descargar 32.98 Kb.
|
PROBLEMAS DE LA ECOLOGÍA, UNA SITUACIÓN URGENTE: EL ROL EDUCATIVO Por Carlos Rojas Galarza Brasil acoge en Río de Janeiro, del 20 al 22 de junio, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, llamada también “Rio+20” porque se celebra dos décadas después de la primera gran Cumbre de la Tierra de 1992. Asistirán a ella más de 80 jefes de Estado. Las discusiones se centrarán en torno a dos temas principales: 1) una “economía verde” en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; y 2) el marco institucional para el desarrollo sostenible. En paralelo al evento oficial, también se celebra la Cumbre de los Pueblos que congrega a los movimientos sociales y ecologistas del mundo. (Ignacio Ramonet, Le Monde diplomatique Nº: 200 Junio 2012) La ecología como ciencia que estudia los problemas de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. A estas alturas del siglo XXI, cada vez son mayores las naciones y pueblos que van tomando conciencia de los grandes riesgos por los que está pasando el ecosistema planetario en el contexto de lo que significa el concepto de globalización. Paralelamente a ello, determinados sistemas gubernamentales han tomado la iniciativa de organizar eventos internacionales para dar a conocer el estado actual del medio ambiente y la relación directa con sus moradores sean estos flora, fauna o el mismo hombre. De igual forma organismos no gubernamentales se han multiplicado en número y esfuerzo por señalar sus manifestaciones, preocupaciones y acciones concretas frente a los desafíos que presenta a la humanidad, los efectos y consecuencias de significación negativa no ya en un futuro cercano, sino que ya se están sintiendo sus implicancias en a la actualidad. Por ejemplo, el calentamiento de la Tierra, en caso del Perú está revelándose en un proceso acelerado de los deshielos que se observan en los grandes glaciares a lo largo de la Cordillera Andina. Y en la Antártida: “Una parte importante de la plataforma glacial Larsen B, cuya formación remonta a 12.000 años, se hundió en un periodo de 35 días, indica el martes el Centro norteamericano de Datos sobre las Nieves y los Hielos (NSIDC), dependiente de la Universidad de Colorado (EEUU). Situada en la costa este de la Antártida, Larsen preocupa desde hace años a los científicos. La zona que se hundió recientemente cubría 3.250 km2 y contenía 720.000 millones de toneladas de hielo. En los últimos cinco años, esa enorme extensión de hielo ha perdido 5.700 Km2 y sólo tiene hoy el 40 por ciento de lo que anteriormente era su superficie mínima. Según la página Internet del NSIDC, la última fractura de esta plataforma de 220 metros de espesor empezó el 31 de enero pasado."La parte hundida se rompió en varios miles de icebergs que derivan ahora en el mar de de Weddell", precisa la fuente."Se trata del acontecimiento de este tipo más importante registrado en los últimos 30 años en la región, que sufrió una serie de hundimientos, atribuidos al calentamiento climático" 1 Por otro lado, en la fecha del 5 de junio de 2007, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en el Día Internacional del Medio Ambiente que se celebraba en aquella fecha dijo: “La prueba más elocuente del cambio climático se halla en las regiones polares. El Ártico se está calentando a un ritmo dos veces superior a la media mundial. La extensión y el grosor del hielo marino perpetuo del Ártico están disminuyendo, zonas de permafrost que estaban congeladas desde hace siglos se están deshelando y los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida se están derritiendo con una rapidez que nadie había previsto”.2 Se ha indicado fehacientemente los efectos del calentamiento y sus infaustas consecuencias no sólo en los deshielos de los glaciares y cambios climáticos, pero en lo que no se insiste explícitamente es en apuntar las causas directas de estos fenómenos que están ocurriendo en la naturaleza. En la reciente fecha del 04 de setiembre de 2009, el Fondo Mundial de la Naturaleza señaló: “El actual deshielo del Ártico amenaza la vida de cerca del 25% de la población mundial. Así lo alertó un informe elaborado por 120 científicos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) que se presentó en Ginebra en el marco de la conferencia mundial del clima que concluye hoy. Este reporte asegura que el deshielo ártico ocurre como consecuencia del calentamiento global y, por ello, pide alcanzar un acuerdo internacional pronto y eficaz. Según el equipo científico, el pronóstico para el 2020 es catastrófico si no se reduce, al menos, un 40% de las emisiones de carbono ni se logra que la temperatura global promedio no suba más de 2 grados Celsius con respecto a hoy. “De no ser así, para el año 2100 el nivel de los océanos habrá aumentado más de un metro y ello inundará las poblaciones costeras del orbe”, aseveró WWF. Esto es más del doble del impacto estimado en el 2007 por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Para Costa Rica, esto significaría que entre el 60% y el 90% de Puntarenas quedará sumergido bajo el agua. Círculo letal. “Actualmente, el Ártico se calienta dos veces más rápido que la Tierra en su conjunto”, advirtió Patrick Hofstetter, representante de WWF Suiza. “A medida que las plataformas globales de hielo disminuyen –y la cantidad de agua se incrementa en los océanos- también sube la cantidad de energía solar que es absorbida por el mar, lo que hace subir aún más las temperaturas y derrite más el hielo”, dice el reporte. El proceso de deshielo libera grandes cantidades de metano –gas de efecto invernadero - que estaban aprisionadas bajo ese hielo y eso contribuye más con el calentamiento global.”3 Ocurre que el concepto de globalización tal como se ha hecho hábito llamarla así de simple, no objetiviza la realidad esencial, ni el carácter político de este fenómeno. La conceptualización científica económica, desde una caracterización dialéctica y materialista, de la denominada globalización es de esencia capitalista neoliberal, cuya acción determinante la cumple, dícese el “libre mercado”, siendo en realidad la tan libre competencia entre las grandes transnacionales y las grandes potencias económicas, donde la clave es la gran empresa privada, en la cual le es inherente la privatización de todo y con ello, les es connatural la corrupción. Como se sabe la esencia del sistema capitalista es la plus valía, presente y determinante en todas las formas que ha adoptado históricamente dicho sistema, inhumanitario, cruel y perverso. Debe afirmarse de manera categórica que estamos viviendo la globalización imperialista neoliberal. He aquí la explicación esencial del porqué la ecología da claras y precisas respuestas a las grandes catástrofes que está ocasionándose no sólo a la naturaleza sino también a las especies vivas como son los animales y los seres humanos. Los problemas ambientales no sólo se producen por los efectos de la industrialización sin protección ecológica, propia de la maquinación descontrolada en la competitividad capitalista; sino también hay que considerar la participación directa destructiva e intencional de los sectores monopólicos que a sabiendas de las consecuencias funestas para las poblaciones, no les interesa la deforestación indiscriminada; la explotación minera con envenenamiento del agua de ríos y lagos; el malogro irreparable de las capas atmosféricas, principalmente la troposfera en la que moran la flora, fauna y los seres humanos. En Perú, hay irrefutables evidencias del envenenamiento de la sangre principalmente en los niños, por la presencia de la explotación sin ninguna previsión ecológica de las empresas mineras. Por ejemplo, La Agencia de Noticias SERVINDI dice: “En el 2000 el Ministerio de Salud (MINSA) realizó una “evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Cerro de Pasco”, la que concluía que “la ciudad… presenta problemas por partículas de fracción gruesa y metales en el aire debido a la actividad minera, así como a la presencia de grandes cantidades de desmonte ubicados alrededor de la ciudad. El problema se acentúa en épocas de heladas (mayo – junio), en donde por la acción de los vientos, las partículas son suspendidas en el ambiente”. Y, el año 2005, el MINSA ratificaría que: “los niños de las comunidades de Quiulacocha y Champamarca tienen altos índices de plomo en sangre superando los límites máximos permisibles dispuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”4. Como puede deducirse, el problema de la contaminación ambiental contemporánea está acarreando serios problemas para la geografía y la salud de sus habitantes, por lo que hoy se ha convertido en prioridad mundial prestarle atención pedagógica, política, científica y tecnológica. De no atenderse este vital problema, no sólo no sería posible el desarrollo sustentable, sino algo peor, habría una gran incertidumbre para la humanidad en un futuro cercano. El currículo-núcleo como formador de la conciencia ecológica. Como se ha dicho anteriormente, el capitalismo expansivo se ha dado y se da a costa de la explotación humana, del saqueo de los recursos naturales de manera indiscriminada, la pobreza y extrema pobreza en la mayoría de los países, inclusive al interior mismo de los más avanzadas potencias como Estados Unidos. En los últimos treinta años se ha agravado un problema que hoy en el mundo está pasando a ser prioridad: el calentamiento del planeta, que según la Onda Verde de ENCD significa que: “El bióxido de carbono y otros contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año.”5 Y se sabe que el primer país causante de este fenómeno, son: “Los Estados Unidos. Aunque los estadounidenses solamente representamos el 4% de la población mundial, producimos el 25% de la contaminación por emisión de bióxido de carbono debido a la combustión de combustibles fósiles, superando en mayor grado a las emisiones de cualquier otro país. De hecho, los Estados Unidos emite más bióxido de carbono que la China, la India y el Japón juntos.”6. En la actualidad existen tecnologías que pueden evitar que se continúe con la emisión de óxido de carbono, lo que sucede es que hay fuertes intereses trasnacionales que no les interesa el presente y futuro del planeta. La misma institución Onda Verde de ENCD que se está citando señala: ” lo que no existe es la voluntad política y empresarial de generalizar su uso. Muchas compañías en la industria automotriz y energética presionan a la Casa Blanca y al Congreso para detener o retrasar nuevas leyes o reglamentos y para dejar de hacer cumplir los reglamentos existentes, que producirían estos cambios. Desde el requisito de los convertidores catalíticos, hasta la mejora del rendimiento del combustible con mayor kilometraje por litro, las compañías automotrices han rechazado hasta las medidas más leves de protección de la salud pública y el medio ambiente. Para lograr avances, el pueblo estadounidense tendrá que exigirlo.”7 Sin embargo, el problema no sólo está en estados Unidos, ni son los únicos llamados a combatir el calentamiento planetario, sino que es tarea de todas las instituciones y población en general. En este llamado le cupe un rol protagónico a la escuela. No es posible seguir hablando de desarrollo sostenible sin tomar en cuenta el agudo problema del medio ambiental. En Pedagogía 99 el Lic. Ismael Santos Abreu decía: “A pesar de los esfuerzos incipientes, que a escala global se realizan para alcanzar el desarrollo sustentable, es muy válida la preocupación del filósofo cubano J. A. Blanco, cuando plantea que el siglo XX concluye con una creciente tensión entre los recursos limitados del planeta y el número creciente de sus habitantes. La situación hay que examinarla en la necesaria interacción Sociedad-Naturaleza, considerando el papel dinamizador del ser humano, en su doble condición de elemento natural y social ya que de su actuación depende que el efecto de esas interrelaciones sea una forma sostenible, que se traduzca en una mejor calidad de vida. La comprensión del desarrollo sostenible desde una concepción holística del ambiente, resulta la estrategia más adecuada para el hombre moderno en aras de elevar la calidad de la vida de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer las suyas. Sin dudas, este proceso resulta complejo, y es la educación la clave para renovar los valores y la percepción del problema, desarrollando una conciencia y un compromiso que posibilite el cambio, desde las pequeñas actitudes individuales y desde la participación e implicación ciudadana en la resolución de los problemas, ante la adopción de estilos de vida más sanos.” 8 (Las letras en negrita es el énfasis de los autores del presente trabajo). Si la educación es clave para la concientización de cantidades masivas de estudiantes de todos los niveles, entonces se justifica, para una formación ecológica científica de los mismos, el reestudio de los conceptos de pedagogía (que trasciende la escuela hacia la población en general), didáctica y currículo para un adecuado y convincente trabajo formativo dentro y fuera de la escuela. Dada la importancia y urgencia de la formación de la conciencia ecológica la estructura curricular, además de tener las características fundamentales que estén expresadas en todos los niveles, debe tener dos entradas concretas para tratar el problema de la educación ambiental. Por un lado, las áreas curriculares; y, por el otro, los temas transversales. En síntesis, desde una perspectiva dialéctica y socio-cultural, a nivel educativo, tenemos la contradicción, por un lado los graves problemas ambientales que obstaculizan el desarrollo social sostenible; y por el otro, la necesidad de concientizar a la población principalmente estudiosa escolar a través de contenidos curriculares de carácter científico en las programaciones por áreas y temas transversales ambientales. He ahí el problema a resolver. Vamos a ver qué pasa en la próxima cumbre Río+20, en Brasil, del 20 al 22 de junio de este año, 2012. 1 Centro Norteamericano de Datos sobre las Nieves y los Hielos (NSIDC) http://www.sme.com.ar/ecampetella/temas/antartida.htm 5 http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp?gclid=COOSl4j2pwCFRWbnAod7BU1LA#1 6 http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp?gclid=COOSl4j2pwCFRWbnAod7BU1LA#1 7 http://www.nrdc.org/laondaverde/globalwarming/f101.asp?gclid=COOSl4j2pwCFRWbnAod7BU1LA#1 8 Ismael Santos Abreu, 1999, La Educación Ambiental, una estrategia para el desarrollo sostenible, Pedagogía 1999, La habana, cuba. |