descargar 59.44 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() Actividad: Emsad San Juan de los Potreros municipio de Chimaltitán La Revolución Rusa, fue uno de los acontecimientos políticos más importantes del siglo XX y hasta nuestros días, ya que significo la llegada por primera vez de un sistema político, económico y social distinto a las Democracias y el liberalismo EL “COMUNISMO” ![]() ![]() 1-¿Qué entiendes por “Revolución”? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2- Observa las siguientes imágenes: ![]() ![]() 3- ¿Conoces al personaje de la imagen 1 y su importancia en la Revolución Rusa? , ¿Sabes que representan los símbolos de la imagen 2? Justifica tu respuesta y compártela con tus compañeros. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________ Responder en el espacio dado y con tus palabras las siguientes preguntas: ![]() Actividad: En equipos de 3 Investiga en distintas fuentes los siguientes conceptos, Realiza una conclusión definiendo cada concepto
![]() Causas. Rusia a principios del siglo XX era un imperio decadente, que participó en la Primera Guerra Mundial al lado de los aliados y que sale de esta alianza en 1917. Pero ¿qué pasó en esa nación? ¿Por qué se desarrolló y llegó a ser del primer mundo? a) Decadencia del régimen zarista: En el siglo XIX, el territorio dominado por el zar ruso se extiende por todo el continente asiático, Europa oriental y Alaska, en América; su objetivo es consolidar sus fronteras y buscar y controlar salidas al mar que no estuvieran cubiertas por hielo ni dominados por imperios contrarios. Al iniciarse la industrialización, la alternativa que tiene es penetrar a China, donde obtiene concesiones ferroviarias, ocupa Puerto Arturo, Dairén y la Manchuria, chocando con los intereses de los japoneses establecidos en Corea, hasta llegar al enfrentamiento armado en la guerra ruso-japonesa (1904-1905), que trajo la derrota al imperio ruso, su decaimiento, así como el inicio de la hegemonía japonesa en el extremo oriente. b) El avance del poder de los obreros y la creación de la DUMA: Con la derrota frente a Japón, el descontento obrero y popular se generalizó, aunado a que la democracia zarista mantenía con despotismo y arbitrariedad relaciones de carácter semifeudal, ya que el campesino vivía agobiado por altos impuestos; así, la carestía de los productos básicos y el alza de los precios van a provocar una situación prerrevolucionaria con materiales atrasados. En diciembre de 1904 se inicia una serie de huelgas, principalmente en Moscú y San Petersburgo: Se exigen mejoras salariales y en las condiciones de trabajo, pero fueron reprimidos, ocasionando un gran número de muertos. Este hecho trae como consecuencias huelgas y manifestaciones generalizadas de burgueses y proletariado, e incluso de unidades militares, en contra del zar. La burguesía busca libertades políticas, los obreros mejoras económicas y los campesinos el reparto de las tierras. Para finales del año se da un paro total, provocando escasez de alimentos y alza de precios, hasta que el zar Nicolás II, de la familia Romanov, promete, por presiones de los soviets, la creación de una Asamblea Popular Legislativa llamada DUMA y la ampliación del derecho al voto. Los soviets eran consejos de obreros y soldados elegidos en las fábricas o cuarteles y fungieron como representantes de estos sectores en la DUMA Se desarrolló así un movimiento obrero muy combativo que más adelante se integrará a una serie de partidos políticos que luchaban por la obtención de derechos y el avance de la democracia. Entre los principales estaban: Partido Constitucional Demócrata (kadetes). Partido Social Revolucionario. Partido Bolchevique. Partido Menchevique. Partido Anarquista. EJERCICIO Introducción: Reúnanse cuatro personas comenten y analicen las siguientes preguntas: ¿Qué partidos tenían Ideología marxista? ¿A qué partidos se les considera revolucionarios y por qué? ¿Qué partidos querían transformaciones políticas más que sociales? Con base en lo anterior relaciona los partidos rusos con los partidos políticos mexicanos y determina sus semejanzas y sus diferencias. Etapas. ![]() Vladimir Ilich Uliánov, “Lenin”. Líder de la Revolución La Revolución de febrero de 1917, la caída del zar (RevoluciónDemocrática Burguesa). Rusia entra a la I Guerra Mundial por su alianza con la Triple Entente, ya que le convenía el control de los Balcanes por significar el acceso al Mar Mediterráneo, estratégico para el comercio con Europa, el cercano oriente y África. Pero la guerra fue impopular desde el principio, los soldados nofueron bien equipados ni adiestrados, lo que provocó gran cantidad de muertos, derrotas y deserciones. Aunado al costo de mantenimiento de más de 15 millones de soldados, el zar Nicolás II decidió incrementar losimpuestos, lo que acarreó un proceso inflacionario difícil de detener, mismo que desencadenó huelgas generalizadas en el imperio. El descontento se manifestó también entre los soldados movilizados contra sus oficiales autoritarios. La desorganización militar y administrativa, las acusaciones mutuas entre militares y políticos culpándose de la situación y la corrupción en la corte del zar contribuían a una situación de caos. Soldados y obreros ocuparon el Palacio de Invierno del zar con las consignas “Paz y pan” y “Abajo la autarquía”. El 25 de febrero, los bolcheviques comienzan a dirigir la huelga, el zar ordena que aplasten la sublevación pero los soldados se unen a los obreros y los presos políticos son liberados, provocando la caída del zar. Los diputados de la DUMA constituyeron un gobierno provisional, presidido por el príncipe Lvov (monárquico liberal y constitucionalista), quien renuncia rápidamente, siendo sucedido por Alejandro Kerenski (socialista moderado). El poder real lo tenían los soviets de obreros (electos en las fábricas) y de soldados (electos en las unidades). El gobierno provisional de Kerenski no repartió tierras entre los campesinos ni puso fin a la guerra, como lo había prometido. Lenin llega del exilio en abril y marca la estrategia a seguir: Ilich Uliánov, “Lenin”. Líder de la Revolución Socialista Rusa. Antecedentes. Ante los hechos anteriores, Lenin estaba exiliado en Finlandia. En Rusia, en tanto, existía una campaña de desprestigio contra él, y los aliados presionaban a Rusia para que continuara en la guerra. Así, Kerenski propone instaurar una república parlamentaria. La situación siguió deteriorándose y la exasperación de las masas aumentó. Los círculos militares autoritarios estaban decididos a imponer la disciplina y se dispuso un golpe de Estado, encabezado por el General Kornilov, creyendo que Kerenski no tendría fuerzas suficientes para defenderse, pero éste es apoyado por los bolcheviques, que salen de la clandestinidad y comienzan a tomar posición en los soviets (Trotsky es elegido presidente del soviets de Petrogrado). El ejército en su mayoría no secundó al generalalcista. Los soviets llamaron a huelga general, las milicias obreras se movilizaron y las manifestaciones de masas encabezadas por bolcheviques hicieron fracasar el golpe. A principios de octubre, Lenin llega a Petrogrado y el Comité Central Bolchevique decide preparar la insurrección armada. Se crea el Comité Militar, dirigido por Trotsky. La estrategia a seguir fue el ataque desde los barrios obreros, combinación de flota, obreros y unidades del ejército, ocupación de puntos clave (estaciones, teléfonos, telégrafos, puentes) La forma como actuaron los grupos socialistas-marxistas fueron: Los soviets y el Comité Militar, dirigidos por Trotsky de forma clandestina. Los soldados, el periódico Pravda. El partido Bolchevique, que creó una red para fusionar grupos. La unión de los partidos: Menchevique y Bolchevique. El 25 de octubre (7 de noviembre para el calendario juliano ruso) se reuniría el II Congreso Panruso de los Soviets; un día antes en la noche, Kerenski asaltó los locales y la imprenta bolchevique, lo que hizo estallar la chispa en contra del gobierno provisional: Se levantaron en armas los comités de soldados, las milicias obreras de los soviets, la Guardia Roja, los marineros, etcétera, que encontraron poca resistencia de las tropas fieles al gobierno de Kerenski Liev Dadínovich Bronstein,“Trotsky”. Revolucionario Socialista El lema revolucionario era “Todo el poder para los soviets”. Universalmente, esta revolución es de mucha trascendencia para los obreros, y fue en la que menos derramamiento de sangre hubo, pues todos los puntos clave se ocuparon estratégicamente y la ciudad quedó en manos de los revolucionarios. En la mañana del 25 de octubre de 1917, las milicias obreras y los soldados revolucionarios tomaron el Palacio de Invierno, como lo habían hecho meses atrás, pero esta vez detuvieron y encarcelaron a los mismos que fueron sus líderes en febrero. La revolución de Lenin, Trotsky y Stalin había triunfado y se tenían que hacer las reformas requeridas para el establecimiento del poder del proletariado. Lo primero que se hizo fue constituir un nuevo gobierno que adoptó el nombre de Soviets (Consejo) y de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin; además de un Comisariado de Asuntos Exteriores, presidido por Trotsky, y una Comisaría de Nacionalidades, encabezada por Stalin, entre otros puestos. Consecuencias. ![]() La revolución de octubre de 1917 trajo varios cambios políticos, económicos y diplomáticos. En diciembre de 1917 se firma la paz con los alemanes (paz de Brest-Litovsk) y se independizan Polonia, las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), Ucrania y Finlandia. Se abolió la gran propiedad agraria (se entregó a comités agrarios), las fábricas serían controladas por los obreros, se nacionaliza la Banca, y el comercio exterior y la gran Industria la controlaría el Estado. Socialmente se abolieron títulos de nobleza y todos adquieren el título de ciudadanos de la República Soviética de Rusia; los soldados elegirían a sus oficiales, se instauró la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se adoptó el calendario occidental. Con la paz de Brest-Litovsk, los aliados consideraron a los rusos sus enemigos, aunado a que en las distintas zonas del viejo imperio, principalmente en Ucrania, se organizó la resistencia armada, “Ejército blanco”, con restos del ejército zarista, los cuales fueron apoyados por Inglaterra y Francia. Éstos se enfrentaron al ejército rojo de Trotsky, formado en 1918, que tuvo victorias considerables y para 1920 derrotó a los “blancos” y recuperó todo el territorio perdido de la vieja Rusia, excepto Finlandia, Polonia y los países Bálticos. En esta etapa, la actividad económica estaba dirigida a la guerra, y era centralizada y planificada por el Estado, que controlaba los medios de comunicación. La Nueva Política Económica (NEP). En 1921, Lenin propuso su proyecto económico, conocido como Nueva Política Económica. Ante las rebeliones campesinas y huelgas obreras, se trataba de abrir una nueva etapa de cierto desarrollo del capitalismo para soportar futuras colectivizaciones: Se dio libertad al comercio y a la pequeña industria, la propiedad privada fue restaurada en pequeñas partes de la economía, especialmente en la tierra; en lo referente a la producción, Iósiu Zissariónovich Dzugahsuihl, José ”Stalin”. Logró hacer una potencia industrial a Rusia pero no de la tierra, se recurrió a tratados comerciales y a la inversión extranjera. En resumen, una especie de capitalismo de estado planificado. La industria pesada (carbón, hierro, electricidad, etcétera), los bancos e instituciones financieras seguirían estando bajo control estatal. Los planes quinquenales de José Stalin. Lenin falleció en 1924. Su sucesor fue Stalin, quien abandonó la Nueva Política Económica en 1918 debido a la crisis de granos y a la necesidad de industrializar el país. Para lograrlo adoptó enérgicas medidas económicas que permitieron la expansión rápida de la industria pesada. Necesitaba producir gran cantidad de acero, ferrocarriles, maquinaria y armas, y un gran sistema efectivo de defensa contra la agresión de las potencias occidentales. Para ello estableció sus planes quinquenales, que consistieron en el apoyo total a los diferentes sectores de la producción; los recursos los obtendría aumentando las exportaciones agrícolas. Así, habría de terminar con las pequeñas explotaciones campesinas, organizar el trabajo a gran escala y mecanizar las tareas agrícolas, para lo que estableció la colectivización forzosa, formando grandes cooperativas colectivas. Para 1936 fueron colectivizadas el 96% de las explotaciones campesinas, y para 1940, la producción de granos superó el 80% con respecto a 1913. Fue la mayor revolución agraria de la historia de la humanidad. La transformación del campo apoyó el desarrollo de la industria pesada: Se electrificó el país masivamente, se explotaron nuevas minas de carbón, mineral de hierro, yacimientos de petróleo; se instalaron vías férreas, se fabricó armamento, pero se sacrificaron bienes de consumo. Para cumplir las metas de los planes quinquenales, Stalin arrestó y deportó a campos de trabajo forzado y, en última instancia, fusiló a los que se oponían a su establecimiento. Algunos historiadores hablan de la muerte de ocho millones de opositores, entre ellos bolcheviques, líderes de la revolución de octubre. A partir de entonces, la economía de Rusia crece y se convierte en una potencia mundial que va a provocar una guerra fría con Estados Unidos através de la competencia tecnológica, militar e ideológica. Instrucciones: Reúnanse en equipo de cuatro personas y determinen la veracidad de lo siguiente: La DUMA favoreció al zar Nicolás II de Rusia porque le permitió apoyo en materia legislativa. Alejandro Kerenski resolvió los problemas sociales de Rusia. La Nueva Política Económica privatizó todas las áreas de la economía. Los Planes Quinquenales acarrearon atraso económico para la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Escribe los principales eventos ![]() |