descargar 180.9 Kb.
|
Sin entrar al análisis minucioso de los resultados del importante sondeo, queremos referirnos a algunos puntos saltantes: mientras el concierto mediático lanzado al asedio del Presidente de la República, y hasta el manejo tendencioso de una reciente encuesta, quieren hacer creer que las más recientes campañas de ese cerco, la referida al hermano del presidente y la histeria desatada contra el canciller, están desgastando y afectando gravemente al Ejecutivo. La encuesta de Imasen fue realizada en plena ofensiva mediática y política en torno a esos temas, pero las cifras demuestran que el Jefe de Estado mantiene un alto nivel de aprobación ciudadana. Y eso que el sondeo se hizo antes de la entrevista concedida por el Presidente a un canal de televisión, en la que ratificó posiciones ya esbozadas respecto a los temas citados y a otros, que pueden generar diversas opiniones políticas pero que han terminado de despejar el panorama y quebrar la ofensiva mediática. Otro punto digno de tener en cuenta es que el canciller, vilipendiado, insultado, calumniado y maltratado durante toda una semana por haber ejecutado la decisión gubernamental de cancelar la visita de una fragata inglesa, no se ha visto mayormente afectado por la campaña en su contra, que ha sido dirigida también contra la política histórica del Perú, de solidaridad con Argentina en su demanda de soberanía sobre las Islas Malvinas, y ha pretendido someter esa posición a los intereses coloniales británicos. El ministro se ubica como segundo miembro del gabinete con mayor respaldo, por encima de otros colegas que no han pasado por el trance de ser atacados por la gran mayoría de los medios y por los histéricos reclamos fujiapristas y pepecistas que clamaban por su cabeza para rendirla a los pies de la reina de Inglaterra. El fracaso cada vez más frecuente de las campañas del concierto político y mediático derechista tendría que traducirse en la decisión de sus víctimas de no dejarse amedrentar por quienes pese a los reveses que les ha propinado la ciudadanía, pretenden seguir manipulando hechos y conciencias en función de sus oscuros intereses. Ollanta mantiene un sólido 56.7% GESTIÓN DEL PRESIDENTE CON ALTA APROBACIÓN. NADINE ALCANZA 61.7%. " Analista Giovanna Peñaflor dice que el deslinde con su hermano Antauro elevará aún más ese respaldo. La aprobación de la gestión del presidente Ollanta Humala se mantiene en un sólido 56.7%, mientras la desaprobación alcanza 34.4%, según el sondeo realizado en Lima Metropolitana, para LA PRIMERA, por la compañía encuestadora Imasen Opinión y Marketing Político. En el desagregado por nivel socioeconómico, la mayor adhesión se da en el segmento poblacional “bajo superior”, en tanto que el mayor descontento se registra en el área denominada “marginal”, que engloba a los sectores más pobres de la capital. Así, en el nivel “alto/medio la aprobación registra un 48.4% y la desaprobación un 31.1%. En el bajo superior, el apoyo al desempeño de Humala se eleva a 64.4% y el rechazo a 29.9%. En el bajo inferior, el respaldo al trabajo del mandatario llega a 59.1% y la oposición a 39.9%. Por último, en el sector denominado marginal, el aval a la tarea presidencial llega al 46.8%, mientras que el 44.0% lo desaprueba. PRIMERA DAMA Respecto a la gestión que realiza LA PRIMERA Dama, Nadine Heredia, la encuesta de Imasen registra un monolítico 61.7% aprobatorio, contra un distante 29.8% que la reprueba. El nivel socioeconómico, el alto/medio es el que presenta el más bajo respaldo a su labor con 53.7%, versus 35.7% que la rechaza. En el estrato bajo superior, el soporte a su desempeño se eleva a 60.4%, en tanto que el cuestionamiento se reduce a 30.9%. En el bajo inferior, el apoyo se incrementa a 66.7%, mientras la oposición es de 28.3%. En el segmento marginal la aprobación alcanza 66.1%, y la desaprobación solo 21.9 %. OPINIÓN PERTINENTE En declaraciones a LA PRIMERA, la directora gerente de Imasen, Giovanna Peñaflor, destacó la preservación del respaldo popular en Lima, por parte del mandatario, en una plaza que siempre le fue esquiva y adversa, sobre todo en las últimas elecciones generales. “Bueno, el nivel de aprobación que mantiene el presidente es bastante elevado, luego de haber culminado largamente el período de gracia, conocido como luna de miel, que existe entre el gobernante y la población, durante los primeros meses de gestión”, subrayó. AUMENTARÁ APROBACIÓN Consideró positiva la toma de distancia hecha el domingo último por el jefe de Estado, en torno a este complicado tema, lo cual, anotó, sus niveles de aprobación tenderán a mantenerse o a aumentar, en Lima, por lo menos. La representante de Imasen consideró una grata sorpresa que la mayor aprobación de Humala, de 64.4%, se ubique en el sector socioeconómico denominado “bajo superior” y la atribuyó a una visión “más positiva” de su gobierno. “En cuanto a los niveles más bajos de aprobación detectados en sectores populares, debemos tener en cuenta que el gobierno está apostando por la aplicación de programas sociales, enfatizados esencialmente en las zonas más pobres del interior del país, mas no en las áreas marginales de Lima Metropolitana”, detalló. Estimó también que su administración debe trabajar en paliar las carencias de las poblaciones de esos segmentos capitalinos. NADINE Respecto a la relativa homogeneidad del respaldo popular a LA PRIMERA Dama, Nadine Heredia, en todos los sectores socioeconómicos, Peñaflor lo atribuyó a su actual nivel de representación, enmarcado en una labor de carácter social. “Ello le permite realizar acciones como repartir alimentos, visitar a los sectores menos favorecidos, interceder en causas de personas necesitadas, las mismas que son muy bien recibidas por los sectores más populares, y también por los de niveles altos”, especificó. En ese sentido, refirió que los peruanos valoran esencialmente los temas sociales y del asistencialismo que otros asuntos de gobierno, los cuales no por ello son menos importantes. “En otras palabras, es más fácil tener una alta aprobación siendo una Primera Dama, que ejerciendo el rol de Presidente de la República”, puntualizó. “Si bien es cierto que la encuesta de Imasen considera que Nadine está actuando bien, a nivel público, también hay un pedido minoritario de un segmento poblacional que le pide tener cuidado de no excederse en su rol de Primera Dama, ya que allí hay una delgada línea entre su actuación como esposa y compañera, y la imagen que algunos tratan de subrayar del ejercicio de un cogobierno”, enfatizó. ES LA META Busca reducir brecha de la desigualdad El presidente Ollanta Humala sostuvo ayer que está empeñado en perfeccionar una hoja de ruta que genere consensos y unidad entre todos los peruanos y que la política de inclusión social que impulsa el gobierno apunta a reducir la brecha de la desigualdad. “Hay tareas implícitas en un gobernante, que son la de unir al Perú y defender al estado peruano (…) por eso mis acciones van a unir al Perú”, dijo durante la ceremonia de presentación del nuevo Consejo Directivo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex). Manifestó asimismo que su gobierno da prioridad a la inversión en Educación, ciencia y tecnología, lo que marca la diferencia entre las naciones desarrolladas y subdesarrolladas. Javier Soto Redacción Esa mano negra puede ser García “Esa mano debe ser de Alan García, negra por la corrupción”, dice legislador. León denuncia que hay alguien que quiere que vuelva a la cárcel " El procesado del caso Petro audios Rómulo León afirmó ayer que existiría “una mano negra” que presiona a la Fiscalía y al Poder Judicial para enviarlo otra vez a prisión, luego que el Ministerio Público solicitara su detención preventiva por 18 meses. El pedido considera que la medida es necesaria para continuar con las indagaciones sobre la presunta inscripción irregular de una de las empresas de Fortunato Canaán en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Consucode). “No les bastó los ‘petroaudios’, evidentemente mi indignación está basada en que hay una mano negra o hay alguien a quien le molesta que yo esté libre (bajo arresto domiciliario) y quiere que vuelva a la cárcel”, manifestó. No precisó a quién aludió con lo de mano negra. “No quisiera dar una respuesta sobre eso”, dijo León al ser consultado sobre si la “mano negra” es de García. Para el parlamentario Heriberto Benítez, se habría referido al exgobernante, que lo llamó “rata”, al igual que a su coprocesado Alberto Químper, tras ser divulgados los Petroaudios en el 2008. MANO CORRUPTA Benítez dijo a LA PRIMERA que al único que le interesa mantener callado y en prisión a León es a García, para evitar que divulgue todo lo referente sobre su real participación en el caso de los faenones petroleros y otros. “Esa mano negra debe ser de García que teme que León diga la verdad sobre los faenones. Es el único que quiere el silencio de Rómulo León. La mano negra hace referencia a esa mano de García, sucia por el lodo de la corrupción”, refirió. El parlamentario sostuvo que García, que domina cierto sector de la Fiscalía y el Poder Judicial, le envía ahora un mensaje de chantaje a León Alegría, quien cumple arresto domiciliario tras haber permanecido tres años en prisión. “Como actúan los gánsters, García le está diciendo a Rómulo que tiene el poder para enviarlo a prisión. García está acostumbrado a actuar de esa manera. Quiere asustar a Rómulo”, indicó. El exministro del primer gobierno de García reiteró por su parte que es víctima de una persecución y que la decisión de la Fiscalía “no tiene pies ni cabeza” porque el fiscal José Domingo Pérez Gómez ya había emitido una resolución el 3 de febrero último, argumentando que no hay pruebas suficientes para acusarlo en el proceso. Sin embargo, cambió su decisión tras una apelación de la Procuraduría. Aseguró que no tiene “nada que ver” con la inscripción de la empresa de Canaán en el Consucode. ACUSACIÓN En lo que respecta al caso Petroaudios, el Ministerio Público había adelantado hace unas semanas a LA PRIMERA que la acusación fiscal en contra de los principales implicados, León, Químper y Fortunato Canaán, está casi lista y se daría a conocer en los próximos días. Henry Campos Redacción Crece apoyo al canciller y agoniza la interpelación El canciller Rafael Roncagliolo ha salido fortalecido con el respaldo dado por el presidente Ollanta Humala a la política exterior que su gestión ha desarrollado, de defensa de los intereses nacionales y de la soberanía del país, lo que debilita la campaña de la derecha para interpelarlo y alejarlo del cargo, afirmaron a LA PRIMERA diversos analistas. Más personalidades se suman a respaldo presidencial a ministro Rafael Roncagliolo. " El analista político Juan de la Puente señaló que la derecha política, económica y mediática debe tomar debida nota de la firmeza presidencial en defensa de los lineamientos tradicionales de nuestra política exterior, netamente soberana e integradora en el contexto regional. “Lo que ha confirmado el presidente es la ratificación de que la política exterior peruana es una política de Estado. Y esta manifestación de confianza al canciller Roncagliolo expresa la plena sintonía del jefe de Estado con Torre Tagle”, subrayó. De este modo, sostuvo, quedan descartadas fisuras que se han empeñado en propiciar las fuerzas conservadoras. En ese contexto, indicó que los sectores conservadores agrupados en el Parlamento deben cesar sus intentos desestabilizadores, por derribar al ministro Rafael Roncagliolo, a través de una forzada e inútil interpelación. “Si fuesen inteligentes, deberían declinar esa interpelación y detenerse allí. En síntesis, los sectores ultraconservadores han sido rotundamente derrotados, al no haber encontrado grieta alguna en la política exterior del gobierno y del canciller Roncagliolo, en particular”, remarcó. Por su parte el analista en temas internacionales Juan Velit dijo que si bien resulta muy positivo que el presidente Humala haya respaldado el desempeño de la Cancillería y de la política exterior que conduce el Ejecutivo, habría sido mucho mejor que ese apoyo hubiese sido personificado literalmente en la persona del titular de la Cancillería, Rafael Roncagliolo. “El presidente ha sido muy puntual y claro (en respaldar la política exterior). En términos generales, ha sido muy preciso”, enfatizó. Tras ratificar que con sus declaraciones el jefe de Estado ha cancelado el “debate” artificial sobre el alejamiento del canciller, que el conservadurismo nacional ha querido introducir en la agenda nacional, Velit sostuvo que Humala “ha pasado la página” de este asunto. DIEGO GARCÍA SAYÁN A su turno, el excanciller Diego García Sayán refirió que es necesario terminar la campaña de desprestigio lanzada contra el ministro Roncagliolo, ante el pedido de interpelación que han planteado algunos congresistas de la oposición. “La política exterior la dirige el presidente de la República y es a él a quien le compete designar a su canciller y no a miembros del Congreso. Yo creo que no hay que confundir la legítima gestión pública y el papel de un gobernante y sus ministros, con una campaña orientada bajo cualquier pretexto o motivo para atacar al canciller Roncagliolo”, puntualizó. Javier Soto Redacción Se masificará consumo de gas Si el gobierno recupera la totalidad del gas del Lote 88 se iniciará la masificación del combustible, afirmaron especialistas. Incluso bajaría precio del balón del GLP. " De concretarse lo anunciado por el presidente de la República, Ollanta Humala, respecto a que el Estado recupere la soberanía sobre el Lote 88 de Camisea, se dará un importante paso para el desarrollo del país, así como para la masificación del Gas Natural. Además, de manera indirecta se reduciría el precio del balón de Gas Licuado de Petróleo (GLP). Así lo afirmaron diferentes especialistas consultados por LA PRIMERA. Hay que resaltar que el Jefe del Estado anunció el último domingo que “está a un paso de recuperar el Lote 88 para el mercado interno”. Como es conocido, el Consorcio Camisea mantiene como garantía en bancos internacionales 2.5 TCF (trillones de pies cúbicos) del Lote 88. El investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jorge Manco Zaconetti, se mostró un poco incrédulo con lo anunciado por el Presidente, sin embargo, reconoció que de concretarse la recuperación del Lote 88 para el mercado interno se podría destinar 1 TCF para el gasoducto del sur del país. “Se estaría garantizando las reservas del gas para la viabilidad del gasoducto del sur, lo que será genial para el desarrollo del sur”, enfatizó el investigador. Coincide el ex ministro de energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, para quien es importante que el país cuente con los derechos sobre el gas del Lote 88. “De esta manera los peruanos nos estamos asegurando gas barato y reservas probadas para iniciar la masificación del Gas Natural”, subrayó. “De lograrse, la gestión de este Gobierno quedará reconocida y grabada en la mente de todos los peruanos, ya que se trata de un derecho anhelado durante años, que no solo redundará en gas más barato sino que coadyuvará al desarrollo industrial del sur peruano”, señaló el vicepresidente regional de Cusco, René Concha Lezama. Ambos especialistas coincidieron que la masificación del Gas Natural, de manera indirecta, reduciría el precio del GLP debido a una mayor competencia. FORTALECER PETROPERÚ En opinión del ex presidente de PetroPerú, Alejandro Narváez, la recuperación de la soberanía del Lote 88 es estratégica para el país y para la petrolera estatal- Según el especialista, PetroPerú debe ser la empresa encargada de administrar el Lote 88 (posterior a su recuperación), pues significaría un “espaldarazo” para la petrolera estatal ya que el gobierno lo estaría fortaleciendo. “PetroPerú es una empresa financieramente rentable y que cuenta con personal capacitado, por ello considero que esta empresa debe encargarse de la administración del Lote 88”, Opinó Narváez. Pero el ex funcionario cuestionó que el gasoducto del sur no incluya a regiones como Huancavelica, Apurímac (pasará por Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna) considerando que estas dos regiones tienen un alto porcentaje de pobres. “Es necesario que el gasoducto involucre estas regiones, pues la masificación del Gas Natural ayudará a reducir la pobreza”, afirmó. Plantean políticas para acabar con subempleo En celebraciones por la Semana del Empleo, especialistas consultados por LA PRIMERA afirmaron que se requiere una política intersectorial, correspondiente a los ministerios de Producción, Agricultura, Economía y Trabajo, a fin de disminuir el subempleo y mejorar la calidad del empleo. Solo un tercio de la Población Económicamente Activa (PEA) cuenta con preparación técnica que le permite adquirir un empleo de calidad. "Para Julio Gamero, experto en temas laborales, la poca oferta de empleos de calidad es una constante en el país. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre noviembre –diciembre 2011 y enero 2012, la tasa de subempleo alcanzó el 54.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), y es que los especialistas afirman que el principal problema en el Perú no es el Desempleo, sino el subempleo, especialmente por ingresos. Según Gamero, este problema social es ocasionado por la persistencia de mano de obra en sectores informales y la falta de mano de obra calificada. Precisó que solo un tercio de la PEA (15 millones), es calificada, es decir, aproximadamente 10 millones de personas cuentan solo con estudios secundarios para enfrentar la competencia laboral. Para Javier Neves, profesor de la Universidad Católica, el subempleo responde al movimiento del mercado. “El mercado se rige así, mucha gente es parte de la demanda por empleo y pocas tienen las probabilidades de encontrar uno”, sostuvo. Según Mujica, aún no hay políticas definidas que ataquen el subempleo, sin embargo precisó que medidas como la eliminación progresiva de los Contratos por Administración y Servicios (CAS) y la promulgación de la Ley General del Trabajo que deben ir acompañados de otras normas legales como la Ley del Servicio Civil, ayudarán a ese objetivo, pero deberían ser parte de un trabajo intersectorial. “La informalidad solo se ataca desde una política intersectorial que también involucre al sector tributario”, afirmó. Coincide Gamero, quien cuestionó que no haya un plan intersectorial que logré que diversos sectores apunten a un mismo objetivo. “Para mejorar el empleo deben confluir acciones del Ministerio de Trabajo que promuevan la empleabilidad, Ministerio de Producción para promover la formalidad en las microempresas, Ministerio de Agricultura y también Economía y Finanzas”, indicó Gamero. SEMANA DE EMPLEO El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo inició la Semana del Empleo 2012 con una oferta laboral de más de siete mil vacantes de empleo en Lima Metropolitana. Participaron 80 empresas líderes en sus respectivos rubros en el país. Entre las empresas participantes se encuentran las dedicadas al rubro de servicios, atención al cliente, tiendas por departamentos y construcción, entre ellas Atento, Hermes, Sodexo, San fernando, Graña y Montero, Sodimac y Metro. La Semana del Empleo comprende la Feria de Trabajo, que se realizará hasta el 28 de marzo; la Feria Juvenil: “Jóvenes rumbo a un trabajo decente” el 29 de este mes; y la Feria Orienta Joven, sobre orientación vocacional. Obama, en la senda de Bush TAMBORES DE GUERRA " Podría atribuirse a los apuros electorales, por los que Obama seguramente habrá de pasar en los próximos meses, o a ciertas presiones intensas a las que está sometido, pero sus más recientes declaraciones sobre las relaciones entre EE.UU. e Irán hacen pensar que el presidente, ha abandonado el camino que parecía más apropiado para un premio Nobel de la Paz -si alguna vez llegó a marchar por él- y está avanzando a tambor batiente por el sendero de la guerra que con entusiasmo abrió su predecesor en la Casa Blanca. Si el nefasto Bush II despeñó al mundo por los precipicios de su “guerra global contra el terror”, de los que todavía no ha logrado recobrarse, todo parece indicar que Obama está planteando, muy imprudentemente, una nueva ecuación para la defensa de EE.UU. Proclama que está dispuesto a iniciar una guerra, simplemente para evitar que un remoto país, desde el que es imposible atacar a EE.UU., ni con sus medios actuales ni con los que previsiblemente pueda disponer en muchos años, prosiga su programa de desarrollo de energía nuclear. Además, para mostrar su disposición a la guerra, no ha vacilado en recurrir a declaraciones que benévolamente podrían tacharse de bravuconadas, si no fuera porque expresan la opinión del Comandante en Jefe de las más poderosas Fuerzas Armadas del mundo: “Creo que hay que reconocer que en los últimos tres años he mostrado mi clara disposición a emprender acciones militares cuando creo que es a favor de los intereses esenciales de EE.UU., incluso aunque impliquen enormes peligros”. Haciéndose eco de las opiniones de su jefe, el Secretario de Defensa se expresó así poco después: “No existe mayor amenaza para Israel, para toda esa región y naturalmente para EE.UU., que un Irán con armas nucleares. La respuesta militar es la última opción si todo lo demás fracasa. Pero que nadie se equivoque: si todo lo demás fracasa, actuaremos”. Obama está ya actuando como Bush, cuando acusó a Sadam Husein de disponer de armas nucleares, exagerando sin límites la amenaza que éstas representaban; y está parodiando a la Secretaria de Estado del anterior presidente, que asustó un poco más a sus conciudadanos al decir: “Nuestro problema es que no estamos Seguros de la rapidez con la que [Sadam] obtendrá esas armas. Pero no deseamos que los indicios se conviertan en el hongo de una explosión nuclear”. Es sorprendente, por otro lado, y deja al descubierto la manipulación desarrollada en torno a este asunto, que ningún órgano internacional ni ninguna agencia implicada en la defensa de EE.UU. hayan podido confirmar fehacientemente la voluntad iraní de hacerse con el arma nuclear, y que no puedan aducirse pruebas concretas de que el régimen de Teherán está en camino de lograrlo. Además de otras suposiciones, no conviene pasar por alto la opinión del ayatolá Alí Jameini, el denominado “líder supremo” del país, que ha afirmado repetidamente que la posesión de armas nucleares es un grave pecado. En ese atrabiliario régimen teocrático, no se trata de algo baladí. Todo esto recuerda a la campaña de desinformación y engaños que precedió al desencadenamiento de la guerra contra el terror en Afganistán y en Iraq. El presidente Bush anunció ante el Congreso que mediante aviones teledirigidos Sadam podría arrojar sobre las ciudades costeras de EE.UU. agentes agresivos químicos o incluso biológicos (citó el ántrax). Con esto y algunas otras mentiras bien elaboradas, se decidió iniciar una guerra basándose en conjeturas que luego resultaron ser no solo falsas, sino en gran parte absurdas. La alusión de Bush a los aviones sin piloto como medio de ataque a un enemigo fue como el precedente de lo que ahora se ha convertido en la guerra favorita de Obama. Estos instrumentos aéreos de ataque, junto con las operaciones encubiertas de las fuerzas especiales, parecen haberse convertido en el eje de la nueva estrategia universal de Washington, la fórmula mágica para hacer sentir la voluntad de EE.UU. en todo el orbe. Como también hizo Bush, Obama ha buscado la cobertura legal para sus desafueros: los asesinatos selectivos ejecutados a distancia desde las más de sesenta bases donde operan los drones de la CIA en todo el mundo. El fiscal general de EE.UU. ha declarado que el presidente “dispone de autoridad para matar a cualquier ciudadano americano, si él dictamina unilateralmente que es un peligro para la nación”. Esta resbaladiza deriva de la Casa Blanca hacia el presidencialismo bélico no está muy lejos del modo personal y autoritario con el que en la 2ª Guerra mundial dirigieron sus ejércitos, Stalin o Hitler (Churchill y Roosevelt tuvieron que esforzarse por convencer a los órganos políticos de las democracias que gobernaban), y aunque la comparación sea a todas luces exagerada, muestra un peligroso camino en el uso indiscriminado de la fuerza militar que anuncia un futuro cuajado de conflictos. ¿Pospondrá Israel el ataque a Irán hasta después de las elecciones? La Casa Blanca ha dicho al The Sunday Times que Obama presionó a Netanyahu para posponer un ataque de Israel contra Irán y sus supuestas instalaciones nucleares hasta después de noviembre, agregando que el presidente “podría visitar Israel en el verano.” Israel solo atacará las instalaciones nucleares iraníes en septiembre o después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, ha dicho un funcionario de la Casa Blanca al británico Sunday Times, tras una reunión entre el Primer Ministro Benjamín Netanyahu y el presidente de EE.UU., Barack Obama, la semana pasada. Según el informe, Obama se ha tomado las advertencias de Israel sobre un posible ataque a Irán, muy en serio. La fuente de Washington agregó que el presidente “puede visitar Israel en el verano para tranquilizar a los israelíes de que el compromiso de EE.UU. para defender a Israel es inquebrantable y así frustrar un ataque en otoño si es posible.” Obama insistió en que cualquier ataque a Irán se debe posponer hasta después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre, posiblemente incluso hasta la próxima primavera. La fuente reveló que Netanyahu accedió a retrasar el ataque, pero deseaba saber hasta cuándo. “La pregunta es cuánto tiempo”, habría dicho él. La fuente de la Casa Blanca agregó que Netanyahu presentó una serie de demandas que Irán debe cumplir con el fin de evitar un ataque israelí, incluyendo la transferencia de 150 kilogramos (330 libras) de uranio enriquecido a un tercero, deteniendo el proceso de enriquecimiento en el sitio Fordow cerca de Qom y cesar cualquier tipo de enriquecimiento más allá del 3,5% necesario para la generación de energía. La fuente informó de que el asesor de seguridad Nacional de Israel, Yaakov Amidror, presentó a la administración de los EE.UU. y a los militares los nuevos datos de inteligencia acerca del programa nuclear de Irán. Los resultados incluyeron el “Proyecto 111”, para desarrollar una ojiva de misiles balísticos intercontinentales y llevar a cabo a gran escala experimentos de alto poder explosivo, informó el Sunday Times. Amidror también señaló que un experto ruso en Teherán, había participado durante los últimos seis años en ayudar a desarrollar el programa nuclear de Irán. Israel rechazó las afirmaciones estadounidenses de que cualquier orden de la autoridad del Líder Supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, para desarrollar una bomba nuclear no tardaría en llegarles a ellos. En la reunión, un funcionario israelí dijo a los estadounidenses: “No van a saber de antemano de esa orden, no lo sabremos, y probablemente Alá mismo no lo sabrá. El tiempo en que lo sabremos a ciencia cierta será cuando nos despertemos con una prueba nuclear”. Fuente: http://www.ceipaz.org/ Alberto Piris Ceipaz Carlincaturas 27/03/2012 |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «casi testamentario»— como un hombre de izquierdas («por lo tanto siempre he dado al término izquierda una connotación positiva,... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «el punto de encuentro entre las Américas y Europa. Creo que aún sigue siéndolo», apuntó el titular, después que la víspera, en un... | ![]() | |
![]() | ![]() | «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por |