Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda






descargar 87.27 Kb.
títuloLas grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
página1/2
fecha de publicación31.07.2017
tamaño87.27 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2

siglo XIX

Panorama político del siglo XIX - Segunda Mitad
(LAS GRANDES POTENCIAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX)
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

La denominación será efectiva a partir del Acta de Unión de 18011.

La Era Victoriana (1837-1901) abarca el periodo, y se caracteriza por lo siguiente:

-Progresivo democratismo a través de sucesivas reformas electorales (1832,67,84-85).

-Ampliación de las libertades públicas y de los derechos del movimiento obrero:

Trade Unions (sindicatos obreros)2.

Derecho de huelga (último tercio del siglo).

Aparición del partido laborista, a fines del siglo XIX, como contrapunto de los partidos conservador (tory) y liberal (whig)3.

-Poderío industrial y comercial incontestables.

-Gran depresión que potenciará extraordinariamente el imperialismo económico: Gran Bretaña tendrá el mayor imperio colonial del mundo.

-Se impone la instrucción universal.

-Único grave contrapunto: el nacionalismo irlandés.

Irlanda, tras la autonomía parlamentaria de 1782, es incorporada a las instituciones británicas mediante exigencias inadmisibles (no ser católico) en 1801 (Acta de Unión).

El naconalismo católico irlandés crecerá en energía y número, beneficiándose del creciente democratismo.

A partir de la crisis de la patata (1846-47), Irlanda se despoblará, como consecuencia de las hambrunas y de la emigración (sobre todo a los Estados Unidos).

Francia: El Segundo Imperio y la Tercera República

El 2 de Diciembre de 1851, el presidente de la II República protagoniza un golpe de Estado que le llevará a proponer en plebiscito una nueva constitución, y a proclamar El II Imperio, también refrendado con un nuevo plebiscito.

Política interior

-La Constitución de 1852 establece un régimen autoritario donde el emperador Napoleón III acapara todos los poderes:

-Poder ejecutivo y mando supremo del ejército

-Intervencionismo en el poder judicial (nombramiento del tribunal supremo).

-Nombramiento de los miembros del Consejo de Estado, que tiene la iniciativa legal, si bien al cuerpo legislativo, cuyos miembros se eligen por sufragio universal, compete la aprobación de las leyes (a partir de 1869 obtendrá la iniciativa legal).

Pese a todo ello, el sufragio universal masculino se mantendrá, y en 1864 legalizará las asociaciones obreras y establecerá el derecho de huelga.

-La garantía del orden público corrió a cargo de la gendarmería rural y de la policía urbana.

Economía

-Una coyuntura favorable propició el desarrollo económico francés:

Las nuevas minas de oro4 de California y Australia potenciarán la emisión5, la acumulación de beneficios y la apertura de nuevos mercados.

-El proteccionismo de los años 50, que facilitó el despunte de la industria francesa, dió paso al librecambismo de los 60. El auge de las exportaciones francesas permanecerá hasta la crisis burguesa de 1866.

La presencia exterior del capital francés se dejará sentir con fuerza: construcción del canal de Suez (1859-69), empresas ferroviarias en la Europa mediterránea (incluida España), Austria y Turquía.

-Durante este periodo se ejecuta el plan urbanístico de París (plan Haussmann) creando grandes y anchas avenidas, infraestructuras modernas y obras públicas que absorberán el desempleo.

-Sectores económicos:

-Agricultura: Con más del 50% de la población activa, conocerá una política intervencionista a cargo del Estado, para salvaguardar los intereses de los agricultores y ganar su apoyo6. Se propiciará la especialización por zonas, la colonización de nuevas tierras, la sustitución del barbecho por abonos.

-Industria: Despuntan sobre todo las industrias textil y siderúrgica, así como la industria de bienes de equipo.

-Comercio: Aparecen grandes almacenes y supermercados; la balanza comercial mantiene superavit hasta 1867, gracias al telégrafo7, el ferrocarril, el acondicionamiento de puertos y la política librecambista.

-Banca: se prodigan las empresas crediticias, tanto públicas como privadas, que se especializan en sectores: bancos comerciales, industriales y de crédito agrícola.

Política exterior

Napoleón III aspiraba a convertirse en árbitro de Europa. Su participación en conflictos intrnacionales será pródiga:

-Guerra de Crimea (1854-56) frente al expansionismo paneslavista del zar Nicolás Y.

Una alianza franco-británica se posiciona contra el zar, dando lugar a una guerra que se desarrollará en los siguientes ámbitos: zona de los estrechos (Gallípoli), península de Crimea (Sebastopol) y Báltico.

El resultado será: 240.000 muertos y el Tratado de París (1856), que frena el expansionismo ruso y coloca los Balcanes y el Próximo Oriente en la esfera de influencia francesa.

-Coalición franco-sarda frente a Austria y victorias de Magenta y Solferino (1859), que supondrán - a través de la Paz de Zurich y del tratado de Turín - la anexión de Saboya y Niza y la proclamación en Turín del reino de la Alta Italia. A la sazón, las tropas francesas seguían acantonadas en el lacio romano.

-Su intento de anexión de Luxemburgo devendrá fracaso, así como la expedición francesa a Méjico8, que finalizará con el fusilamiento de Maximiliano en 1867 por las tropas juaristas.

-No pudo evitar el expansionismo prusiano: la derrota francesa de Sedán y el apresamiento del emperador en Kassel (1870) sentenciarán el II Imperio: Napoleón es derrocado el 4 de Septiembre de 1870, unos días despues de su apresamiento por los prusianos9: El desastre de Metz y el asedio de París, forzarán el armisticio y las negociaciones de Burdeos (Preliminares de la Paz, firmados el 1 de Marzo de 1871)10, que supondrán la anexión alemana de Alsacia y Lorena y el pago a la Alemania unificada en el II Reich de importantes reparaciones de guerra. Todo ello estimulará el revanchismo francés.

La Comuna de París (18/III/1871-28/V/1871)

-Contexto: Se producirá tras el triunfo de los monárquicos en las elecciones de Febrero de 1871, todavía con un importante contingente del ejército francés prisionero de los prusianos.

-Causas: Entre las causas que motivaron el estallido hay que citar:

-La decepción de una población que aún no había sido vencida, y que conservaba todas las armas.

-Las torpezas cometidas por la Asamblea Nacional:

Temerosa, se había instalado en Versalles y había suprimido el sueldo de la guardia nacional, constituida durante el asedio a la ciudad, y formada por obreros en paro; también había suspendido la moratoria de los alquileres y de los impagos mercantiles. La chispa desencadenante fue la decisión de Thiers (presidente del gobierno provisional) de retirar 227 cañones guardados en Montmartre y Belleville y comprados por suscripción de los parisienses durante el sitio. Parte de la tropa confraternizó con los revolucionarios. Thiers ordenó la evacuación de la capital.

-Órganos revolucionarios: Un comité central de la guardia nacional y un Consejo General de la Comuna de París, elegido por sufragio universal, se hicieron cargo de la situación. Se crearon comisiones ministeriales, destacando entre todas ellas la comisión ejecutiva.

-Carácter de la Comuna: La comisión ejecutiva proclamó los principios socialistas, adoptó la bandera roja11 y creó varios comités (comité de salvación pública, entre otros), anuló el presupuesto para el culto (separación Iglesia-Estado),adoptó la jornada de 10 horas, prorrogó la moratoria de alquileres. Se pretendía, desde los medios obreros, asegurar la gestión de los asuntos públicos en un marco municipal y sin recurrir al Estado; no obstante las posturas eran varias y enfrentadas: los jacobinos deseaban convertir la Comuna en motor del gobierno de Francia; el grupo de la Internacional era más constructivo y moderador. La postura dominante terminó siendo la de los federados, que deseaban la disolución del Estado en una federación de comunas: la expansión del movimiento comunalista en provincias fue rápida, pero resultó fácilmente reprimida.

Todos los esfuerzos, no obstante, debieron encauzarse en repeler a las tropas de Thiers, reforzadas con el ejército de Mac-Mahon (que había sido liberado por los alemanes12). La desigualdad de medios humanos (ya que no materiales13), la insuficiencia de la tropa, la incapacidad de sus jefes y la indisciplina, resolvieron la situación en favor de los versalleses, que entraron en París el 21 de Mayo14. A la vez que las ejecuciones se multiplicaban por uno y otro bando, la batalla se llevaba a cabo barrio por barrio; fueron incendiadas las Tullerías y el Ayuntamiento. La batalla final, en el cementerio de Pére-Lachaise, se finalizó con el fusilamiento masivo de federados. Se calcula que entre muertes y ejecuciones, el episodio de La Comuna costó 20.000 vidas humanas. El movimiento obrero revolucionario francés sufría así un duro revés del que tardaría en reponerse, y Marx sacaba sus enseñanzas: perfila como necesaria la Dictadura del Proletariado frente a toda dispersión asamblearia.

Los presidentes de la República, elegidos por la Asamblea, serán sucesivamente Thiers y Mac-Mahón (borbónico), pero La Tercera República no se consolidará hasta la Constitución de 1875:

Parlamento bicameral: Congreso elegido por sufragio universal masculino que, a su vez, elige al Presidente de la República15; y Senado elegido por un colegio de compromisarios (16).

El aislacionismo diplomático impuesto por los sistemas de alianzas bismarckianos, se romperá a partir de 1889, coincidiendo con la exposición universal de París, evento para cuya celebración se construyó la Torre Eiffel, que todavía hoy preside la capital francesa.

El espíritu liberal-democrático de la Francia del último cuarto de siglo se verá empañado por el caso Dreyfus (1894), que polarizará y radicalizará el ambiente político francés (Liga de los derechos del hombre - liga de la patria francesa y Acción Francesa).

Pese a todo, la prosperidad económica y estabilidad política se mantendrán hasta 1914.
Las unificaciones de Italia y Alemania

Elementos confluyentes:

-El impacto de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico había provocado reacciones naionalistas, y el Congreso de Viena no resolverá los temas pendientes:

Italia se hallaba dividida en multitud de estados, y bajo el arbitrio de Austria.

La Confederación Germánica, restablecida, reunía en su Dieta17 a varias decenas de Estados Alemanes, y la presidía el emperador austríaco, campeón del reaccionarismo.

-Las diversas concepciones del nacionalismo:

ITALIA: 1- La organización Joven Italia (Giuseppe Mazzini) pretendía crear una República Unitaria, centralista y liberal-democrática.

2- El nacionalismo moderado (partido neogüelfo) pretendía crear una confederación de estados italianos bajo la presidencia del papa.

3- El reino liberal parlamentario de Piamonte (una excepción en Italia) incentivó, a través de Cesare Balbo y D’Azeglio (periódico Il risorgimento18) y a través de la Sociedad Nacional Italiana (dirigida políticamente por Cavour y con presencia, también clandestinamente, en todo el orbe italiano), la creación de una Italia unificada en el rey de Piamonte, Victor Manuel II de la casa de saboya.

ALEMANIA: 1- El grupo Joven Alemania aglutinó a estudiantes de las principales universidades alemanas; mantenía una postura radical y romántica.

2-Un sector de la burguesía alemana, entre 1830 y 1848, aspiraba a la unificación económica a través del zollverein (unión aduanera). Otro sector vio en el rey de Prusia la esperanza unificadora, llegándole a ofrecer la presidencia del Parlamento de Francfort (1848-49), elegido por sufragio universal; a lo que el rey prusiano se negará: aspiraba a otros métodos unificadores, basados en la preponderancia de Prusia.

3- En los años 50 se consolidan dos posturas unificadoras:

-La unificación alemana, excluyendo a Austria.

-La creación de una Gran Alemania, incluyendo a Austria, cosa que habría de conducir al enfrentamiento entre Austria y Prusia. Esta última será la aglutinadora del proceso de unificador: la preponderancia de Prusia en el orbe alemán logrará la unificación.

-La expansión económica y la unión aduanera: La unión aduanera de los Estados de Alemania del Norte y la expansión del ferrocarril, permitirán el libre movimiento de mercancías de un extremo al otro de los dominios prusianos (desde Renania-Palatinado19 hasta Prusia Oriental).

La expansión del ferrocarril, con capital principalmente británico, hará otro tanto en el área italiana.

-Unos políticos audaces y unos ejércitos modernos, serán artífices esenciales de ambos procesos unificadores.

Caso italiano (1859-1871): Victor Manuel II, rey de Piamonte; Cavour, su primer ministro; Garibaldi, aventurero asociado al movimiento Joven Italia.

Caso alemán: Guillermo I, rey de Prusia; Otto von Bismarck, su canciller; Moltke, general y artífice de la modernización (en medios y estrategia) del ejército prusiano.

Como quiera que los enfrentamientos militares - frente a la reacción austríaca y frente al arbitraje francés en Europa - iban a ser inevitables, la presencia de ejércitos modernos y disciplinados era necesaria y crucial.

Etapas de la unificación italiana:

-1: La alianza franco-piamontesa20 frente a Austria (1859): las victorias de Magenta y Solferino (Junio de 1859) frente a Austria, sólo supondrán un triunfo parcial para Piamonte: recibe Lombardía, pero no el Véneto, debido a que Francia firma por separado la paz con Austria (acuerdos de Villafranca y Paz de Zurich).

Simultáneamente, Cavour, a través de la Sociedad Nacional Italiana, provoca la subversión en los ducados de Parma, Módena, Toscana21 y Romaña22, cuyos gobiernos provisionales prepararán plebiscitos que confirmen la anexión a Piamonte. El Tratado de Turín (Marzo de 1860) supone la aceptación por Napoleón III de la incorporación a Piamonte de los citados ducados, a cambio de la cesión a Francia de Saboya y Niza (prevista en los acuerdos de 1858-1859). El 25 de Marzo se elige un Parlamento, común a todo el Reino de la Alta Italia.

-2: Garibaldi y la incorporación de las Dos Sicilias (1860-61): Aprovechando la sublevación de los campesinos sicilianos, Mazzini envió agitadores de su organización y Garibaldi (político, aventurero y mercenario) con una expedición de voluntarios (los camisas rojas. en número de mil), salió de Génova, desembarcó en Sicilia y, en poco tiempo, se adueñó de la isla; desde allí invadió Nápoles, y en Septiembre de 1860 había completado la conquista del reino de Dos Sicilias, hasta entonces regido por los borbones, incorporándolo a Piamonte a través de un plebiscito.

Las revueltas de Las Marcas y la Umbría (territorios de la Santa Sede) fomentadas por Cavour y su Sociedad Nacional Italiana, conducirán a igual resultado. Seguidamente, el Nuevo Parlamento proclamaba a Victor Manuel II de Saboya rey de Italia (14/III/1861); en Mayo, las principales potencias reconocían este hecho.

-3: La guerra austro-prusiana (1866): la derrota austríaca de Sadowa supondrá la anexión italiana de Venecia, si bien Italia debía renunciar a la anexión del Trentino e Istria (los territorios irredentos de la futura propaganda fascista).

-4: La cuestión romana (1870): La anexión del Lacio romano sólo será posible tras la derrota francesa de Sedán ante el ejército prusiano: la retirada de las tropas francesas de Roma supondrá la anexión de los Estados Pontificios al Reino de Italia, una vez realizado el pertinente plebiscito. Roma pasaba a ser la capital de Italia, trasladándose allí Victor Manuel II (un nuevo Atila, para el papa Pío IX), sus ministros y el Parlamento Italiano. El papa, en una llamada a la cristiandad católica, proclamará ser prisionero en el Vaticano23.

Al problema papal deberá sumarse la incongruencia social y económica del nuevo Estado, con un Norte desarrollado y crecientemente industrializado y un Sur atrasado y rural.

Etapas de la unificación alemana:

Objetivos de la política prusiana:

-La Dieta Germánica no deberá reformarse por ser instrumento del poder medrador de Austria en el orbe alemán.

-Austria debe ser marginada del Zollverein.

-El ejército prusiano debe ampliarse y potenciarse.

Los objetivos contarán con el canciller Bismarck (desde 1862) y con los generales von Moltke y von Roon para su realización efectiva.

-1: Crisis de los ducados daneses (1864): A la muerte del rey Federico VII de Dinamarca, los ducados alemanes de Schleswig, Holstein y Lauenburg, hasta entonces administrados por Dinamarca (Acuerdos de Londres, 1852), se negaron a reconocer al nuevo rey, que pretendía anexionarlos.

Prusia y Austria, en nombre de la Confederación Germánica, invadieron militarmente los ducados y declararon la guerra a Dinamarca; derrotada en Agosto de 1864, los ducados pasaron a una administración conjunta austro-prusiana, procediéndose al año siguiente al reparto: Holstein pasaba a tutela austriaca y Schleswig y Lauenburg (Kiel) pasaban a Prusia. Los tres ducados serían integrados en el Zollverein (inequívoca baza en favor de Prusia).

-2: Guerra austro-prusiana24 (1866): La prepararon las disputas de Austria y Prusia relativas al modo de administrar los ducados; aunque, en el fondo, la clave de la disputa era el dominio de Alemania:

Prusia había sugerido a la Dieta Germánica la creación de un Parlamento Alemán elegido por sufragio universal masculino, sabiendo que Austria, potencia presidencial de la Dieta, se había de oponer.

La invasión prusiana de Holstein determinó el estallido de la guerra: La victoria prusiana de Sadowa (Bohemia) obligará a la paz de Praga, que supondrá la anexión de Holstein a Prusia y la creación de la Confederación de Alemania del Norte: presidida por el rey de Prusia y con Bismarck como canciller, contaba con un Parlamento bicameral.

Resultaba así la integración en un Estado Unitario de 21 soberanías: Prusia, Sajonia, 4 grandes ducados, 5 ducados menores, 7 principados y 3 ciudades libres (Hamburgo, Bremen y Lübeck).

Austria se transformaba en una Monarquía Dual: El Imperio Austro-Húngaro.

Francia parecía perder su poder arbitral. De ahí la hostilidad creciente entre Francia y Prusia; especialmente tras el fracaso del intento de anexión de Luxemburgo.

En 1867 Bismarck firmaba una alianza militar ofensivo-defensiva y unos acuerdos comerciales con los Estados del Sur de Alemania: Baden, Hessen (ducados), Wurtemberg y Baviera (incluye Baviera-Palatinado)25.

-3: Guerra franco-prusiana (1870): Una nueva crisis entre Francia y Prusia nació con ocasión de la vacante al trono español, que desde Septiembre de 1868 se hallaba en un régimen de interinidad bajo la regencia de Serrano y la presidencia provisional del general Prim.

En este contexto, la candidatura de Leopoldo de Hohenzollern (casa reinante en Prusia) al trono español será la chispa que encienda la guerra, una vez Bismarck haya calentado los ánimos suficientemente (telegrama de Ems).

Las victorias prusianas de Sedán en Septiembre de 1870, que supuso la captura de Napoleón III, la rendición del ejército francés en Metz (Octubre de 1870) y el asedio de París, determinarán el fin del II Imperio francés, la proclamación provisional de la República (4/IX/1870) y la capitulación de París tras un asedio de 4 meses (28/I/1871). A su vez, el tratado de Frankfurt (Mayo de 1871) supondrá el pago de reparaciones de guerra por parte de Francia y la anexión de Alsacia y Lorena al Reich alemán (anexión prusiana), contra la voluntad de una buena parte de sus habitantes, provocando el revanchismo francés, que tan nefasto será para Alemania en 1919.

-4: Fundación del II Reich (1871): En Versalles, bajo la iniciativa negociadora de Bismarck, los soberanos de todos los Estados alemanes (reticencias de Luis II de Baviera incluidas) aceptaron su incorporación al Reich alemán, que había de tener estructura federal, proclamando al rey de Prusia Guillermo I emperador del II Reich el 18 de Enero de 1871, en la galería de los espejos del Palacio de Versalles, 10 días antes de la capitulación de París.

El Reich contaba con un Parlamento bicameral: el Parlamento Imperial, cuyos 397 diputados se elegían por sufragio universal masculino (derecho de voto para ciudadanos mayores de 25 años); y el Consejo Federal, con una presidencia y 58 representantes de los gobiernos de los 25 Estados federales, de los que Prusia contribuía con 17; cabía el derecho de veto sumando 14 votos en el Consejo Federal.

La participación de Prusia en el Imperio Alemán será en todo momento enorme, constituyendo el 65% de su superficie y el 62% de su población.

Alemania pasaba así a ser árbitro de Europa, como demostrará el Congreso de Berlín de 1878 (que ponía orden en el mapa balcánico26), la Conferencia de Berlín de 1885, que supondrá el reparto total de África entre las potencias coloniales, y los sistemas de alianzas para aislar diplomáticamente a Francia (los sistemas bismarckianos, que harán aguas en 1889, ya muerto Guillermo I y dimitido Bismarck).
El Imperio Austríaco: La Monarquía Dual

Tras el sobresalto liberal y nacionalista de 1848, el Imperio Austríaco encarnado por Francisco José I (1848-1916)regresó a la autocracia centralista, presidiendo la reestablecida Dieta Germánica.

En la década de 1850 se produjo la expansión del transporte (líneas de ferrocarril, acondicionamiento del Danubio); en la década de 1860 las dietas regionales y el Reichsrat27 aumentaron sus prerrogativas.

La batalla de Sadowa (1866) convertirá a Austria en una potencia antes danubiana que germánica, ya que la unificación de Alemania se hará a espaldas suyas y a su costa. Las consecuencias del suceso serán muy importantes:

Hungría será restablecida como Monarquía Constitucional, con sus propias leyes e instituciones: su Constitución, su Parlamento bicameral y su autogobierno, designado este último por el rey de Hungría y emperador de Austria

En Junio de 1867 Francisco José I era coronado rey de Hungría (una Hungría con sólo un 37% de húngros). Nacía así la Monarquía Dual o, lo que es lo mismo, el Imperio Austro-Húngaro.

Digna de destacar es su complejidad estructural (como conglomerado organizativo) y étnica (germanos, húngaros y una amplia variedad de eslavos).

Factores de unidad:

-Un soberano común que elige y preside los gabinetes de Austria (y su zona asimilada) y Hungría.

-El ejército y la burocracia, cuya cúspide es el emperador-rey.

-Una política exterior y militar común: los ministros de la guerra y de exteriores de Austria no tienen par en el reino de Hungría.

Su sólida alianza con el Reich Alemán encadenará al Imperio Austro-Húngaro a la guerra de 1914.
Rusia: La autocracia zarista

La expansión territorial de Rusia durante el siglo XIX provocará la Guerra de Crimea (1853-56), que frenará el apetito insaciable de la gran potencia oriental.

A mediados del siglo XIX, más de la mitad de los campesinos eran siervos adscritos a la tierra y sometidos a la autoridad del zar o de otros señores (los boyardos28).

Mediante la reforma agraria de 1861 (durante el mandato del zar Alejandro II), la servidumbre fue abolida:

Numerosos mansos fueron entregados a los campesinos a cambio de una indemnización en concepto de redención29. Muchos campesinos se vincularon así a los MIR (comunidades rurales de régimen colectivista30).

Pese a todo, la indemnización, la presión fiscal y el crecimiento demográfico mantendrán al campesinado en la miseria31.

Alejandro II realizó, a su vez, otras reformas de interés, de carácter protoliberal: la creación de asambleas locales y provinciales en 1864, por ejemplo ().
Estados Unidos, potencia mundial

Desde su independencia en 1783, la política de los Estados Unidos, corroborada por la Constitución de 1787, será netamente expansionista, en busca de tierras aptas para la agricultura y la ganadería, con el fin de apuntalar el desarrollo comercial e industrial, así como el crecimiento demográfico.

La oposición al neocolonialismo europeo en América se resume en la Doctrina Monroe: América para los americanos.

La política del Oeste y el Destino Manifiesto enfrentarán a la expansiva potencia norteamericana a los indios a la vez que potenciarán la inmigración europea.

La expansión:

-Las Trece Colonias adquieren su independencia en 1783 (Tratado de Versalles) e inician su expansión hacia la región de los grandes lagos y hacia el Mississippi.

-En 1803 el presidente Jefferson compra el enorme territorio de la Luisiana a Napoleón.

-En 1819 el gobierno federal compra la Florida a España32.

-La crisis tejana, iniciada en 1836, llegará a su punto culminante en 1845, con su anexión a los Estados Unidos. Esto provocará la guerra con México (1846-48): el tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848) supondrá el reconocimiento por Mexico de la pérdida de Texas33, el gran territorio de Las Rocosas (Nuevo Méjico, Arizona, Nevada y Utah) y California.

-El proceso expansivo se completará con la incorporación de Oregón (1859) y la delimitación de la frontera entre Estados Unidos y Canadá que, tras arduas negociaciones con Gran Bretaña, se suscribirá en 1860, respetando el recorrido del paralelo 4934.

La crisis secesionista (1861-65):

Factores Motivantes:

-La expansión hacia el Oeste: los nuevos Estados del Oeste sufrieron un intento de control por parte de los Estados del Norte y del Sur. La expansión o no de la esclavitud hacia el Oeste era el tema álgido de la confrontación.

-El tema de la esclavitud: La Constitución de 1787 reservaba la cuestión de la esclavitud a la decisión de cada Estado.

En los Estados del Norte y del Nordeste el proceso industrializador era imparable y el obrerismo había sustituido a la esclavitud (probablemente con menor coste).

En los Estados del Sur, la vida agraria, el talante aristocrático de los terratenientes y las plantaciones algodoneras, parecían encontrar un buen complemento en la mano de obra esclava35.

-Las diferencias económicas entre el Norte y el Sur:

El Norte, gracias al desarrollo industrial y la mayor oferta de trabajo, aumentaba constantemente su potencial demográfico.

El Sur, aunque próspero, basaba su prosperidad en la producción algodonera y en otros productos de la agricultura de plantación (azucar, tabaco, café), orientados a la exportación.

Los Estados del Sur tenían menos escaños en el Congreso, y por eso estaban en minoría respecto del debate Proteccionismo (pretendido por una industria en despegue en el Norte) - Librecambismo (válvula necesaria para dar salida al algodón sureño)36:

El problema arancelario marca una aguda crisis: Carolina del Sur se había negado ya en 1832 a aplicar sus derechos arancelarios, en nombre de sus consumidores.

-En el fondo, estaba en debate si los Estados Unidos eran un Estado Federal o una Federación de Estados con poder de separarse.

La Guerra Civil:

El partido demócrata se hallaba escindido; por el contrario, el partido republicano era netamente nordista y abolicionista (sic).

El ascenso a la presidencia del abolicionista Abraham Lincoln precipitó la crisis final. Varias decisiones del poder federal provocarán la secesión:

El reparto de tierras entre colonos del Oeste, prohibiéndose la extensión de la esclavitud a las nuevas tierras de colonización y la elevación arancelaria, harán que en Diciembre de 1860 Carolina del Sur solicite la separación.

En Febrero de 1861, a Carolina del Sur se sumarán Georgia, Alabama, Mississippi, Luisiana, Florida y Texas. Tras la caída del Fuerte Sunter (Carolina del Sur), fiel a la unión, se sumarán Arkansas, Tennessee, Carolina del Norte y Virginia37. Juntos formarán una Confederación con capital en Richmond, elaborarán una nueva Constitución y elegirán un nuevo presidente: Jefferson Davis.

La Confederación será reconocida internacionalmente por potencias de la talla de Gran Bretaña y Francia.

Pese al carácter a menudo improvisado de ambos ejércitos, la superioridad del Norte se demostró merced al mayor potencial económico y demográfico. El ferrocarril y los buques acorazados determinarán, a la vez, la mejor movilidad de su intendencia y el bloqueo de los puertos sudistas, asfixiando su economía (especialmente el algodón).

La guerra introducirá importantes novedades bélicas: el fusil de repetición, el cañón de retrocarga, la ametralladora circular, los acorazados y la guerra total (bloqueo comercial).

La batalla de Gettisburg pondrá fin al conflicto: Grant y Lee firmarán el armisticio.

La guerra supuso:

-Medio millón de muertos.

-El final de la esclavitud en todo el territorio de los Estados Unidos.

-El robustecimiento del poder federal en detrimento del poder de los Estados.

-El apuntalamiento definitivo del progreso económico de los EE.UU., sin el tapón sudista38.
Ampliación: el crecimiento de los Estados Unidos.

Su población pasará, a lo largo del siglo XIX, de 6 millones a 75 millones a fin de siglo.

El gobierno federal dará numerosas facilidades:

-Donaciones a los nuevos colonos venidos de la emigración europea: las tierras donadas podían convertirse en propiedad a cambio de trabajarlas durante 5 años.

-Donaciones al ferrocarril: las compañías ferroviarias se enriquecieron con donaciones de tierras a ambos lados de la línea férrea en proceso de construcción39.

El ferrocarril, a su vez, facilitará el tráfico de ganado vacuno y su distribución en la dirección Este-Oeste, a la vez que los vaqueros movían el ganado de Sur (invierno) a Norte (primavera), como obligaba la trashumancia vacuna40 y la necesidad de conectar mercados.

Todo este proceso encontrará varios inconvenientes: los bisontes y los indios.

Las guerras contra los indios apaches (Jerónimo) y sioux (Caballo Loco, Toro Sentado) serán provocadas por el boicot indígena al ferrocarril y a los nuevos asentamientos: los indios deseaban mantener su modo de vida depredador, seriamente amenazado por el exterminio de bisontes. El asunto será resuelto por el ejército americano, que llevará a cabo un exterminio sistemático de las poblaciones indias, obligadas finalmente a recluirse en humillantes reservas.

Una vez garantizados los grandes espacios, la especulación motivada por la compra-venta de tierras y por la creciente demanda provocará la elevación de los precios de los solares.

Apéndice: Estados Unidos tiene un régimen presidencialista:

-El presidente es, a su vez, jefe de gobierno, y es elegido, mediante un sistema electoral complejo a dos vueltas41, por un periodo de 4 años.

-El Congreso Federal se compone de dos cámaras:

-La Cámara de representantes: elegida por dos años, sus escaños se reparten proporcionalmente a las poblaciones de los Estados. Es competente en materia de impuestos.

-El Senado: sus miembros (dos por cada Estado) se eligen por un periodo de 6 años, pero son renovados a tercias cada 2 años. Fiscaliza la política exterior del presidente.

-El Tribunal Supremo o Corte Suprema: Compuesta por un presidente y 8 jueces vitalicios (sic) nombrados por el presidente de la nación de acuerdo con el senado.

Juzga en primera instancia la constitucionalidad de las leyes, y de las actuaciones del presidente, gobernadores y ministros o secretarios de Estado.

Juzga en apelación las decisiones de los tribunales ordinarios.

-Los Estados cuentan con un elevado nivel de competencias propias. A la cabeza del ejecutivo se halla el gobernador, elegido por los ciudadanos; el legislativo se desdobla en dos cámaras; imitándose así las estructuras federales en todos y cada uno de los Estados.

Istmo, pp 80-83
Alemania y Austria-Hungría - Segunda mitad del siglo XIX

(Complementos)
Alemania (II Reich, desde Enero de 1871)
El Emperador es el rey de Prusia:

-Nombra al gabinete del Reich: nombra al canciller que, a su vez, nombra a los secretarios de Estado.

-Tiene el mando supremo de las fuerzas armadas.

-Convoca el Consejo Federal (Bundesrat), que es el máximo órgano del Estado: posee iniciativa legal y vota leyes de excepción.

Preside el Emperador.

Sus miembros son 58 representantes de los gobiernos de los 25 Estados42 (los cuales tienen, en muchos casos, soberano propio: un rey, un duque, etc).

Baviera y Würtemberg tienen impuestos y ejército propios.

Los demás, aunque son autónomos en administración, justicia y cultura, contribuyen fiscalmente de modo directo, y no derivado mediante pacto o concierto económico, al sostenimiento del Reich.

En 1879 se unificará la jurisprudencia y la organización judicial.

Prusia envía 17 representantes.

El derecho de veto puede ejercerse con el voto de 14 representantes (Prusia tiene 17).

-Convoca y disuelve el Reichstag o Dieta Imperial.

La forman 397 diputados elegidos mediante sufragio universal masculino para mayores de 25 años.

Aunque aprueba presupuestos y leyes, es un órgano de autonomía muy restringida. Por ejemplo, su control sobre la hacienda es limitado (presupuesto de hierro para el ejército).

  1   2

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconReino unido de gran bretana e irlanda del norte

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconReino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconEn el último tercio del siglo XIX las grandes potencias político-económicas...

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconFue una de las más grandes guerras de la segunda mitad del s XIX...

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconEl momento central del siglo XIX se caracteriza por la consolidación...

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconGuerra fría abierta: 1945-1989 (1991)Desde el punto de vista cronológico,...

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconTema 13. Los estados del mundo y las relaciones internacionales en la segunda mitad del siglo XX

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconColombia segunda mitad del siglo XX

Las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda iconHistoria de chile contemporáneo: segunda mitad del siglo XX




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com