descargar 83.13 Kb.
|
MAX WEBER Al igual que Marx, Max Weber (1864-1920) no puede ser etiquetado únicamente como sociólogo, ya que sus intereses y preocupaciones se extendieron a diversas disciplinas. Nacido en Alemania, donde desarrolló gran parte de su carrera académica, Weber tenía una vasta cultura. En sus obras abordó la economía, el derecho, la filosofía y la historia comparativa, además de la sociología, y gran parte de su trabajo se centró también en el desarrollo del capitalismo. Como otros pensadores de su tiempo, intentó comprender el cambio social. Estuvo influido por Marx pero fue también muy crítico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx. Para Weber los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo. Weber dedicó algunas de sus obras más influyentes al análisis de lo que diferenciaba la sociedad y la cultura occidental de otras grandes civilizaciones. Estudió las religiones de China, la India y Oriente Medio y con estas investigaciones hizo aportaciones clave a la sociología de la religión. Tras comparar los sistemas religiosos dominantes en China y la India con los occidentales, Weber llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. Al contrario que en Marx, esta perspectiva no surgía únicamente de las transformaciones económicas sino que, para Weber, las ideas y valores culturales ayudan a que se constituya una sociedad y conforman nuestras acciones individuales. La interpretación weberiana de la naturaleza de las sociedades modernas y de las razones de la difusión mundial de las formas de vida occidentales también contrasta sustancialmente con la de Marx. Según Weber, el capitalismo -una forma característica de organizar la actividad económica- no es más que uno de los muchos factores importantes que constituyen el desarrollo social. El impacto de la ciencia y de la burocracia son factores que subyacen en el capitalismo y que, en cierto modo, son más importantes que él. La ciencia ha conformado la tecnología moderna y seguirá haciéndolo en el futuro, mientras que la burocracia es la única forma de organizar eficazmente a grupos numerosos de personas y, por tanto, seguirá expandiéndose inevitablemente con el desarrollo económico y político. Weber describió el conjunto constituido por los avances científicos, la tecnología moderna y la burocracia como racionalización, es decir, la organización de la vida social y económica según principios de eficacia y, basándose en conocimientos técnicos Los tipos ideales: En ninguna sociedad, todas las acciones sociales son racionales con arreglos a fines. En las conductas humanas concretas se combinan los cuatros tipos ideales de acción social planteadas por Weber. Frente a esta variabilidad de las acciones sociales se pone de manifiesto uno de los principales aportes de Weber a la sociología: el concepto de tipo ideal o tipo puro, entendiendo por tal una noción construida, formada por la acentuación de uno o más rasgos, en este caso de la acción social, observables en la realidad. El tipo así construido puede llamarse “ideal” porque se fundamenta en una idea. Weber señala que en la realidad no se encuentran manifestaciones “puras”, al estilo de los componentes de una fórmula química, y de allí se desprende la otra denominación de este concepto, ampliamente usado, a partir de Max Weber, por otros sociólogos. El tipo ideal es un instrumento para analizar hechos o procesos históricos concretos. Para realizar el análisis científico de los hechos y los procesos, los investigadores necesitan disponer de conceptos definidos con precisión y rigurosidad, y los tipos ideales permiten elaborar definiciones que presenten esas características. Concepto y tipos de acción social – Max Weber La acción social se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas presentes o esperadas como futuras. No toda clase de "acción" es social, la conducta intima es acción social solo cuando está orientada por acciones de otros. La actividad económica (de un individuo) únicamente lo es en la medida en que tiene en cuenta la actividad de terceros. Esta no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos, ni a la acción de alguien influido por conductas de otros. La acción social, como toda acción puede ser:
1. Actúa de un modo racional con arreglo a fines quien oriente su acción por el fin, medios y consecuencias implicadas en ella y para lo cual sopese racionalmente los medios con los fines, los fines con las consecuencias implicadas y los diferentes fines posibles entre sí. 2. Actúa de un modo racional con arreglo a valores quien sin consideración a las consecuencias previsibles, obra en servicio de sus convicciones sobre lo que el deber, la dignidad, la belleza, etc., parecen obligarle. 3. La conducta afectiva está más allá muchas veces de lo que es la acción consciente con sentido, implica una sublimación cuando la acción emotivamente condicionada aparece como descarga consciente de un estado sentimental. 4. La tradicional a menudo no es más que una reacción a estímulos habituales, que se desliza en la dirección de una actitud arraigada. Se incluye en la sistemática, no solo en cuanto caso limite sino porque la vinculación a lo acostumbrado puede mantenerse consciente en diversos grados y sentidos. Max Weber: Economía y Sociedad. México. Fondo de Cultura Económica. 1964 El poder y la obediencia (Max Weber: Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica. 1964) “El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada. El concepto de dominación tiene, por eso, que ser más preciso, y sólo puede significar la probabilidad de que un mandato sea obedecido. Obediencia significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido, por sí mismo, en máxima de su conducta, es decir, como si se hubiese incorporado como propio; en otros términos, se haya internalizado”. Poder y Autoridad. La Sociología Política puede definirse como el estudio de todos los sistemas de relaciones no igualitarias, o el estudio de los sistemas políticos. En la definición de Robert DAHL, un sistema político es cualquier conjunto constante de relaciones humanas que implican en una medida significativa relaciones de poder, de gobierno o de autoridad. Un rasgo esencial de las sociedades humanas es que la influencia, la dominación, el poder y la autoridad están presentes en todas partes. La dominación puede definirse como una relación asimétrica superioridad/inferioridad, potencial o efectiva, consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, entre personas, grupos sociedades y culturas. La estructura social se establece sobre la desigualdad de clases y el reparto e roles y status, manteniendo el dominio económico, social o político de unos sobre otros. Las clases superiores ejercen un predominio sobre las inferiores. Quienes desempeñan roles de mayor responsabilidad ocupan los más altos estatus dentro de la sociedad. Cuando un pueblo coloniza a otro, ejerce un dominio sobre el pueblo conquistado. Cuando una empresa absorbe a otra manifiesta un dominio económico; cuando una cultura, una tecnología, un modo de vida desplaza a otro, se da una relación de dominio. El dominio puede darse a través de la influencia, del poder y de la autoridad. Veamos cada cosa:
Modos de autoridad en Max WEBER Max WEBER estableció tres tipos o modelos de autoridad legítima, según los tipos de gobierno y de organización política establecidos: Gobiernos de autoridad carismática, tradicional y legal-racional.
Hay que recordar que estos tres tipos o modelos de autoridad de gobierno difícilmente se encuentran en estado perfecto o puro. P.e., la monarquía constitucional es un tipo mixto de autoridad legal-racional que acoge en su seno a una institución tradicional como es la monarquía hereditaria. Similar mixtura se da en las democracias populares comunistas: gobiernos de autoridad carismática que una vez instituidos se transforman en gobiernos de autoridad legal-racional mediante consulta popular en la que se solicita el acuerdo de los ciudadanos. Modelos burocráticos de organización
1. Orígenes De La Burocracia La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos. Weber consideró la burocracia como un tipo de poder. Tipos De Sociedad Weber distingue 3 tipos de sociedad: a. La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia) b. La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos) c. La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas) |