Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI






descargar 150.18 Kb.
títuloDerecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI
página1/5
fecha de publicación30.07.2017
tamaño150.18 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5
DERECHO, TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN: EL SINCRETISMO INNOVADOR PARA UN MEJOR APRENDIZAJE DEL DERECHO EN EL SIGLO XXI
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Mackay

Decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y

Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú – UTP

Vicepresidente del Comité de Educación Legal FIA

Aspectos generales en relación con el Derecho, la Tecnología y la Globalización
Por la incidencia de un creciente número de personas que interactúan en el mundo electrónico, el Derecho enfrenta nuevos retos por el avance de la tecnología en un mundo totalmente globalizado, tanto por el desarrollo técnico como por la incidencia de la interconexión de redes y las telecomunicaciones en el mundo.
Durante todo el proceso de transferencia de información y conocimiento en el mundo interconectado, se potencian una serie de aspectos en beneficio del ser humano; por ejemplo surgen nuevas formas de comercio, novísimas formas tanto para transferir bienes, como para prestar servicios, y sobre todo nuevas formas de capacitar, enseñar y aprender.
Es muy común que, por el desarrollo tecnológico, nuevas formas de interacción humana vayan apareciendo en forma imperceptible, por ejemplo es mucho más fácil comunicarse con personas que hablan otros idiomas, porque existe la facilidad de los traductores en líneas, siendo este un servicio prestado por medios electrónicos que facilita que los seres humanos interactúen con personas en otras latitudes del globo terráqueo.
Es muy común adquirir elementos inmateriales desde otras partes del mundo; muchas personas, por ejemplo descargan software de servidores internacionales, pero es una realidad que muchas veces no son conscientes que las actualizaciones y los mantenimientos son servicios prestados de lugares diferentes al lugar de la descarga del bien. Desde esta perspectiva podemos recibir apoyo especializado desde cualquier parte del mundo, pero nos enfrentamos al reto de conocer el marco legal1 aplicable a tales servicios.
Gracias al desarrollo tecnológico nos movemos en un mundo cada vez más productivo, que requiere de especialistas en las diversas materias vinculadas con las prestación de servicios, los mismos que hoy en día son transfronterizos caracterizados por sus nuevas formas de interacción a nivel de bienes como de servicios; en este ámbito innovador es una realidad que el Derecho, la Tecnología y la globalización juegan un rol importante como medios para la aparición de un sincretismo innovador que incide en todas las áreas del saber humano, sobre todo en el aprendizaje del Derecho.
Ese contexto totalmente nuevo para el mundo jurídico, que se encuentra en permanente búsqueda de lo recto, lo justo, lo legítimo, lo cierto, lo fundado, lo razonable, así como de la justicia en general, encontramos que las situaciones se van complicando y tornando complejas por la incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TICs en una sociedad totalmente globalizada, donde es una realidad que la transferencia de bienes y servicios por medios electrónicos genera una problemática constante que debe ser atendida por el Derecho, debiendo, necesariamente, capacitarse a los futuros Abogados en estos nuevos aspectos.
En tal orden de ideas surgen, nuevas metas referidas a la capacitación académica de los estudiantes de Derecho, por lo tanto, las autoridades universitarias debemos estar capacitadas para enfrentar los nuevos retos que nos plantea la tecnología y el propio proceso de globalización, debido a la constante transferencia de bienes y servicios, debido a la utilización intensivamente los medios electrónicos2.
El nuevo escenario descrito, crea la necesidad de nuevas herramientas tanto técnicas como jurídicas para hacer frente a los embates de la tecnología y la globalización, en tal sentido, en la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú – UTP, se vienen implementando cursos originales que nos faciliten tal trabajo, entre los que destacan la Informática Jurídica, el Derecho Informático y los negocios electrónicos como se verá más adelante.




Pero en ese proceso de sincretismo innovador vinculado al aprendizaje del Derecho en el siglo XXI, en la Facultad venimos trabajando intensivamente con el uso de medios electrónicos, tales como el uso del aula virtual, el correo electrónico, Internet y los servicios multimedia en el aula. En dicho contexto, se viene trabajando con proyección a futuro a través de la difusión e investigación de las actividades del Fedatario Informático o Fedatario Juramentado, profesional del Derecho que está facultado según las leyes peruanas para otorgar fe pública en medios electrónicos tanto a nivel de los documentos en papel como en el ámbito de los documentos electrónicos.
El mundo físico impactado por las tecnologías y la globalización viene generando conocimiento jurídico para hacer frente a estos nuevos fenómenos, aplicando para tal efecto soluciones jurídicas al servicio del Derecho, buscando fortalecer en todo momento la labor de los Fedatarios Informáticos, en tal sentido venimos trabajando un convenio de colaboración institucional con la Asociación Iberoamericana para el Desarrollo Regional – ASIDER3, con la finalidad de potenciar tales aspectos especializados.
También se vienen haciendo esfuerzos para que nuestros estudiantes se encuentren en capacidad de interactuar a nivel de las redes sociales pero con una visión jurídica, no solo como simples usuarios de tales medios electrónicos, sino por el contrario que participen del proceso de globalización como usuarios racionales, que se benefician de los hechos con relevancia jurídica generados en estos nuevos entornos, estando facultados para proponer soluciones legales acordes con las actuales circunstancias que viene atravesando el mundo moderno.
En ese orden de ideas nuestros estudiantes analizan, estudian y buscan soluciones a problemas legales generados a partir del uso de la identidad digital, para tal efecto, se viene estudia intensivamente, a partir del Curso de Derecho Informático, los problemas legales de las firmas y certificados digitales, las entidades de certificación y las entidades de registro. Asimismo, se viene estudiando el problema del cifrado en relación con la criptografía de clave pública y los sistemas PKI, vistas todas ellas como instituciones técnicas que requieren de un fuerte componente legal para efectos de satisfacer las necesidades de justicia de las personas que interactúan en el mundo electrónico y requieren identificarse plenamente durante sus relaciones obligatorias generadas por efecto del uso de la tecnología en un mundo globalizado.
En ese contexto de globalización en un mundo interconectado, apreciamos que los procesos de transferencia de bienes y servicios requieren medios electrónicos que satisfagan diversos requerimientos de seguridad, por esa razón que en la Facultad se viene incidiendo en el estudio de los estándares de seguridad aplicables al mundo electrónico y digital, a fin de lograr abogados preparados y capacitados para entender, conocer y enfrentar las diversas afectaciones a la seguridad tanto por intrusos externos como internos, a nivel de hacking u otras modalidades de afectación informática.
Como se puede apreciarse hoy en día el aprendizaje del Derecho en pleno siglo XXI no puede estar exento del estudio del mundo tecnológico ni del funcionamiento del mundo globalizado, siendo importante desde una perspectiva jurídica lograr un real sincretismo de corrientes, teorías, doctrinas, jurisprudencias que permitan realizar un eficaz combate contra las diversas conductas lesivas a bienes jurídicos fundamentales de quienes realizan operaciones por medios electrónicos.

Aproximaciones al uso de las tecnologías en la sociedad y en el ámbito legal
El desarrollo tecnológico en el ámbito mundial ha permitido una serie de ventajas sociales entre las que destacan el desarrollo de una cultura de la eficiencia, el crecimiento de una cultura de lo justo a tiempo, el incremento de la interacción social, donde las personas cada día se ven atraídas por las bondades de sus diversas aplicaciones que inciden en los diversos ámbitos del ser humano4.
Con las Nuevas Tecnologías las personas pueden incrementar sus conocimientos a bajos costos, pueden desarrollar nuevas potencialidades antes negadas, sea por las distancias, por los costos no deseados o simplemente por la inseguridad propia del mundo físico.
Por ejemplo, hasta hace unos años realizar estudios legales comparados era un verdadero calvario, era virtualmente casi imposible conseguir la información jurídica actualizada, la única forma de poder estar al día a nivel de los cambios jurídicos relevantes era conseguir viajes de intercambio, comunicación por telegrama, correo marítimo, luego aéreo, para luego pasar a la era del fax, pero aún en este último caso, la tecnología electrónica presentaba algunas dificultades debido a que muchas veces la información no pasaba completa o no se podía apreciar muy clara para realizar una investigación de calidad.
Hoy gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías los tiempos han cambiado, la información la tenemos disponible y actualizada; lo importante hoy en día es administrar adecuadamente el tiempo para lograr investigaciones de calidad.
Es una realidad que el desarrollo tecnológico incide en todos los aspectos del ámbito social tanto desde el punto de vista cultural como de ocio. Gracias al desarrollo de las Nuevas tecnologías los seres humanos tenemos más tiempo para actividades sociales, para desarrollar nuestro intelecto, para lograr mayores niveles de conocimiento en diversos campos del desarrollo social, económico, político, académico, diplomático, histórico, sociológico y por su puesto legal, especialmente en el ámbito del proceso de aprendizaje del Derecho en íntima interacción con su aplicación en el ejercicio de la abogacía.
Las nuevas tecnologías son una gran ayuda para el desarrollo académico del ser humano, pero a su vez generan un gran reto a las instituciones educativas5 en especial a las del mundo legal por incorporar paulatinamente los diversos desarrollos tecnológicos al servicio de los estudiantes de Derecho y lo Abogados en general.
A la hora de interactuar las nuevas tecnologías con el Derecho debemos tener en cuenta que el mundo legal se ha desarrollado en un ámbito cultural regido por el mundo papel, con lo cual tenemos un doble reto el de implementar las tecnologías a un mundo jurídico formal y con muchas raigambres culturales en el uso del papel; situación que nos lleva necesariamente a un cambio cultural paulatino para que los Abogados, Jueces, Fiscales, funcionarios jurisdiccionales, y practicantes de Derecho interactúen eficientemente en el mundo electrónico, aligerando sus cargas procesales en un marco de interacción con las Nuevas Tecnologías.
Hoy en día es necesario lograr cada vez más un mayor grado de efectividad al aplicar el Derecho en beneficio de los litigantes, quienes requieren celeridad, transparencia, veracidad, b uena fe, anticorrupción y sobre todo medios transparentes que les permitan acceso rápido a sus expedientes, mecanismos técnicos seguros que impidan que la voluntad del juzgador sea torcida, y ambientes propicios que permitan un entorno transparente, donde el acceso a la información legal de calidad sea una real dimensión, donde los litigantes cuenten con un alto nivel de sistematización jurídica que impida que por medio de malas artes se afecte el proceso y por ende se perjudique a quienes tienen la justicia, la ley y el Derecho a su favor.
En el contexto antes descrito se aprecia que el desarrollo de las nuevas tecnologías incide a nivel de todos los ámbitos del quehacer social, situación que no es ajena al marco de interacción legal que con el apoyo técnico permite hacer realidad la máxima de la justicia vinculada con el dar a cada quien lo que le corresponde.

Cultura digital, Tecnología y Derecho

Es una realidad innegable que en pleno siglo XXI la mayoría de las actividades de los Abogados todavía se vincula al uso del papel. El papel es utilizado por muchos Abogados para redactar manuscritos en borrador, sobre todo aquellos profesionales del Derecho mayores de 65 años; luego los manuscritos son redactados en la computadora, se procede luego a imprimir un ejemplar que se corrige a mano y luego se pasa al procesador de texto a fin de mejorar la redacción, ortografía, etc. Posteriormente se vuelve a imprimir para asegurarse que las correcciones fueron realizadas.
En segundo grupo se encuentran los Abogados más jóvenes que redactan directo en la computadora, corrigen en la computadora e imprimen un ejemplar en papel, al cual le dan una última revisada y encuentran errores en redacción u ortografía, por cuanto los correctores automáticos de texto a veces fallan. Todos estos profesionales son los llamados migrantes digitales, es decir aquellos profesionales que nacieron en una cultura papel, pero con el paso del tiempo han ido adaptándose al uso de las Nuevas Tecnologías.
La cultura digital de los nativos digitales6 los lleva muchas veces a conformase con la información digital que encuentren con mayor rapidez, siendo el reto de la capacitación legal poder generar los espacios virtuales de estudio para que la información pueda ser obtenida de fuentes confiables, por lo tanto el reto del Abogado y profesor universitario es lograr los espacios adecuados para que los nativos digitales puedan interactuar en un mundo confiable donde los procesos de recolección de información tradicional aprendida en medios electrónicos pueda ser reforzada con espacios de interacción legal de calidad existentes en la red.
En este nuevo contexto surge un gran reto por dar a conocer a los nativos digitales la importancia del respeto de los derechos de autor de las obras obtenidas por medios electrónicos, a fin d evitarles contingencias legales futuras. S una realidad entre los nativos digitales en considerar que toda la información de la red es pública y por tanto pasible de ser utilizada sin citar al autor o la fuente de referencia informativa.
Otro gran reto que tienen los juristas en relación a las actividades de los nativos digitales es lograr crear conciencia sobre la necesidad de contrastar las fuentes existentes en el ciberespacio con los libros digitales, con la realidad diaria publicada en periódicos digitales, en bibliotecas virtuales, etc. Los nativos digitales deben adquirir la cultura de la validación de la información que circula por el mundo electrónico y digital, a fin de evitar la formación de barbaros tecnológicos incapaces de contrastar la información electrónica y capaces de dar valor a todo lo que encuentren circulando por las redes.
En el marco del desarrollo de una cultura digital es necesario que las Facultades de Derecho desarrollen espacios jurídicos digitales de calidad, donde los estudiantes sean nativos o migrantes digitales puedan acceder a información de calidad que puedan contrastar con otra bibliografía y sobre todo con la realidad en un ámbito de libertad para que los estudiantes de Derecho que interactúan en medios electrónicos desarrollen sus potencialidades al máximo con espíritu crítico y democrático.
Las Facultades de Derecho tienen un gran reto en el desarrollo de una cultura digital7 que se ejerza en plena libertad con respeto a los valores democráticos, capacitando al futuro abogado en la importancia del acceso a la información pública en pleno respeto de los parámetros de acceso, el respeto a la intimidad personal y familiar, la defensa de la imagen personal y demás aspectos del ser humano que puedan ser dañados sin el desarrollo de una cultura digital que tenga en cuenta el pleno respeto los derechos fundamentales de las personas que interactúan en la red.
En estos días la interacción entre cultura digital8, tecnología y derecho es una realidad que debe ser atendida desde la cátedra universitaria, siendo el reto de las Facultades de Derecho que refuerce las libertades de acceso a la información con pleno respeto de los Derechos de Autor, tanto a nivel de Derechos Morales como de Derechos Patrimoniales, que incentiven a los pensadores a seguir publicando en medios electrónicos con la certeza de encontrar respaldo legal frente a cualquier afectación a sus derechos de autor en medios electrónicos.
La cultura digital al interactuar con la tecnología permite la generación de mecanismos a través de las redes sociales para la interacción académica legal mediante el uso de blogs, los wikis, y demás redes sociales que puedan ser adaptadas para el reforzamiento de la enseñanza del Derecho; la mismas que permiten a los nativos digitales como a los migrantes digitales entablar lazos de apoyo jurídico informática fortaleciendo la transferencia de información legal de calidad por redes abiertas.
El esfuerzo institucional por lograr una adecuada cultura digital a partir de los procesos de enseñanza aprendizaje en las Facultades de Derecho permitirá contar con estudiantes y futuros profesionales capaces de respetar los valores democráticos, ser expertos en el manejo de información en medios electrónicos y sobre todo con espíritu crítico frente a la diversidad de conocimiento circulante por las redes sociales9 y el mundo virtual en general.
La cultura digital bien orientada y encaminada permitirá que los estudiantes de las Facultades de Derecho generen espacios virtuales de pensamiento crítico que les permitirá interactuar en las redes sociales pero también en el mundo físico donde deberán interactuar con litigantes, Abogados, Fiscales y Magistrados. Lo importante es que la cultura digital encamine al estudiante y futuro abogado hacia un pensamiento crítico que le permita analizar y determinar el tipo de información que requiere para sustentar los casos jurisdiccionales y legales en general a los cuales se enfrente diariamente.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconBibliografía de don Luis Díez-Picazo parte I teoría general. Derecho...
Comentarios a las reformas del Código Civil. El nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975. VV. Aa. Vol. I, Tecnos, Madrid,...

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconLos objetos del derecho el objeto de un derecho subjetivo es la entidad...

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconDerecho procesal 1 El derecho procesal tuvo su antecedente o nacimiento...

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconDerecho procesal 1 El derecho procesal tuvo su antecedente o nacimiento...

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconForo sobre creatividad e invenciones – un mejor futuro para la humanidad en el siglo XXI

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconEstado social de derecho Elías Díaz, Estado de derecho y sociedad...

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconFrancisco González: “Estamos construyendo el mejor banco digital del siglo xxi”

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconGlobalización y derecho del trabajo

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconGlobalización y derecho del trabajo: realidad y proyecto

Derecho, tecnología y globalizacióN: el sincretismo innovador para un mejor aprendizaje del derecho en el siglo XXI iconOrganizadas por la Comisión de Derecho Constitucional y derecho Administrativo...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com