacer y la dirección que ésta política deberá llevar; las relaciones internacionales de política económica sugieren ahora un rumbo más mundializado dirigido por las corporaciones transnacionales resultantes de la inversión extranjera directa, aunque en términos sociales y políticos aún se sigue manteniendo una conciencia nacional, ya que las cadenas de producción han otorgado poder público en las tareas productivas a los espacios sub-nacionales, es decir a las ciudades.
La apertura comercial conjuntamente con la eliminación de las fronteras políticas ha dejado vulnerables a las ciudades para tratar de apropiarse de un fragmento del proceso productivo que acontece en el mercado mundial; ahora las localidades tienen que encontrar sus propias fortalezas y debilidades para poder enfrentarse a una competencia mundial por la atracción/retención de al menos una parte de la cadena de producción.
Algunos autores, (Castells, 1999; Aydalot, 1987; Hall, 1989), han decidido definir como ciudades globales a aquellas cuyo proceso de producción se da a través de un medio innovativo, definiendo esto como: el conjunto de relaciones de producción y gestión que se articulan en la organización social de las industrias en las ciudades a fin de crear nuevos procesos, nuevos productos o nuevos conocimientos. Considerando que aún cuando la proximidad espacial es una condición necesaria para la gestión del medio innovador, no lo es para el desarrollo completo de la cadena de producción de mercancías, ya que ésta puede estar capturada en pequeños fragmentos del proceso en distintas ciudades en el mundo; se puede decir que la complejización de los procesos de producción se adscriben a múltiples localizaciones cuya adyacencia geográfica no es una condición necesaria para terminar el proceso, pero si la interconexión sinérgica de la interacción de los procesos. “La ciudad global no es un lugar, sino un proceso (Castells, 1999:463).” (eumed, 2014).
Así la ciudad de Tijuana es un proceso de la globalización de la que los ciudadanos se ven beneficiados por la llegada de empresas maquiladoras que ofrecen trabajo ayudando a la economía local a esto le agregamos la llegada de personas trabajadoras que llegan de diferentes estados del país así como extranjeros lo que hace que la ciudad de Tijuana sea pluricultural y única.
El estado de Baja California se localiza en el extremo noroeste de la República Mexicana y su condición fronteriza ha influido en su fisonomía en muy diversos planos. En el campo de los imaginarios sociales, se ha inscrito con intensidad desde el periodo de colonización del territorio, desde los relatos fantásticos de Hernán Cortés a Carlos V durante la Colonia sobre la belleza y riqueza de la península, hasta la barrera metálica y tecnológica que en dos planos separa hoy a los estados de California (Estados Unidos) y Baja California (México), que constituye una de las evidencias físicas más claras y tajantes del rechazo a la globalización como un proceso de cosmopolitización reflexiva.
La región Tijuana-San Diego está compuesta por el condado de San Diego y el municipio de Tijuana, ubicados en el extremo oeste de la frontera México-Estados Unidos. Su corazón lo constituyen las ciudades de Tijuana y San Diego,2 junto con algunos otros poblados adyacentes, como Chula Vista, Imperial Beach, La Mesa y El Cajón. Las aproximadamente cuatro millones de personas que habitan la región San Diego-Tijuana están altamente urbanizadas.3
Junto con el crecimiento de la población y la economía de la región, los lazos entre ambas ciudades se han vuelto cada vez más fuertes; la interacción económica, los lazos culturales y los programas y problemas conjuntos que han existido desde la aparición de ambas ciudades se incrementaron durante el siglo veinte, en gran parte debido a fenómenos tendientes a la globalidad de la región.
El municipio de Tijuana cuenta con aproximadamente un millón y medio de habitantes, con una tasa de crecimiento del 5 por ciento, por lo que para 2010 se espera que la población de Tijuana rebase los dos millones. De éstos, aproximadamente el 50 por ciento es originario de otras regiones del país: 18 por ciento de Jalisco, 13 por ciento de Sinaloa, 10 por ciento de Michoacán y 10 por ciento de la Ciudad de México.
La población de Tijuana es relativamente joven; casi un tercio de ella se encuentra por debajo de los 14 años de edad y otro tercio en el rango de 15 a 29 años. De acuerdo con el número de salarios mínimos que perciben, Tijuana es la ciudad con la clase media más amplia de México; aproximadamente el 56 por ciento de las personas que trabajan gana entre dos y cinco salarios mínimos y más del 20 por ciento gana más de cinco. Estos "altos niveles" de salario tienen efectos contradictorios: por un lado contribuyen a mejorar el nivel de vida de la ciudad, aunque por otro propician el cierre de compañías extranjeras que, en búsqueda de escenarios de producción más competitivos, se han reubicado en países con salarios más bajos, como China. Es interesante observar la forma en que los tijuanenses se han apropiado simbólicamente del lugar y la forma en que tratan de descifrar la complejidad que los rodea, sobre todo en contraposición con su percepción del resto de México:

(scielo.org, 2014)
Conclusiones
La globalización tiene sus beneficios a los cuales se tiene que ir actualizando la sociedad para no quedar rezagados en el ámbito profesional tecnológico, educativo y desarrollo humano así como promover las costumbres nacionales que nos identifican como mexicanos y no perder nuestras raíces.
eumed. (19 de 09 de 2014). Obtenido de http://www.eumed.net/rev/oidles/05/rmga.htm
scielo.org. (19 de 09 de 2014). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912010000100002&script=sci_arttext






Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconEl mercado es el contexto dentro del cual tiene lugar la compra y...

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconLa posición de España en el mundo globalizado

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconVision y valores del liderazgo en un mundo globalizado

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconAndrés de Francisco, Ciudadanía y democracia. Un enfoque republicano,...
«el conocimiento imperfecto permite que, en un mundo donde se supone que reina la distribución igual de los votos, la distribución...

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconNombre del ensayo: “el banco mundial y su influencia en la educación en méxico”

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconTarea 1: ¿Cómo se viven las creencias en el mundo globalizado?

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconEl proceso de internacionalización de las empresas en el mundo competitivo y globalizado actual

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconCapítulo 7 de Geografía Humana; Procesos, Riesgos e Incertidumbres en un mundo globalizado

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconTema 2: España en Europa y en el mundo: España en la Unión Europea....

Influencia de la globalización en el lugar donde vives Unidad Ensayo: Mi contexto en un mundo globalizado iconEnsayo: las politicas educativas internacionales, su influencia a...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com