El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973






descargar 109.29 Kb.
títuloEl trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973
página1/3
fecha de publicación31.07.2017
tamaño109.29 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3





  1. El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, analizando el regreso de la democracia y cada uno de los gobiernos que fueron delineando la actualidad del país trasandino.

En el aspecto de la política internacional, analizaremos el papel de Estados Unidos en el Golpe de Estado, como así también el contexto general de la región.

En el aspecto interno, tomaremos el regreso a la democracia, después de casi 17 años de dictadura y vislumbraremos como una sociedad dividida en pensamiento, de su proceso dictatorial, fue construyendo su propia democracia en los últimos 21 años con gobiernos de diferentes tintes ideológicos pero quizás con un mismo concepto político.

El tema es interesante de abordar, porque Chile fue durante muchos años un claro ejemplo de modelo a seguir en Suramérica, algunos políticos y economistas de nuestro país destacaban a Chile como lugar serio y con cuestiones superiores en referencia al vínculo de crecimiento y respeto por las instituciones.

Así mismo, tomaremos los últimos conflictos de los estudiantes chilenos con el gobierno de Sebastián Piñeira el cual nos permitirá poder profundizar el análisis de la historia contemporánea chilena.

En resumen, el análisis se basara en los avances y retrocesos políticos, para ello tendremos en cuenta variantes como la económica y social.

  1. El conflicto de Sudan es uno de los más largos y sangrientos de la región. El año 1956 queda marcado como el de la independencia del imperio británico. Pero para entender en profundidad este conflicto hay que poder distinguir entre zonas divididas por la religión pero también por los recursos como el petróleo, el níquel y uranio. País que sufrió en los últimos cuarenta años hambrunas, con 4,5 millones de pobres o desterrados, y más de dos millones y medio de muertos, recién en 2002 empezó a vislumbrarse el camino de la paz. Desde estos tiempos mejoraron las cuestiones internas y como dice en el articulo Kofi Annan, para entonces Secretario General de Naciones Unidas, se destacan los acuerdos de Paz y se muestra confiado en la resolución del conflicto en el este de Sudan sobre la base general de alcanzar la paz y estabilidad en el país.

Sudan del Sur se convirtió en el estado numero 193 reconocido por Naciones Unidas. Fue uno de los sucesos más importantes en materia de política internacional del año. Como dato curioso se declaro día oficial de su independencia un 9 de julio. El texto anterior plantea claramente un análisis pormenorizado de lo que sucedió en esta región los últimos cuarenta años, quizá los tiempos de paz puedan ser más duraderos con la creación de este nuevo estado. Quedara saber si un territorio rico en petróleo, y con una pobreza de las más profundas en el continente y el mundo podrá revertir su situación actual y paulatinamente convertirse en un país que pueda avanzar en convergencia con los tiempos actuales.

La ricas mundial económica asola al los países que marcan la agenda mundial, pero en otras regiones olvidadas del planeta una joven nación intenta escribir su propia historia. (Elaborado por Medina, Sebastián).

  1. El ciclo de vida del problema es de 38 años. Tomando en cuenta el golpe de estado de Septiembre de 1973, hasta el actual gobierno de Piñera. Con esta referencia, se intentara en la descripción escrita y en la presentación formal, observar los diferentes gobiernos en el regreso democrático. Esto pautado a través de la duración de los respectivos gobiernos, contando con la ayuda que desde 1990 en Chile todos los presidentes cumplieron sus mandatos.

  2. Los actores principales son: América Latina, Salvador Allende, Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Augusto Pinochet, Militares.

Los actores secundarios: Henry Kissinger, Richard Nixon, CIA, EEUU, revolución cubana.-

  1. Identificación

5. A CAUSAS

En el siglo XIX, Sudamérica se encontraba aislada de la política internacional por herencia del post-colonialismo. Al mismo tiempo, las repúblicas latinoamericanas estaban en su mayor parte aisladas entre sí como lo estaba el resto del mundo. El siglo XX fue testigo de una transformación radical y acelerada de este modelo, acompañada y complicada por intentos espasmódicos de asimilar las revoluciones democrática e industrial que caracterizaban a las experiencias, y hasta cierto punto a los éxitos, de Europa occidental y Estados Unidos de América; es decir, intentos de implantar fórmulas políticas democráticas y valores sociales democráticos en oligarquías resistentes e intolerantes y de desarrollar industrias manufactureras, allí donde el comercio de productos primarios había bastado hasta entonces para satisfacer las necesidades de las clases dirigentes1.

En un siglo, Latinoamérica se había convertido en un prototipo de inestabilidad política. Era conocida por sus guerras civiles, revoluciones, golpes de Estado, asesinatos políticos y efímeras constituciones, al mismo tiempo escondía enormes injusticias sociales y económicas. Sus necesidades primordiales pasaban por la estabilidad política y el cabio social y económico, o sea, lo contrario de lo que sucedía2.

El conflicto subyace, principalmente, entre la minoría y la mayoría no tenia mediación de una clase media como la que había librado a Europa occidental de la oligarquía sin excesiva violencia. Después del fin del dominio español, el gobierno de Sudamérica recayó sobre una elite social formada por grandes terratenientes apoyados por la Iglesia católica y por su casta militar que aspiraba a conseguir el mismo status social3.

Las grandes desigualdades existentes estaban agitando conciencias y suscitando temores, alistando así al servicio de los desvalidos a esas dos poderosas fuerzas políticas que son la indignación y el replanteamiento sobre la convivencia de semejante situación. Las iglesias comenzaron a desplazar su atención y su peso político hacia la izquierda y aparecieron en las fuerzas armadas algunos militares con ciertos instintos populistas y un gusto por la demagogia4.

En toda Sudamérica, una gran parte de la población era extremadamente pobre, analfabeta, improductiva y prácticamente maginada del Estado, dejando al margen las nociones sobre la justica o la injusticia de la repartición, esta distribución eran la causa de una gran ineficacia5.

La enseñanza pública en el conjunto de Sudamérica era tan insuficiente que menos de la décima parte de la población completaba el ciclo primario, mientras que índices de analfabetismo eran del 50% en ocasiones llegaba al 90%.6 Sumado a esto que las industrias latinoamericanas estaban en desventaja a causa de la inexistencia de un mercado nacional, con lo que los países sudamericanos continuaban importando bienes que podrían haber fabricado ellos mismos.

La emigración de campesinos, que lejos de necesitarse su trabajo sumaban más población desempleada en las grandes ciudades, en algunas de ellas una tercera parte de los habitantes carecían de alojamiento y el desempleo crecía no sólo por razones económicas, sino también porque la explosión demográfica en Latinoamérica era mayor que en ningún otro lugar del mundo: la población llevaba camino de duplicarse cada veinticinco años7.

Ahora bien, puesto que el hecho de asumir que un modelo no podía durar mucho es en sí un potente factor de cambio, las fuerzas que contribuían al cambio eran los relativamente pasivos proletariados rural y urbanos y los lideres activos que surgían de los grupos sociales establecidos o de la naciente clase media y que descontentos con el estado de cosas existente podían unirse en una causa común con las masas y contribuir a la revolución, el hecho que el crecimiento de la clase media sudamericana se había visto drenado por el lento ritmo del desarrollo industrial, del mismo modo que el desarrollo industrial se había visto frenado por la autosuficiencia de una clase dirigente capaz de mantener su nivel de vida exportando productos primarios y utilizando los ingresos para importar todas las necesidades y lujos que quería del mundo exterior. Este modelo económico tenía sus consecuencias sociales y políticas que es poco probable que una clase media poco numerosa adopte costumbres sociales y distintivas y objetivas políticos propios y en Sudamérica, esa clase media poco numerosa, aprisiona dentro del sistema oligárquico, fue seducida por este sin apenas esfuerzo y se dejo atraer por las clases superiores de un sistema que no tenia poder para subvertir y que de ese modo estaba protegido.

Hacia finales del siglo XIX y en los comienzos del siglo XX, las principales naciones capitalistas habían concedido préstamos excesivos y con intereses muy altos a Sudamérica, para el descontento mutuo de ambas partes: de los latinoamericanos, a quienes les parecía habían sido explotados y de los acreedores que se resentían por la consiguiente falta de pago y la expropiación de una serie de empresas que ellos habían creado. Sin perjuicio de ello, Sudamérica no podía prescindir del capital extranjero si quería llevar a cabo programas de desarrollo, equilibrar su balanza comercial y hacer frente a su enorme deuda exterior.

El capital necesario no estaba produciendo en el interior. Los pobres eran demasiados pobres para ahorra y estaban cada vez más depauperados los ricos invertían o depositaban su riqueza en el extranjero con frecuencia y los bancos y otras instituciones financieras nacionales no habían desarrollado el habito o el mecanismo para suministrar créditos para la expansión industrial.

Los reformistas, que comprendían la necesidad de ayuda extranjera pero se veían obligados por su entorno a ser anti-extranjeros, al igual que contrarios al establishment, esperaban poder salir de este dilema consiguiendo ayuda de agencias internacionales en lugar de obtenerla de gobiernos extranjeros, pero estas agencias resultaron decepcionantes ya que aplicaban reglas financieras a sus préstamos.

Ahora en cuanto a características comunes en los asuntos extranjeros, Calvo Coressi, menciona que se pueden encontrar dos: las actitudes respecto del norte y la duda externa. Sudamérica se diferenciaba de Norteamérica no solo por su latinidad, sino también por su fragmentación. Mientras Sudamérica había quedado dividida en multitud de estados, Norteamérica no. El contraste entre el sur y el norte no podía ser eliminado. Estados unidos alimentó los temores y sospechas de los latinoamericanos. Durante sus años de expansión, Estados Unidos tuvo dudas acerca de su postura hacia sus vecinos de América central y el Caribe, y durante los años en los que tuvo lugar su surgimiento como gran potencia actuó frecuentemente como si esos Estados no fueran soberanos8.

En términos generales se puede decir que tras la Segunda Guerra Mundial, América Latina vivió una etapa de crecimiento económico acompañado de un grado particularmente alto de inestabilidad y desase creciente entre sus diferentes países. Tres elementos de diversidad modificaron los equilibrios geopolíticos: el desplazamiento de los centros de gravedad económicos, la competencia en los métodos de desarrollo y la inestabilidad o el desequilibrio en su crecimiento que se fue en aumento, hasta que a principios de la década de 1980 apareció la crisis y el estancamiento económico.

La gran depresión y la Segunda Guerra Mundial forzaron un replanteamiento de la economía de América Latina. Argentina, Chile y Uruguay, países de emigración europea, conocieron en la posguerra un crecimiento muy lento con una sucesión de crisis económicas, políticas monetarias9.

La Segunda Guerra Mundial se encargó de dejar frente a frente a dos superpotencias militares. La URSS había salido del conflicto ocupando amplias extensiones de Europa, y rebosante de un enorme prestigio mundial, ya que según Hobsbawm a ella pertenecía, esencialmente, el mérito del triunfo ante las potencias del Eje. No obstante, en términos concretos la URSS no representaba ninguna amenaza inmediata para quienes se encontrasen fuera del ámbito de ocupación de las fuerzas del ejército rojo. Después de la guerra, se encontraba en ruinas, desangrada y exhausta, con una economía civil hecha trizas y un gobierno que desconfiaba de una población gran parte de la cual, fuera de Rusia, había mostrado una clara y compresible falta de adhesión al régimen. Pero esto último no lo tuvieron presente los políticos de Estados Unidos, que creyeron ver en la URSS una potencia expansiva y agresiva, frente a la cual era necesario actuar.

En términos concretos, para Hobsbawm el período en que se entiende la denominada Guerra Fría no hubo ningún peligro inminente de guerra mundial. Pues a pesar de la retórica apocalíptica utilizada por ambos bandos, los gobiernos de ambas superpotencias aceptaron el reparto global de fuerzas establecido al final de la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva el rol que correspondió a las armas nucleares fue el haber mantenido y congelado esta situación hasta fines de la década de 1980, cuando amabas partes aceptaron que la otra sinceramente deseaba acabar con la carrera de armamentos. Esto aconteció concretamente entre los años 1986 y 1987, fecha en que se llevan a cabo las cumbres de Reykjavik y Washington. No obstante, el fin de esta peculiar guerra sólo se hizo inminente para todos con el hundimiento del Imperio Soviético en 1989 y la posterior disolución de la URSS en 1991.

5.B CONSECUENCIAS

La internacionalización de la economía, la mundialización los sistemas capitalistas y la hegemonía, en la producción y en el mercado, de las multinacionales es un hecho que se ha acelerado en el mundo actual. Es en el marco nacional que el capitalismo, a lo largo de los últimos cuatro siglos, ha encontrado los recursos, los factores, los mercados, las bases y en definitiva los elementos que han impulsado su mutación y su desarrollo actual10.

En el marco del Estado-nación es el que sentó las bases para la historia del capitalismo actual, fue a partir de bases nacionales que el capitalismo construyó su dimensión internacional, multinacional y mundial.

Ahora bien, en lo que respecta a América Latina, durante los tres decenios que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, conoció un cierto crecimiento inducido por la fuerte demanda de materias primas de productos agrícolas de exportación por parte de los países desarrollados. La progresión fue más rápida que en África o Asia excedió tanto a los países industriales de Occidente como a los del Tercer Mundo en su conjunto. Sin embargo, este crecimiento fue inestable y diferenciado a finales de la década del 50, por lo cual todos los países latinoamericanos conocieron un periodo de estancamiento que, para algunos, se transformó en una verdadera regresión a medida que los términos del intercambio se deterioraban. Este estancamiento en conjunto con el crecimiento demográfico, redujo el aumento del producto per capita. Así las cosas esta disminución no fue duradera, ya que en los años sesenta una nueva aceleración permitió el crecimiento económico que continuaría en la mayor parte de los países hasta finales de los años setenta11.

Otro elemento característico es la evolución de las estructuras de la población activa. El reparto de la población entre los grandes sectores de la actividad productiva que mostraba mayor preponderancia generada por la actividad agrícola en la mayor parte de países latinoamericanos en los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial. En el sector secundario, en la industria era empleado un porcentaje muy bajo de los activos en toda América Latina, en cambio lo que se destacaba en la evolución de la estructura de la población activa es el importante peso de la población ocupada en el sector de los servicios.

El crecimiento demográfico y el éxodo rural no podían ser absorbidos por la industria, si en cambio por el sector terciario que había crecido desmesuradamente.

El peso de la economía en la injerencia de los Estados Unidos, la constante injerencia del país del norte en el continente latinoamericano está ligada, a los intereses económicos que los norteamericanos tienen en América Latina, especialmente en el ámbito comercial y financiero. Entre 1957 y 1967, la parte de las exportaciones latinoamericanas destinadas a los Estados Unidos disminuyó del 47 al 32%. Esta evolución traducía la voluntad de los países latinoamericanos de reducir su dependencia respecto al poderoso vecino norteamericano diversificando sus mercados. Esta diversificación se aceleró durante los años sesenta y setenta. Ahora bien en lo que respecta al campo financiero América Latina tiene una escasez de capitales nacionales. La movilización el ahorro es muy insuficiente y está lejos de ser protegida por un sistema bancario poco adaptado a las necesidades. Lo cual obliga a los Estados latinoamericanos a hacer un llamamiento a los capitales extranjeros, principalmente norteamericanos.

El protagonismo del ejército en la ruptura de los procesos democráticos, los golpes de estado preventivos, en América Latina se dieron una serie sucesiva de golpes militares entre 1962 y 1968 contra presidentes en su mayoría elegidos democráticamente. Según algunos autores sería excesivo decir que todos estos golpes de Estado fueron reacciones a la Revolución Cubana. Ésta creó un clima continental tendiente a rechazar cualquier tentativa de reformas o de alianza con la izquierda, pero los golpes de Estado fueron también consecuencia de las evoluciones internas propias de cada país. Sin embargo, durante los años setenta, el poder militar no eliminó todas las formas de gobierno democrático en a América del Sur. Después de haber actuado largo tiempo de la manera más conservadora la Iglesia Católica evolucionó e su sentido reformista en consonancia con los ánimos del Papa Juan XXIII. Se organizó una corriente democrática cristiana, embrionaria en Colombia y en el Perú, más poderosa en Venezuela con el presidente Rafael Caldera y en chile con Eduardo Frei (1964-1970). Pero, así las cosas cabe señalar el carácter efímero del crecimiento debido a la mala financiación y al coste social de esta restructuración: el estancamiento o la regresión del nivel de vida de la mitad de la población aproximadamente. Sumado a esto a la eliminación del juego democrático de la libertad con el caudillismo populista de los decenios precedentes. La violencia se manifestó de muchas formas (desde detenciones sin juicios, desapariciones, torturas, ejecuciones sumarias, etc).
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconPolítica Comercial y Cambiaria en Chile entre 1973 y 2007 y los efectos...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconPolítica económica en colombia en los últimos 5 AÑOS

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconJorge barbi (a guarda, Pontevedra, 1950): representa una de las trayectorias...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconEn el presente volumen que publica la Editorial Sudestada reúno algunos...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconResumen: En los últimos años se han realizado distintos trabajos...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconSi fuera posible hablar de rasgos definitorios de la política argentina...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconEn los últimos treinta años de mi vida, esto es, desde mí ya lejana...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconResumen La constante tendencia hacia la residualización del Estado...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconEspañA: Encuentro en Madrid. 8 de septiembre de 2010. Realidad socioeconómica...

El trabajo intentara analizar y describir los últimos 38 años de la política en Chile, partiendo desde el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 iconEn este trabajo de investigación se podrá analizar a la política...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com