Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural






descargar 34.03 Kb.
títuloMedio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural
fecha de publicación30.07.2017
tamaño34.03 Kb.
tipoCursos
e.exam-10.com > Derecho > Cursos
Working Paper Nº 3:

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural que son imprescindibles para que las industrias y el transporte de todo el mundo, funcionen normalmente. La región sufre de forma cotidiana las dinámicas violentas reflejo de tensiones globales por controlar estos recursos. Una de las causas es el petróleo y el gas, pero no es la única. Otros factores como los sistemas de poder autoritario, herederos de los procesos coloniales y de liberación, y las injerencias exteriores, están en el origen de las difíciles condiciones de vida que la población árabe y mediooriental ha soportado durante generaciones. La historia de Oriente Medio contemporáneo es un fiel reflejo de las tensiones provocadas primero por el colonialismo europeo y después por el capitalismo globalizado.

Si pensamos en analizar la situación de Medio Oriente hoy, debemos tener en cuenta que, esa zona fue en otras épocas el paso obligado1 entre Europa y África. En un mundo interdependiente y complejo, cualquier desastre natural o cualquier atentado producido por la mano del hombre en esa zona repercuten inmediatamente sobre la economía mundial. Además, es ahí donde se encuentra la cuna de la religión musulmana, tanto de la corriente sunita (Arabia Saudita) como la corriente Chiíta (Irán). Los miembros de Al-Kaeda2 son sunitas y agrupan a gente de todos los países musulmanes y a otros individuos de esa corriente religiosa que poseen nacionalidades europeas o americanas. 

En los primeros años de la pos Guerra Fría se fue configurando un nuevo sistema de seguridad internacional esencialmente distinto del que estaba vigente. Los elementos que contribuyeron a esta emergente configuración se sustentan en un conjunto de movimientos o procesos de carácter estructural o coyuntural tales como la globalización, la gobernanza mundial, la evolución de la tecnología emergente, el terrorismo internacional, el aumento de la demanda global de la energía, el auge de la inmigración o el islamismo yihadista3.

En el ámbito geopolítico actual, mientras que grandes poderes asentados en Eurasia, Rusia, China e India, están en un excelente estado de crecimiento económico, de desarrollo de tecnología y de creciente influencia política, los grandes poderes económicos de Estados Unidos y la Unión Europea se hallan en un proceso de propia identidad, de crisis doctrinales internas y de carencia de eficiencia resolutiva tanto política como estratégicamente.

Si hacemos una síntesis de las actuaciones de éstos actores, inmediatamente resalta que sus preocupaciones más importantes se corresponden con la obtención de la energía4 y con las asociaciones estratégicas entre posibles rivales o aliados, con el propósito de conseguir el mejor posicionamiento geopolítico y geoestratégico junto al máximo beneficio económico.

Los más importantes recursos energéticos que le interesan a la comunidad internacional, se hallan fundamentalmente en tres grandes áreas: en el triángulo euroasiático cuyos vértices se apoyan sensiblemente en el Cáucaso, en Asia Central y en Oriente Medio, en África5 y en Iberoamérica. En este escenario global, mediante las diferentes políticas emprendidas por Estados Unidos está claro que su objetivo es controlar y mantener bajo su dominio la zona de Medio Oriente. Sus acciones armadas contra los iraquíes y los talibanes, justificadas de diferentes formas, algunas de ellas demostradas ampliamente de no tener una base real, son producto de su geopolítica agresiva, encubierta mediante estrategias de engaño legitimadas a través de la “lucha contra el terrorismo global”.

Por todo lo anteriormente dicho y para comprender la dinámica de las relaciones entre la Unión Europea, Estados Unidos e Israel en Irán, Irak, Líbano, Afganistán y Palestina, así como también en Pakistán6, es fundamental tener en cuenta los desarrollos históricos.

En el año 1948 surgió en el territorio del pueblo palestino el Estado de Israel, que fue fundamentalmente compuesto de inmigrantes europeos de origen judío que buscaban un territorio donde establecerse, después de haber sufrido la persecución del nazismo alemán. Eso se produjo después de una guerra que destrozó al pueblo palestino en 1948. En esta guerra, Israel fue apoyado por Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Desde aquella época, y poco a poco el pueblo palestino ha sido aplastado por ese Estado judío. Hoy los palestinos no poseen ni un octavo del territorio original y el Estado Israelita se apropia de más y más tierras palestinas sin que la ONU intervenga en forma efectiva. El rol de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad ha sido un factor decisivo en estos lamentables hechos. Los países árabes se han demostrado ineficaces en ayudar a los palestinos debido a dos factores principales: las relaciones económicas estrechas con Estados Unidos y la Unión Europea, también un factor de apoyo a Israel y el temor a las armas nucleares que posee. Así y bajo estas circunstancias surgió la organización Al-Kaeda que inició una lucha frontal contra Estados Unidos e Israel y también contra sus aliados. La aparición de esta organización desde su comienzo fue y tuvo la característica de una organización internacional de sunitas de todo el mundo. La encabezó Osama Bin Laden un miembro de la clase burguesa de Arabia Saudita que atrajo bajo sus banderas a miles de combatientes yijadistas7 . Con el tiempo, la entrada en acción de esta organización8 ha transformado radicalmente el panorama geopolítico de la región, sobre todo después del atentando al World Trade Center, el día 11 de Septiembre de 2001, en Nueva York. A esta lucha yijadista  se ha sumado la efervescencia entre musulmanes chiítas y sunitas, complicando el panorama geopolítico de Medio Oriente.

Por otro lado, Israel, Estados Unidos y Canadá que son aislados en temas del Medio Oriente vuelven a evidenciarlo tras votar en Naciones Unidas contra de varios proyectos de resolución relacionados con el Medio Oriente y Palestina. La discusión de esas propuestas tuvo lugar la víspera en la Cuarta Comisión de la Asamblea General, y también puso en evidencia un fuerte acercamiento del nuevo gobierno de Haití hacia las posiciones de Washington y Tel Aviv. Israel sufragó en contra de todos los documentos, mientras que Estados Unidos y Canadá acompañaron a Tel Aviv en siete de los nueve textos que serán presentados a la consideración de la Asamblea General. Los textos sometidos a votación van desde la situación de los refugiados palestinos en el Cercano Oriente hasta el retorno de esos desplazados a sus lugares de origen y el reembolso de sus bienes y rentas devengadas. También tratan sobre las prácticas de Israel en contra de los derechos humanos del pueblo palestino en los territorios ocupados y la necesidad de frenar la construcción de asentamientos de colonos israelíes en esas tierras. Como ya es casi habitual, el sufragio de Washington fue imitado en varias de las votaciones por los pequeños Estados de Micronesia, Islas Marshall, Nauru, Vanuatu y Palau, mientras que por África destacó Camerún con siete abstenciones.

Si hoy buscamos material sobre Medio Oriente en los Medios de Comunicación obtendremos ciertos patrones comunes: como difusión de imágenes de muertes violentas, ejecuciones de capturados vivos, injerencia y bombardeos a civiles. Lo que está estrechamente vinculado con la doctrina de defensa preventiva, de Estados Unidos que afirma que es preciso prevenir y enfrentar la amenaza antes que sufrir sus devastadoras consecuencias como estrategia para garantizar la seguridad nacional. Por tanto, y de acuerdo con esta estrategia de prevención, Siria e Irán se presentan como posibles objetivos, dado su apoyo a grupos terroristas, su intervención encubierta en Irak y, en el caso de Irán, sus programas de armas de destrucción masiva. Mientras que el caso de Irán se encuentra en la agenda del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y de la OIEA, Israel, Pakistán e India no han sido sometidos a ningún tipo de verificación. Es más, India se ha visto recompensada por un acuerdo que implica la transferencia de material y tecnología atómica.

Una nota realizada por Juan Gelman el pasado 8 de noviembre titulada: ¿Irán por Irán?9 realiza un análisis preciso acerca de la situación que se vive en el concierto internacional de naciones respecto a este Estado.

El caso de Libia10 merece una mención especial, dado que la OTAN, demostró fehacientemente, con sus bombardeos a este país, que no se diferencia en nada de los mercenarios contratistas, cuando se ha puesto al servicio de los más bajos intereses de los países desarrollados encabezados por Estados Unidos y sus seguidores de Europa. Mención aparte en esta cuestión merecen China, Japón, Rusia, que a mi humilde entender fueron cómplices por silencio.

Retrotrayéndonos históricamente vemos que lo de Libia, no es sólo de ahora; el morir bombardeado en la “primavera árabe”, hace más de treinta años, Estados Unidos realizó varios intentos de derrocamiento de Muammar al-Gadafi, y el 15 de Abril de 1986 bombardeó Trípoli, en aquella ocasión murió su hija junto a decenas de personas. El creador del panafricanismo y la Unión Africana, fue bombardeado por la OTAN, capturado vivo y asesinado el 20 de octubre de este año. El ajusticiamiento de Muammar al-Gadafi y de su hijo Mutassim no sólo es un crimen de lesa humanidad, también es un profundo error político del CNT11 y de los rebeldes que los apresaron dado que si rompemos con el sano principio del respeto a la vida de los prisioneros, la humanidad retrocede a formas de vida equivalentes a las de los cavernarios.

Se puede comprender que el ajusticiamiento o asesinato de estos jefes fue un tanto incontrolable, toda vez que los rebeldes ardían de odio, un odio intenso que se había ido acumulando por décadas y que, de alguna forma y en algún momento, tenía que explotar. Claro está que, de todas maneras, no se puede aceptar estos hechos. Llama la atención de muchos que durante los crímenes ocurridos en Libia, cuando al-Gadafi empezó a colaborar con el gobierno norteamericano y la CIA, el gobierno de Estados Unidos no se pronunció en ningún momento condenando estos crímenes. Allí había unas inmensas anteojeras, anteojeras geopolíticas que superaban con creces a las razones humanitarias. Como en toda revolución, en Libia esta fue obra de aquellos que habían tomado consciencia de la necesidad de terminar con la dictadura y por eso tampoco fue obra del conjunto de la sociedad, sino del accionar de unos pocos. En este sentido soy optimista porque creo que mientras haya rebeldía en el mundo hay alternativas de cambiarlo.

A modo de conclusión podemos decir que dos condiciones evidentes, tienen los pueblos con amenazas de invasiones preventivas; abundantes riquezas naturales, especialmente reservas petroleras y sus políticas ideológicamente opuestas al imperio norteamericano, que en reiteradas oportunidades, ha declarado “el que no está de su lado, está contra él”. Los pretextos de Estados Unidos para intervenir en otras naciones son infinitos, desde algunos aparentemente legítimos, como proteger sus embajadas e intereses norteamericanos; establecer convenios bilaterales para asesorías tecnológicas y militares, o combatir el narcotráfico.

Dado el contexto actual de crisis económica, podríamos decir que lo único que sostiene al capitalismo en esta crisis multidimensional es el arsenal nuclear de Estados Unidos, aunque su “debilitamiento” es muy peligroso y actúa como un hegemón malherido que da duros coletazos; por ello ha comenzado lo que yo llamo el “Otanicidio global” cuyo propósito es saquear recursos naturales estratégicos de determinadas regiones del mundo mediante invasiones violentas. Cuando se cae la URSS la OTAN lo primero que hace es irse a los Balcanes y le va bien. Luego ocurre lo de las Torres Gemelas que lleva a Estados Unidos y la OTAN a Afganistán y a Irak y se presenta una guerra asimétrica. Hoy el mundo tiene claro el porqué la OTAN invadió a Libia. Pero en la razón geoestratégica para atacar a Siria hay dos planos: uno es contra Irán y el segundo es contra Rusia y China en el tablero de ajedrez eurasiático. El propósito es contener a China. Siria se encuentra al final de una línea horizontal geográfica que empieza en Afganistán/Pakistán prosigue por Irán/Irak y desemboca en la parte oriental del mar Mediterráneo: la mayor placa tectónica del planeta exquisitamente geopolítica, donde se confrontan los intereses singulares de la OTAN que está a la ofensiva contra Rusia y China que se encuentran a la defensiva. Un ataque de la OTAN a Siria sería muy arriesgado y por eso su secretario general anunció que elimina tal posibilidad por las múltiples consecuencias geoestratégicas que produciría. En resumen, algunos autores, consideran que lo acontecido en las Torres gemelas entregó al Imperio el gran pretexto para la extensión, profundidad e inhumanidad de la guerra “contra el terror” en que hoy se empeña, y que detrás posee grandes intereses relacionados con el crecimiento de la industria armamentística. Otros autores se preguntan, cuánto tiene que ver la intervención en conflictos en Oriente medio y el factor económico relacionado a la reconstrucción y estabilización post- conflicto, justamente en zonas que se caracterizan por estar dotadas de petróleo. En ambos sentidos, entonces, me pregunto si no será que acaso la “locura” terrorista facilita la justificación que la “locura” belicista requiere.

Anexo 1

¿Irán por Irán? Por Juan Gelman

El informe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) fechado el 8 de noviembre ha sacudido a las esferas políticas del mundo: señala que Irán se encamina a obtener una bomba nuclear y que no estaría lejos de conseguirla. El presidente israelí Shimon Peres anunció que un ataque militar de su país a las instalaciones nucleares iraníes sería más viable que cualquier gestión diplomática para convencer a Teherán de que ponga punto final a ese programa. Pareciera, sin embargo, que el revuelo ha entrado en una etapa de reflexión.

El gobierno israelí enfrenta un dilema de hierro: si ataca, no contaría con el apoyo de Occidente, ni de China ni de Rusia, desde luego, y ni siquiera de los países amigos-enemigos de Irán agrupados en la Liga Arabe. El propio Sarkozy, coautor de “la solución Libia”, declaró en abril que una intervención de esa naturaleza sería “desastrosa”. Leon Panetta, jefe del Pentágono, lo puso en palabras nítidas el jueves pasado: “Una acción militar contra el polémico programa nuclear de Irán podría tener consecuencias inesperadas” (Ha-aretz, 10-11-11). Panetta agregó que el ataque sólo retrasaría unos tres años como máximo la realización del programa y que “esa acción militar podría fracasar en el intento de frenar a Irán y además provocar repercusiones en otros países de la región y en las fuerzas de EE.UU. estacionadas en la zona”. Debería ser “el último recurso”, subrayó. Las demandas de Israel conocen el vacío.

La alternativa, que la ONU aplique por quinta vez sanciones económicas a Irán, tiene asimismo un futuro nebuloso y no sólo por la oposición china y rusa: la Casa Blanca tiene serias dudas al respecto. Le preocupa el efecto de tales medidas en el mercado de productos energéticos, del petróleo en particular. “Muchos funcionarios del gobierno (de EE.UU.) también temen que la imposición de sanciones nuevas y duras sea interpretada por Teherán como una declaración de guerra, lo que aumentaría la influencia de los elementos extremistas en Irán y podría alentar una ola de ataques terroristas contra objetivos estadounidenses y occidentales.” Y no sería imposible una severa réplica iraní, que amenazaría el libre tránsito de buques tanque por el Estrecho de Ormuz. El 40 por ciento del petróleo que consume el mundo pasa por ahí (www.haaretz.com, 10-11-11).

Hay otras incertidumbres. El informe de la OIEA está plagado de talveces y podrías (//graphics8.nytimes.com, 9-11-11): “Hay indicios de que algunas actividades indicativas del desarrollo de un artefacto explosivo nuclear continuaron después de 2003, y algunas podrían seguir en curso”. O: “El OIEA tiene información de un Estado miembro de que Irán ha emprendido la fabricación de cápsulas pequeñas como contenedores de un componente de material nuclear. El Organismo fue además informado por otro Estado miembro de que Irán también habría experimentado con tales componentes a fin de evaluar su capacidad de generar neutrones”. Y así.

El Dr. Olli Heinonen, un científico finés que trabajó 27 años en el OIEA, opinó que el documento “no tiene mucha información nueva” (www.haaretz. 10-11-11). Esto significaría que estaba en posesión del organismo desde hace tiempo y que su director anterior, el egipcio Mohammed ElBaradei, no la hizo pública tal vez porque pensó que era inconcluyente. De todos modos, los gobiernos de los países miembro del OIEA no la desconocían. Y el informe muestra que “el progreso (iraní) es lento” –señaló Heinonen–, empantanado como está en el cuello de botella del enriquecimiento de uranio.

Funcionarios israelíes acusan hoy a ElBaradei de agente iraní y de haber ayudado a Irán a obtener un arma nuclear por haber retenido la información recogida en el último informe del OIEA (www.nytnews.com, 9-11-11). En una entrevista otorgada meses atrás al semanario alemán Der Spiegel, ElBaradei formuló la denuncia especular: indicó que los funcionarios estadounidenses y europeos retenían documentos importantes y que “no estaban interesados en negociar con el gobierno de Teherán, sino en cambiar el régimen por todos los medios necesarios” (www.spiegel.de, 19-4-11).

La posición sobre Irán de Yukiya Amano, actual director general del OIEA y sucesor de ElBaradei, se registra en las filtraciones de WikiLeaks al británico The Guardian. Geoffrey Pyatt, representante estadounidense ante el organismo, informa el 16 de octubre de 2009 al Departamento de Estado que Amano le manifestó que “estaba sólidamente junto a EE.UU. en toda decisión estratégica clave, desde el nombramiento de los altos funcionarios hasta el manejo del programa supuestamente nuclear de Irán” (www.guardian.co.uk, 2-12-10). De la primera reunión que sostuvo con Amano después de su elección, Pyatt subraya “el muy alto grado de convergencia entre sus prioridades y nuestra propia agenda en el OIEA”. “Es un amigo de EE.UU.”, como se suele decir.

Es notorio que Israel posee armas nucleares –de 200 a 400, según diferentes estimaciones– y también que, como Corea del Norte, no es parte del tratado de no proliferación de armas nucleares, lo cual, a diferencia de Irán, le ahorra las visitas de los inspectores del OIEA. Como señala Gideon Levy, columnista del diario israelí Ha-aretz, “hay países que tienen permiso y otros que tienen prohibido” poseer armas nucleares. Las grandes potencias, por su parte, incumplen el cuarto capítulo del tratado de la ONU, que las obliga a desmantelarlas. Levy señala los dos pesos y las dos medidas de esa hipocresía: para Israel y EE.UU., la Unesco es mala porque aceptó a Palestina como miembro pleno. El OIEA es bueno porque alerta sobre el peligro nuclear iraní.

Y esto no significa ignorar de qué son capaces los fundamentalistas de Teherán, que bien se sabe en Argentina. El atentado de 1992 contra la embajada de Israel en Buenos Aires causó 29 muertos y 242 heridos. El atentado contra la AMIA de 1994, 85 muertos y 300 heridos. Argentina espera todavía que Teherán extradite a los diplomáticos iraníes involucrados para que se haga justicia.

1 Lo que dota a esta región de una importancia geoestratégica fundamental.

2 Definida por los Documentos de la Doctrina de Seguridad Norteamericana como la máxima Organización Terrorista a nivel mundial.

3 El yihadismo es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad.

4 Principalmente petróleo y gas, teniendo siempre presente a la energía nuclear.

5 Especialmente la Subsahariana.

6 que aunque no pertenece al Oriente Medio, está ubicado en su periferia y de una u otra forma se ha visto envuelto en la guerra en Afganistán.

7 yijad sinónimo de guerra santa.

8 Al-Kaeda=la Base.

9 Ver Anexo 1.

10 Por su trascendencia y actualidad.

11 Consejo Nacional de Transición: es un cuerpo político que se formó para representar a Libia por las fuerzas anti-Gaddafi durante la Rebelión en Libia de 2011. El 5 de marzo de 2011 el consejo se declaró ser el "único representante de toda Libia". En octubre de 2011 había sido reconocido ya por 100 países, incluyendo a Francia, Qatar, Italia, Alemania, Canadá y Turquía. Es también apoyado por varios otros países árabes y países europeos. El 16 de septiembre, la ONU reconoció oficialmente al CNT.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconEl gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconConsultoria para un estudio de mercado para definir la cadena de...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconCursos. El medio ambiente como recurso para la humanidad. Los recursos: concepto y tipos

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural icon¿Por qué son pobres los países pobres y por qué son ricos, los ricos?...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconPuerto Rico tiene quince (15) bosques, de los cuales seis (6) están...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconDirectiva sobre la determinación de los precios máximos de gas natural...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconResumen el presente artículo se hace un análisis de cómo se han venido...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconHistoria
Враца es una ciudad situada en el noroeste de Bulgaria, en una zona de colinas en los Montes Balcanes. Es la capital administrativa...

Medio Oriente ha sido y es, una zona vital para la humanidad por los recursos naturales que posee. En esa zona hay ricos yacimientos de petróleo y gas natural iconEl protagonista por excelencia de la revolución electrónica ha sido...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com