Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar






descargar 54.79 Kb.
títuloDurante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar
fecha de publicación02.08.2017
tamaño54.79 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos


Ponencia AVAVIT

Somos la Gran Vía

Madrid, 28 octubre 2015
Durante todos estos años el Congreso de AVAVIT, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar destinos turísticos y fortalecer nuestras capacidades como agentes de viajes. Además es un espacio para el encuentro con nuestros colegas, un paréntesis para el intercambio y nacimiento de nuevas ideas y sobre todo para la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de las agencias de viajes.
Esta reflexión, siempre necesaria, es hoy día indispensable. Este año nuestro Congreso se ha organizado en un contexto marcado por la aguda crisis social y económica por la que atraviesa Venezuela, donde la distorsión, confusión e improvisación empeora la situación. Una crisis que ha impactado nuestra actividad: la actividad turística.
Para las agencias de viaje venezolanas, esta crisis comenzó a manifestarse con especial agudeza en septiembre de 2013, cuando las condiciones comerciales para la venta de boletos aéreos cambiaron radicalmente. Desde entonces, nos preguntamos ¿cuándo la actividad turística volverá a ser igual? De hecho, en los actuales momentos, no se vislumbra que la venta de boletos aéreos retome su curso normal. Además de esto, la economía global muestra grandes cambios en la cifra de varios indicadores tales como: la tasa de desempleo, crecimiento del producto interno bruto, alza inflacionaria, cambio de conducta en el consumo por parte de los proveedores y del consumidor final. Por lo que podemos inferir, que si aunado a estos factores, le sumamos las grandes dificultades de la comercialización turística en nuestro país, no en vano la actividad turística venezolana se encuentra tan afectada.
En el medio de las complejas condiciones que atraviesa nuestra industria en Venezuela y a nivel global, nos encontramos que las cifras IATA de nuestro país, muestran un incremento del 102% del BSP consolidado, con respecto al mes de agosto de 2014, sin embargo una disminución de las transacciones emitidas de 29% en el mismo período de tiempo.
Esta última cifra permite comprender mejor la realidad de nuestro sector. El incremento del volumen de ventas es consecuencia, del incremento del precio de boletos aéreos, ya que el cambio de los mismos se ha mantenido estable, no así de las ventas, que lejos de aumentar han disminuido considerablemente.
Lo que parece un crecimiento en las ventas, aun y cuando las mismas sean importantes, no es suficiente para medir la realidad económica de la agencia de viajes. Para poder hacer un análisis completo también debemos comprender el contexto bajo el cual la agencia de viajes ha venido operando en estos últimos años. Nos permitimos señalar algunos de estos elementos.
El primero de ellos, es que tenemos más de 13 años con el tipo de cambio controlado. Durante ese mismo periodo hemos tenido un índice de Precios al consumidor acumulado que ha superado con creces el 500% afectando nuestros costos operativos muy por encima de estos niveles.
En segundo lugar, hoy dentro de un boleto aéreo, en promedio el 30% de su valor no es comisionable, dejando la comisión real de la agencia en un 4,2% de la venta de un boleto internacional. Y si consideramos que más del 80% de los boletos no se venden en Venezuela, se evidencia no sólo la pérdida del 100% de la comisión, sino de todos los impuestos que deberían beneficiar al país.
En tercer lugar, las tasas activas de interés se han alzado para alcanzar niveles por encima del 44%.
En el seno de AVAVIT analizamos las cifras e interpretamos que por lo menos las ventas promedio de las agencias de viaje han disminuido en un 80%, siendo que más de un 90% de esas ventas están concentradas en las aerolíneas venezolanas que venden en bolívares. Tales ventas son manejadas por, aproximadamente, un 25% del total de agencias que hoy día existen en Venezuela.
Hoy vemos como la lucha por confirmar un cupo ofertado en bolívares se ha convertido en la única estrategia de competencia. No es el servicio, no es la atención. Es la posibilidad del agente de conseguir el boleto pagado en bolívares, el factor que permite destacar a una agencia de la otra.
La alta concentración de la oferta de boletos aéreos en divisas supone, sin duda, un importante obstáculo para el crecimiento de nuestro gremio. Y como lo señalamos anteriormente una pérdida en la recolección de impuestos (IVA; INATUR, INAC, etc.), que tanto contribuyen al desarrollo de nuestra actividad.
Con el fin de seguir dando servicios a sus clientes, las agencias de viajes se han visto en la necesidad de establecer relaciones con agencias de viajes en el exterior. Se trata de una oportunidad, cuya consolidación requiere generar una mayor confianza y especialmente una mayor claridad en cuanto al marco legal aplicable a esas operaciones.
Las agencias de viajes venezolanas no están solas en estas difíciles condiciones. Por el contrario, si por un momento levantamos la vista y nos asomamos al resto de los actores que participan en la actividad turística en Venezuela, podremos observar que las líneas aéreas nacionales luchan por sobrevivir en un mercado más débil, con los costos de operación subiendo cada día; los hoteleros ven con asombro una alta demanda de ocupación que no siempre pueden atender por no contar con los insumos básicos; las rentadoras de vehículos y la Cámara de Transporte Terrestre no pueden actualizar la flota, cuyo mantenimiento es casi imposible ante la escasez de repuestos.
Es importante destacar que las condiciones inflacionarias de la economía venezolana han hecho que el factor precio sea cada vez más relevante. Así, las empresas gastan cada vez menos en viajes y los clientes particulares piensan hoy día mucho más cuándo y cómo gastarán sus ingresos en vacaciones y por lo tanto, con cuál proveedor contratarán los servicios turísticos.
La tendencia es, en todo caso, global. El modelo low cost y la crisis de los últimos años han generado un nuevo consumidor inteligente con una sensibilidad al precio selectiva: no está dispuesto a pagar más que por aquello que desea recibir, quiere saber cuánto paga por cada concepto y decidir en función de ello, qué producto desea recibir.
Muchos de los cambios por los que está pasando la industria turística (incluyendo desde empresas tradicionales a las low cost) se basan, precisamente, en este nuevo cliente.
En Venezuela, esta sensibilidad por el precio es y será cada vez mayor. Ante las condiciones inflacionarias de nuestra económica, los consumidores deben ser mucho más selectivos administrando sus ingresos, especialmente, para atender necesidades recreacionales cuya satisfacción, por efecto de la crisis, suele postergarse.
Otro cambio importante al cual queremos referirnos, brevemente, son los llamados “millennials”, lo último en tendencias de consumo y que curiosamente están favoreciendo la vuelta a la agencia de viajes tradicional, según se está reflejando ya en el mercado norteamericano. Los Millennials, los consumidores jóvenes, quieren contar con el consejo de un experto profesional.
De hecho, en 2014 un 18% de los viajeros norteamericanos hicieron uso de un agente de viajes, comparado con el 12% de 2013. Esto es un importante incremento en tan sólo un año, asegura el CEO de MMGY Global, Clayton Reid. “Uno de los hechos más contrarios a la intuición que surgen de nuestra investigación es que los millennials están usando a los agentes de viajes tradicionales en un porcentaje mayor que el resto de grupo de edad”.
Y es que los Millennial, aunque expertos en tecnología, pueden usar fácilmente los agregadores online de viajes y están prestando cada vez más atención al agente de viajes. En 2014, un 28% de millennials (16 a 35 años de edad) recurrieron a agentes, comparado con el 13% de los babyboomers (50 a 65 años) o el 15% de la Generación X (36 a 49 años).
II
Frente a este panorama, cabe entonces preguntarnos, ¿cuál debe ser el rol de agente de viajes? Probablemente reinventaremos una vez más en nuestro rol como “asesores personalizados y como fuente fiable de información” para competir y diferenciarnos de la caótica catarata informativa que puede representar Internet. Los agentes de viajes debemos posicionarnos a partir de nuestra oferta de profesionalidad, confianza, consejos personalizados y la experiencia imprescindible para manejar itinerarios de viajes complejos. Además hoy se suma un mercado dividido en nichos cada vez más particulares que requieren asesoramiento especializado.
Como hemos destacado en otros congresos, las agencias de viajes deben ir más allá de los que tradicionalmente ha sido la principal actividad económica: la intermediación de boletos aéreos. En un contexto de crisis nacional y global, las agencias de viajes debemos adaptar nuestros negocios a los nuevos consumidores. En AVAVIT tenemos la certeza que en Venezuela, los agentes de viajes están preparados para enfrentar los cambios necesarios y adaptarse a la realidad del mercado nacional y global.
Los sistemas informáticos, que son y deben ser grandes aliados de las agencias, pueden sin duda maximizar la eficiencia en el procesamiento de información. Pero un agente de viajes debe ser mucho más que información. Las agencias de viajes deben brindar una asesoría técnica y personal que ningún soporte informático podrá sustituir. La actividad de consejero sentimental (a veces matrimonial) que ejerce el agente de viajes no podrá ser reemplazada por la red mundial de buscadores. Así como la gran cantidad de papeles que se deben tramitar en nuestro país y para lo cual el agente de viajes debe de estar preparado: tramitar permisos de salida para menores, visas de reingreso, vacunas, certificados de antecedentes judiciales, cédulas, huellas, autenticaciones, licencias de caza y pesca, pases, partidas de nacimiento, divorcios, encomiendas postales, Cencoex... El campo es infinito.
Muchos quieren suplantar al agente de viajes profesional. Entre ellos varios tipos de competidores: aerolíneas que quieren atraer al pasajero en forma directa, a veces hoteles, líneas cruceros, rentadoras de autos, todos ellos contactando a nuestros clientes con ofertas muy competitivas.
Sin embargo existe un competidor, que viene ganando terreno en los últimos tiempos gracias a la distorsión del mercado, al que ya es tiempo de denunciar y erradicar: se trata de los informales, quienes valiéndose de las dificultades para comprar boletos aéreos en bolívares, se anuncian ofreciendo paquetes, boletos y otros productos que en realidad no existen.
Lo grave de esta situación es que existen personas que se dejan llevar por las falsas ofertas, convirtiéndose en víctimas de un fraude. Y, esto crea una mala imagen sobre el verdadero servicio que prestamos las agencias de viajes, ya que en muchos casos, los cobros realizados distorsionan la realidad del mercado.
Por ello AVAVIT no ha dejado de insistir en el rol e importancia de trabajar con un agente de viajes, profesional proveniente de una agencia de viajes seria y legalmente constituida. Así lo hemos manifestado en comunicados de prensa, entrevistas y toda participación comunicacional que hemos enfrentado.
III
Las agencias de viaje deben transformarse. Deben demostrar, hoy más que nunca, su espíritu emprendedor. ¿No fue acaso Thomas Cook un gran emprendedor, cuando comenzó a preparar viajes organizados en pleno siglo XIX?
El espíritu de emprendimiento es fundamental no solo para el crecimiento económico de las agencias, sino también para la recuperación de su actividad, tal y como la Junta Directiva de AVAVIT ha comprendido y se ha trazado como meta. Hemos trabajado intensamente para hacer ver que ya no podemos sólo planificar estratégicamente en papel, sino que además llegó la hora de arrimar el hombro para que de forma común con nuestros proveedores de servicios, nos pongamos de acuerdo en hacer que se levante la actividad, porque este sector está lleno de grandes profesionales que hicieron de ésta una gran industria.
Fue así como preparamos la XXIV Exposición Viajes y Turismo 2015. Donde CONSETURISMO, bajo la presidencia del Sr. Ricardo Cusanno, junto con otros colegas y empresas hicimos que esta exposición fuera un éxito. Su resultado fue notable; más de 5.000 visitantes y lo mejor, evidenciar que TODOS queremos hacer de la actividad turística, una actividad fructífera y de éxito.
Estamos y siempre hemos estado convencidos, de que el TURISMO es un camino directo al desarrollo del país, es la Gran Vía y con la virtud de que por su naturaleza es una de las actividades económicas más distributivas de la riqueza porque la propia práctica del turismo distribuye riqueza, elevando además la calidad de vida donde se conjuga y minimizando la pobreza no solo material sino intelectual de los pueblos quienes por esta vía se sienten útiles y de interés para el mundo.
En muy pocos días tendremos elecciones en nuestro país. A todos los ganadores sin distingo de su posición política les pedimos reforzar los logros alcanzados en materia turística a la fecha en cada una de sus localidades y a considerar al turismo como un vector de desarrollo de un gran potencial económico y social. En este momento es fundamental el diseño y desarrollo de un turismo sostenible por lo que el aprovechamiento de los recursos existentes, consiguiendo una rentabilidad económica debe ser una de las metas a alcanzar.
En relación al Turismo Social que viene trabajando el Ministerio de Turismo compartimos plenamente esta iniciativa y ponemos nuestros conocimientos así como toda nuestra fuerza de promoción y comercialización a la orden de este proyecto.
El mayor reto para el logro de este propósito de manera masiva es el crear la oferta de producto y los adecuados canales de distribución de manera que exista la fluidez y la eficiencia en el proceso de comercialización. Para ello es imprescindible conjugar las experiencias y voluntades de todos los integrantes del sector en una misma dirección y con un objetivo común.

IV
Es importante destacar el esfuerzo realizado desde AVAVIT para fortalecer a nuestros Capítulos Regionales. La vocación de la Asociación es una actividad a nivel nacional, lo que implica favorecer en condiciones equitativas la participación de las agencias de viaje del interior. Por ello, AVAVIT considera que los Capítulos Regionales deben ser uno de los motores principales de la Asociación, y este sentido continuaremos trabajando.
Consistentes con nuestra visión sobre la necesaria “reinvención” de las agencias de viaje, en AVAVIT se ha dado especial preferencia a los cursos de capacitación. Son muchos los logros alcanzados hasta ahora, pero debemos seguir sumando esfuerzos por potenciar la capacitación de nuestras agencias. Esa capacitación será una útil herramienta para los tiempos que corren.
Con las líneas aéreas hemos mantenido una relación constante, cordial y sincera. Desde AVAVIT comprendemos las dificultades por las que están atravesando, porque el sector del transporte aéreo también se ha tenido que adaptar. Junto a ellos, hemos venido atendiendo los distintos problemas por los cuales atraviesan las agencias de viajes, y cuya solución ha requerido formularles propuestas de soluciones a las líneas aéreas, esperando éstas sean aplicadas.
El reciente ingreso a Venezuela de nuevas aerolíneas es sin duda una señal alentadora. Con éstas, igualmente hemos venido trabajando, todo ello con el propósito de garantizar que las relaciones comerciales entre las ellas y las agencias se desenvuelvan en condiciones favorables para ambas partes.
Debemos reconocer que el mercado que tuvimos hasta el 2013, no era un mercado real, pues en buena parte, era consecuencia de la asignación preferencial de divisas derivadas de la renta petrolera. Las condiciones bajo las cuales ese mercado se desarrolló, cambiaron. El mercado se está reestructurando. Pese a ello, o quizás, gracias a ello, es que podemos recuperar el verdadero mercado, el que nos aprecia, el que nos respeta como profesionales. Es hora de cambiar, adaptarnos y convertirnos en La Gran Vía.

V
Dice un antiguo proverbio: ¡Ojalá vivas tiempos interesantes! Son estos, a no dudarlo, tiempos interesantes, no solo en Venezuela sino en el ámbito global. Tiempos de cambio y de fracasos. Tiempos, también, de nuevas oportunidades.
Los procesos de cambio están asociados en general con palabras negativas: rechazo, miedo, frustración, resistencia. En el mundo empresarial, las estadísticas son devastadoras: un 67% de los procesos de cambio fracasan.
Vivir con cambios permanentes es un imperativo impuesto por los nuevos tiempos. Sin embargo, desarrollar la flexibilidad para celebrarlos es una capacidad que podemos poner en práctica nosotros mismos.
Los cambios en el sector turístico son innegables y evolucionan rápidamente. Por lo que debemos apoyarnos en la tecnología. Las agencias de viajes deben usar estas tecnologías para la información, control y mejora de la rentabilidad de sus negocios, para ellos los avances tecnológicos ofrecen un gran número de oportunidades. Los GDS juegan un papel fundamental. Siempre han sido la gran herramienta que hemos tenido, la cual evoluciona rápidamente, acorde a los cambios del mercado. Debemos seguir apoyándonos para la consolidación de nuestra estabilidad y permanencia mutua.

Es muy probable que el desarrollo de las nuevas tecnologías en materia de distribución siga avanzando, las cuales podrían significar una amenaza para las agencias de viajes. Sin embargo, suponen una realidad demasiado evidente para ignorarla y demasiado eficiente para combatirla. Por lo que debemos estar atentos a los cambios y beneficiarnos de ellos.
De todo lo anterior sobresale un consejo elemental: en el fondo, si no cambias, no sobrevives. Lo que nos da una confianza grande es que la mayoría de la inversión hoy en día ya está realizada, sólo se trata de hacer algunos ajustes y actualizarnos.
Debemos recordar la importancia de hacerse ver y estar en las diferentes redes sociales. Todas ellas sirven para que nos conozcan y mantener actualizados a los clientes de las tendencias, de los destinos, de los cambios operativos e incluso de imagen de una marca. Aunque no siempre las ventas se producen a través de ellos, es la herramienta de la actualidad.
Analicemos algunos datos, que nos refuerzan que el turismo es La Gran Vía
Hoy en día, el panorama de las aerolíneas a nivel mundial es mejor de lo que ha sido en muchos años. Tal es el mensaje que se desprende de la convención anual de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo, celebrado en julio de este año.
Si las aerolíneas logran combinar una importante rentabilidad con una nueva generación de clientes enfocados en la innovación, compitiendo con las mejores marcas en otros sectores, el futuro de la industria será ciertamente brillante.
Según la IATA, el número de pasajeros transportados durante el 2015 a nivel global, ha crecido a su mayor ritmo desde el 2010, dado que las economías continúan recuperándose de la crisis financiera global, a la vez que el precio de los combustibles baja. Esto le otorga a las aerolíneas, un mayor sustento para la rentabilidad. Por primera vez, la IATA espera que las aerolíneas, en promedio, retornen su costo de capital.
Según la Organización Mundial de Turismo, en el 2014 las llegadas de turistas internacionales quienes pernoctaron fueron de 1.138 millones de pasajeros, es decir 51 millones más que el año anterior. La previsión de la OMT para el 2015, es que aumente entre un 3% y 4% y de esta forma, se siga contribuyendo a la recuperación económica a nivel mundial
Según World Travel and Tourism Council (WTTC), si se suman los efectos directos, indirectos e inducidos que genera cada sector económico, la industria de los viajes y el turismo alcanzó los 7,6 billones de dólares el año pasado. Es decir, representa el 9,8% del PIB mundial.
Así, considerando el impacto económico total, el turismo supera otros sectores como la industria química (8,6%), la agricultura (8,5%), la educación (8,4%), la automoción (7%) o la banca (5,9%).
Por ello, puede decirse que en un mundo global, el turismo y el transporte aéreo pasan a ser una herramienta de primer orden.
Los modelos de negocios están siendo reelaborados, los servicios están siendo revitalizados y se están armando nuevas alianzas. Y aunque mucho de este trabajo se encontraba escondido detrás de las difíciles condiciones económicas de los últimos años, ahora está comenzando a salir a la luz.
Una marca fuerte, una red amplia y los socios adecuados, son parte de las ventajas competitivas que permitirán cambiar el mercado global. Sin embargo, la ventaja competitiva más grande de todas, será el entendimiento del cliente (otra de las temáticas clave durante la reunión anual de IATA).
Con cientos de millones de nuevos pasajeros que ingresarán al mercado global de la aviación en las próximas dos décadas, las aerolíneas y las agencias de viajes que entiendan claramente lo que sus clientes quieren y que sean capaces de adecuar sus servicios a dichas necesidades y a las experiencias que desean tener en sus viajes, tendrán la mayor probabilidad de éxito.

VII
¿Dónde estamos nosotros entonces en ese mapa? ¿Es posible en Venezuela tener las mismas oportunidades?
Muchos dirán que no. Y allí es donde debemos enfocarnos. Debemos ampliar nuestra capacidad de acceder a estas innovaciones recorriendo los caminos que sean necesarios.
A mediados de noviembre, asistiremos a la reunión del AJPC de IATA y allí hemos ya solicitado se incluya en agenda dos puntos muy importantes, relacionados con esta temática:
.- El primero de ellos la solicitud de fianzas o garantías a las aerolíneas, para cubrir cualquier default ante los usuarios. Esto a raíz de los casos vividos en nuestro país, como Mexicana, Insel, Estelar, DAE, entre otras, en el que la aerolínea deja de prestar servicios y quien debe responder ante el cliente es la agencia de viajes, sin dejar de mencionar la presión ejercida por las autoridades de SUNDEE, por el tema de la corresponsabilidad.
.- El segundo punto y quizás el más importante, tiene que ver con la permanencia de la IATA en Venezuela. Con las circunstancias actuales que atravesamos, en donde la venta de boletos se realiza fuera de Venezuela, nos preguntamos si tiene sentido ser IATA.
En nuestro mercado viene ganando cada vez más terreno la implementación de sistemas propios de reserva de las aerolíneas o modelos de negocio diferentes, como los implementados por Dynamics Airways, Albatros, etc.
Observamos con preocupación, que cada aerolínea viene adoptando un modelo de comercialización y administración propia; hoy día, en lugar de contar con un sistema de reserva (el que prefiera), una agencia debe trabajar:
Con: - Laser Airlines, una combinación entre KIU y BSP

  • RAVSA KIU y un sistema de reportes propio

  • Aeropostal: KIU y prepago

  • Avior: no permite la venta de boletos nacionales, a menos que estén en conexión con un vuelo internacional


La propia aerolínea del Estado Conviasa, sacó a las agencias de viajes venezolanas del sistema de distribución, ocasionando grandes daños a las agencias y también al consumidor final.
Para el resto de las aerolíneas la venta directa y en divisas es el nuevo modelo…
De allí que nuestra intervención en la reunión del AJPC de noviembre, busque proponer alternativas, para que desde IATA se maneje a Venezuela, considerando que nuestro mercado es totalmente diferente al del resto del mundo.

VIII
La maravillosa ciudad de Madrid, que acoge nuestro Congreso, es un símbolo de cambio y resistencia. Un símbolo que debemos tomar en consideración.
Los agentes de viaje debemos preguntarnos entonces quiénes somos, a dónde vamos, en qué modelo de mercado actuamos, quiénes son nuestros competidores, a qué grupo de clientes vamos a dirigirnos y qué productos o servicios pondremos en el mercado potenciando unos atributos realmente diferenciales, investigando el nivel de cumplimiento de expectativas de los usuarios y analizando su nivel de satisfacción.
Hay motivos para transitar el camino de la Gran Vía, para fortalecer el turismo y ante tales perspectivas es indispensable considerar el aporte de las Agencias de Viajes y Turismo en una gestión que no sólo le corresponde al Estado. La empresa privada debe jugar un papel de singular importancia. Específicamente, las Agencias de Viajes y Turismo desempeñan una función imprescindible ya que ellas constituyen los vehículos inmediatos que contactan al viajero para iniciar su viaje de turismo o negocio. Somos las agencias de viajes las que proporcionamos la más adecuada información, las que promovemos las bondades y beneficios de un país o un destino; somas las que programamos los desplazamientos de los diversos contingentes humanos que viajan hacia centros de esparcimiento y recreación, las que, en fin y sin que quede la menor duda, colaboramos a los organismo oficiales a favor de una mayor promoción y conocimiento del destino. La coordinación de estas actividades privadas con las que cumplen los entes públicos debe ser las más armoniosas a objeto de facilitar el desenvolvimiento turístico y mostrar la mejor imagen del país. Visto así el turismo se presenta, al igual que en otros aspectos como el resultado de un esfuerzo común en el cual estamos involucrados todos, porque es el país en su totalidad el que va a recibir, en definitiva, los beneficios de su desarrollo. En este concepto, por su efecto multiplicador, están incluidas desde luego, las innumerables actividades que el turismo genera para multitud de industrias, grandes, medianas y pequeñas, que del algún modo se relacionan con el sector.
Las agencias de viaje de Venezuela estamos prestas para colaborar con el Estado venezolano en todo lo que sea necesario para hacer de Venezuela un verdadero destino turístico. No solo lo vemos como una fuente de trabajo, hemos fomentado el turismo de nuestro país y prueba de ello es que nuestra asociación nos ha mantenido unidos durante 63 años.
Para nadie es un secreto que Venezuela está viviendo una etapa crucial en su economía. Nunca antes el país había sentido la necesidad real de sacrificios y esfuerzos compartidos. Nunca antes habíamos percibido de manera colectiva, el clamor nacional de unidad y cooperación. De refuerzo de nuestros valores y de búsqueda de salidas confiables frente a la incertidumbre, que en lugar de someternos, deberá fortalecernos y abrirnos paso hacia el futuro que merecemos: el de la prosperidad sólida y continua.
La actual realidad nacional nos impone nuevos retos. Ahora nos corresponde jugar un rol distinto, pero igualmente innovador. Nos toca estimular nuestro ingenio para fortalecernos en medio de una crisis que no parece superarse pronto.
Todo ello deberá estar diseñado dentro de una estrategia a corto, medio y largo plazo, en unos planes operativos precisos que necesitan de unos objetivos específicos, realistas, alcanzables, medibles y establecidos en el tiempo. Es entonces y sólo entonces cuando descubriremos las oportunidades a nuestro alcance.
Decía David Jordan, ictiólogo y educador estadounidense y primer presidente de la Universidad de Stanford, la sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso y la virtud es llevarlo a cabo.
En este reto que tenemos por delante, las agencias de viaje saben que cuentan y contarán con AVAVIT. Hoy más que nunca nuestra Asociación quiere también reinventarse, para seguir acompañando a las agencias de viaje en los tiempos por venir. Más todavía cuando nuestro negocio atiende a uno de los mayores placeres humanos: viajar. Pues como dijo Miguel de Cervantes –uno de los españoles más universales- “no hay ningún viaje malo, excepto el que conduce a la horca”.
Los invitamos a aprovechar al máximo estos días inolvidables tanto en sus actividades de formación profesional así como en el conocimiento con otros ojos del destino Madrid, que sin duda, siempre tiene algo nuevo que mostrarnos. Y sobre todos al intercambio de ideas y experiencias entre colegas y amigos.
La conferencia de apertura ofrecida por el Dr. Carlos Vogeler de la OMT, busca darnos una radiografía de las últimas tendencias del sector y de los posibles impactos en el corto, mediano y largo plazo de la industria turística a nivel mundial y el papel de Venezuela en ese mapa.
El resto de las conferencias y principalmente la de cierre, buscan darnos mayores herramientas para poder manejar con mayor éxito estos cambios.
Los profesionales de las agencias de viajes ya han demostrado con creces en otras ocasiones que saben visualizar y ejecutar los nuevos pasos, por eso seguimos creyendo que Somos la Gran Vía.
DANTE SALVATORELLI

1er. Vicepresidente AVAVIT


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconEnrique Lizalde fue uno más de los mexicanos que emprendieron una...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconLa Republica Checa ha sido durante mucho tiempo una de las regiones...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconDiplomado en actualización teológico pastoral
«El concilio, igual que no termina en sus documentos, tampoco acaba con las aplicaciones que se han realizado durante estos años....

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconBuenos Días a todos los representantes de los países hoy presente....

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconResumen durante los años 60, la planificación regional en América...
«equilibrio regional» que sería logrado mediante la aplicación de la estrategia de desarrollo polarizado concebida por Perroux, se...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconDurante los últimos 60 años el mundo midió su riqueza con una fórmula...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconLa educación, como la salud y el trabajo, es uno de los rubros más...
«proteger la salud frente al cambio climático» trata de centrar los debates mundiales sobre el cambio climático en la salud. Al seleccionar...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconAmeriplan ® es una empresa que ofrece planes de beneficios rebajados...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconResumen: Para nuestro autor, los actuales tiempos de globalización...

Durante todos estos años el Congreso de avavit, es uno de los eventos más esperados por nuestro gremio. Se trata de una extraordinaria oportunidad para explorar iconEn El Salvador, el problema de la trata de personas ha incrementado...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com