Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco






descargar 316.51 Kb.
títuloAtención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco
página1/6
fecha de publicación28.05.2015
tamaño316.51 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6






Sistematización Prospectiva:
“Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en Resolución de conflictos Ambientales en Espinar -Cusco” periodo 2011 -2012


Atención: ONG Instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco.
Proyecto: “Comunicación Social para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales” Periodo 2011 – 2012 en Espinar – Cusco.

Diciembre, del 2012.


frame3§
Contexto Regional de Cusco.

La region Cusco tiene una superficie de 71,989 Km2 y tiene una altitud promedio de 3,395 m.s.n.m. El departamento de Cusco tiene una población de casi un millón trescientos mil habitantes, de la cual el 55% vive en zonas urbanas y el 45% en zonas rurales. La instancia político administrativa con competencias para el conjunto del departamento es el Gobierno Regional de Cusco.
En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del año 2007, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Cusco ocupó el puesto No 17 del ránking nacional, con un puntaje de 0.5796. En esta región, el 49.6% de la población tiene al menos una Necesidad Básica Insatisfecha (NBI).
Según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) el 51.1% de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza y el 20.7% está categorizada como población en pobreza extrema (datos al 2009). La tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años es del 29.1% y la tasa de mortalidad infantil es de 26.1 niños por cada mil nacidos vivos. Un 65.7% de los hogares no accede a agua potable, el 80.2% no cuenta con desagüe y casi el 44% de los hogares no cuenta con electricidad en sus viviendas.
El territorio regional está dividido en 13 provincias y 108 distritos. La Provincia de Espinar, subdividida en 8 distritos, está situada en la parte sureña del territorio departamental, colinda hacia el sur con el departamento de Arequipa y hacia el este, con el departamento de Puno. La superficie de la provincia de Espinar es de 5,311.09 Km2, que representa el 7.3% del territorio regional. Según indicadores del MEF, Espinar tiene una población de 67,803 habitantes (el 5.2% de la población regional) donde el 45.1% de los cuales vive en zonas urbanas y el 54.9% en zonas rurales. En el IDH-2007, Espinar ocupó el puesto No 114 del ránking nacional por provincias (de un total de 184), con un IDH de 0.5634.
En esta provincia el 54.1% de la población tiene al menos una NBI. El 72.1% de las viviendas no cuenta con servicio de agua potable, un 79.2% carece de desagüe y el 61.6% de las viviendas no cuenta con el servicio de conexión eléctrica domiciliaria.

Sin lugar a dudas, Cusco es el destino preferido por el turismo nacional e internacional en el Perú. Producto de esta fama, Machu Picchu ha sido considerado una de las siete Nuevas Maravillas del Mundo Moderno. Por ello, es innegable la importancia económica que el sector turístico representa para la región: se estima que, anualmente, esta actividad atrae $2,700 millones en divisas. Sin embargo, en los últimos años, otra actividad, la extractiva, también se está consolidando, tanto en el sector minero como en el de los hidrocarburos.
En Cusco la minería y la extracción de gas son las principales industrias extractivas de recursos no renovables, siendo los principales recursos extraídos en la región el cobre, oro, plata, gas natural y líquidos de gas natural. En relación con el volumen de producción del 2006 al 2010, se identifica que en el sector minero la producción de cobre y plata se ha mantenido constante en la mayor parte del periodo y ha dis- minuido en 2010; la extracción de oro muestra el mismo patrón, con la diferencia que en el 2010 se incrementó, siendo casi el doble del volumen extraído en comparación con el 2006, explicado en buena medida por las operaciones de la Compañía Minera Anabi.
La extracción de recursos naturales en la región Cusco se concentra en las provincias de La Convención, por la extracción de hidrocarburos en Camisea, y en Espinar, principalmente por la extracción de Cobre llevada a cabo por la Compañía Minera Xstrata-Tintaya. Ambas operaciones explican el 99.7% del valor de producción del departamento; el otro 0.3% (S/. 64 millones) corresponde a la extracción de recursos realizada por Anabi en Chumbivilcas (S/. 63 millones) y Tunquimayo Mining en Quispicanchi (S/. 1 millón) Pequeña minería.
Estos datos son importantes, pues la mayoria de conflictos generados en Cusco han tenido algun tipo de vinculación con la actividad extractiva, ya sea por las grandes cantidades de concesiones entregadas a las empresas mineras o por lo beneficios económicos que generaría la actividad minera en sus zona, además de los posibles impactos sociales, culturales y ambientales que denuncias las comunidades locales.
Por otro lado, es importante indicar que la actividad minera artesanal e informal en Cusco ha venido incrementándose en los últimos años, producto del aumento del precio de los minerales, sobre todo, del oro, el cobre y la plata. Algunos informes señalan que comunidades enteras se dedican hoy a esta actividad, aunque no se tiene información oficial sobre los niveles de impacto que están generando en términos sociales, ambientales y económicos.
Contexto social y político en Espinar – Cusco.-

El 2010 la provincia cusqueña de Espinar inicia un nuevo conflicto, esta vez relacionada a la problemática del agua, la construcción de la represa Angostura Majes Siguas II de Arequipa en las aguas del rio Apurimac sería el nuevo problema que enfrentaba ambas regiones. Esto desencadenó un conflicto donde se enfrentaron pobladores de Espinar y efectivos policiales, dejando como saldo una decena de heridos y un fallecido. Durante el 2011 y 2012 se libra una batalla legal que llegó inclusive al Tribunal Constitucional, de donde se tiene una sentencia que ordena la elaboracion de un Estudio Integral de Balance Hidrico en la cuenca del rio Apurimac para dar solucion a este problema, de los resultados de este estudio dependeria la viabilidad del proyecto Majes Siguas II. Actualmente Majes Siguas II es un caso que todavia no esta resuelto, pues los estudios estan en plena elaboración y Espinar ya ha cuestionado la viabilidad del mencionado estudio.
Otro tema que ha tenido al filo del conflicto a Espinar es la relación que mantiene la población espinarence con la minería, esta relacion conflictiva tiene larga data y proviene desde la instalación de la empresa minera en la zona (hace 25 años). El ultimo conflicto al que asistimos es de mayo del 2012; el principal reclamo de la población fue establecer una nueva relación con la empresa minera Xstrata Tintaya, para ello se planteó la reformulación del Convenio Marco y el cuidado del medio medio ambiente, luego de reuniones y coordinaciones frustradas se produjo el enfrentamiento que dejo como saldo: tres muertos una decena de heridos, varios denunciados y detenidos entre ellos el alcalde, los dirigentes de Espinar y miembros de la Vicaria de Sicuani.
Actualmente hay una mesa de diálogo, que fue instalada en el mes de junio, donde se vienen discutiendo varios temas, entre ellos: La necesidad de contar con un monitoreo ambiental permanente de corto, mediano y largo plazo, la reformulación del Convenio Marco con la empresa minera y el desarrollo integral sostenible para la provincia de Espinar. Existen algunos acuerdos y avances, pero los temas de fondo no se vienen discutiendo de manera participativa con todos los actores, de otro lado empieza a evidenciarse cierto agotamiento en las reuniones, así como un nivel de desinterés por parte de la población sobre el proceso de diálogo en Espinar.
En relación al gobierno regional del Cusco se puede apreciar que el presidente regional no sólo es parte del partido de gobierno sino que ha evidenciado que se ha alineado al proceso del modelo económico basado en la obtención de recursos a través del canon de empresas extractivas en el territorio cusqueño, a desmedro de áreas naturales protegidas como es el caso de la selva de Quillabamba, ha mantenido una inacción frente a la perdida del proyecto del gaseoducto Sur Andino, en comparación con los demás gobiernos regionales del Sur del Perú que si han tomado una postura muy critica frente a este tema.

Respecto al crecimiento de las concesiones mineras en la región Cusco, estas se han mantenido, según los últimos datos del INGEMMET el 21.3% del territorio se encuentra concesionado, de estas Chumbivilcas, Espinar, Quispicanchis y Paruro son las más concesionadas. En algunas comunidades el tema de las concesiones son una causa para el inicio de conflictos.
Al inicio del 2012 Llusco – Chumbivilcas inició una medida de lucha, los pobladores denunciaban la contaminación del rio Molino por la actividad extractiva que realiza la empresa ANABI S.A.C ríos arriba, luego de bloqueos y varios días de paralización se instaló una mesa de diálogo con representantes del gobierno nacional (MINAM y MINEM) se acordó realizar un monitoreo ambiental (agua, sedimento y análisis en animales) los resultados no convencieron a los pobladores de Llusco. Al final el Gobierno presentó un monitoreo que concluía que no existía contaminación en la zona y mucho menos por la actividad minera, la población rechazo el informe y varios dirigentes fueron denunciados. Actualmente el tema no esta resuelto, pues los dirigentes y pobladores exigen una respuesta más consiste sobre sus demandas.
Finalmente un tema no menos importante es el cuestionamiento de pobladores de Chumbivilcas y Espinar al inicio de las operaciones mineras de la Bambas, de propiedad de Xstrata, este proyecto tiene una inversion de más de 5 mil millones de dolares y planea quedarse por unos 25 años en Cotabambas - Apurimac, el problema radica fundamentalmente en la construcción de un mineroducto que va atravesar tres provincias, una de apurimac y dos de Cusco, en este ducto se transladaría el concentrado de cobre hasta las plantas de Xstrata Antapacay en Espinar, las implicancias y posibles impactos sociales, cualturales y ambientales son temas que hoy estan cuestionando comuneros y pobladarores de Cotabambas, Chumbivilcas y Espinar. En cualquiera de los casos Xstrata se proyecta a establecer un corredor minero en la zona de provincias altas del Cusco y Apurimac.
Rol de la Vicaria de Solidaridad en este contexto.-
Todos estos hechos se suceden en el ambito de intervención de la Vicaria de Soldiaridad de la Prelatura de Sicuani, hablamos de las cuatro provincias altas del Cusco (Canas, Espinar, Canchis y Chumbivilcas), la particularidad de estas provincias es que ahí se concentran buena parte de la comunidades campesinas de Cusco, además ya existe explotación minera en la zona, concesiones minerias a gran escala y futuros proyectos mineros en marcha, escenario propicio para que se vulneren derechos desde diferentes sectores, sea el estatal o el privado, además de que en esta zona la mayoria de comunidades son de extrema pobreza.
Bajo este contexto la Vicaria de Sicuani ha priorizado su intervención en dos provincias, Espinar y Chumbivilcas, ahí se han desarrollado acciones de acompañamiento, seguimiento y asesoramiento permanente a las organizaciones sociales y comunales, sobre todo en el tema minero ambiental, complementado con el derecho de los pueblos indigenas y los derechos humanos. Justamente por la demanda de información sobre posibles niveles de contaminación en la zona de influencia minera de Xstrata Tintaya en Espinar se realizó el 2011 desde la Vicaria de Sicuani, un monitoreo ambiental participativo, pero se desarrolló de manera alternativa, el informe de este monitoreo evidenció la carencia de información sobre el estado actual del agua y del territorio en la zona de influencia minera y se dio cuenta de posibles niveles de contaminación del agua. A partir de ello se han generado una serie de hechos a nivel de las organizaciones y de la autoridad local para cuestionar la actividad minera en la zona, hechos que finalmente culminan en el conflicto iniciado el 21 de mayo del 2012.
Por ello desde la Vicaria se ha implementado una serie de acciones y actividades conjuntas en la zona, desde el reforzamiento en el acompañamiento técnico legal a los dirigentes, asi como la implementación de estrategias de comunicación más eficientes sobre la tematica o problemática que atraviesa Espinar, en coordinación con los comunicadores de la zona y de otras provincias, este trabajo se realizó de manera especifica en convenio con el Instituto Bartolome de las Casas de Lima.


frame4
EL “Proyecto Comunicación Social para la Incidencia en Resolución de conflictos Ambientales – CIRCA en Espinar - Cusco” periodo 2011 -2012 se ha desarrollado en un contexto bastante movido, pues desde el inicio en la provincia de Espinar se venían desarrollando una serie de hechos que hacían presagiar el desenlace al que asistimos en mayo del 2012. Previos a estos hechos en Espinar se realizaron encuentros, congresos, talleres de organizaciones sociales y comunales desde el 2010, donde la principal agenda estaba centrado en torno al tema minero ambiental, y en concreto se cuestionaba la presencia Xstrata en la zona, una de las principales tematicas abordadas fue: “Si no hay reformulación de Convenio Marco no hay Antapaccay”.
En varias de estas actividades participó la Vicaria de Solidaridad como facilitador y en otros apoyando en la sistematización. Por ello el Proyecto CIRCA cuando inicia sus actividades en Espinar elabora un diagnóstico sobre la situación de contexto en el tema minero – ambiental y en función a ello se priorizan las actividades, se resalta que en las actividades planificadas se toman en cuenta los aportes y sugerencias de los participantes de los talleres, en este caso basicamente comunicadores sociales y rurales de provincias altas del Cusco, además de la participación de aliados de Puno y Apurimac.
A continuación detallamos las acciones desarrolladas durante el periodo 2011 – 2012.


  1. Las actividades de Planificación.-


Primer encuentro Macro - regional de Comunicación para la Incidencia en la Resolución de Conflictos Ambientales; de las provincias altas de Cusco.
Esta actividad se realizó en Sicuani, el 7 y 8 julio del 2011; el objetivo de la actividad fue acercarse al socio estratégico en la región del Cusco, en este caso con la Vicaria de Solidaridad, además generar alianzas como con redes o plataformas como la Red Muqui Sur, generando sinergias que permitan expandir y consolidar los procesos de incidencias que se alcancen a partir del trabajo con CIRCA.
Aquí se hizo la presentación oficial del proyecto CIRCA a los socios y a los participantes de la actividad, a través de ellos se recopiló la mayor cantidad de experiencias en cuanto a la generación de incidencias sociales, problemas vinculados al medio ambiente y casos puntuales, en la región del Cusco, Puno y Apurímac.

Al final se determinó como problemática de la zona la contaminación del agua y el incremento de las concesiones mineras, particularmente en las provincias altas del Cusco, también se intercambiaron experiencias comunicacionales de distintas propuestas o proyectos de los participantes, y finalmente se determinó la provincia de Espinar como localización principal para intervenir con el Proyecto CIRCA; Debido a que presentaba mayor latencia de conflictos socio ambientales entre otros aspectos. Una dificultad en esta actividad fue convocar y comprometer a otros comunicadores de otras regiones para que puedan aportar en la construcción del plan de intervención y en los temas señalados.
Taller de incidencia Pública en la Resolución de Conflictos Ambientales.-

El objetivo de esta actividad fue precisar la situación socio ambiental de Espinar e iniciar la elaboración del plan de Incidencia en torno al problema del agua; para ello se determinó el análisis del problemática y poder y se identificó el grupo base de comunicadores que acompañan el proyecto.

A partir de la participación directa de los comunicadores sociales y rurales locales de Espinar se pudo precisar las agendas y temáticas claves en el tema ambiental para Espinar, estos aportes ayudaron a visibilizar de mejor forma la intervención del proyecto CIRCA, los mismos que serian trabajados en un siguiente taller. Esta actividad se realiza en un contexto donde las organizaciones sociales y comunales de Espinar empiezan a evidenciar de manera más publica su rechazo a la actividad minera, pues las denuncias de contaminación del agua eran cada vez más fuertes.

  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconMore, antropólogo que explica esas prácticas como una regresión debida...

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconPrograma de viaje cusco-rio branco-cusco

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconEl alcalde como no podía ser de otra manera, os felicita las fiestas...

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconLas dos caras de las ong

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconAdemas de los damnificados directos, mi caso, son, el Defensor del Pueblo y las ong

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconLista del fragma regional cusco para las elecciones del 26/junio/2011

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconLas Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ong) somos una...

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconPromotoría Solidaria de la Juventud Sandinista promueve la solidaridad en el mes de las Madres

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconIstituto Figlie di Maria Ausiliatrice
«un Movimiento mundial, signo de la comunión de los pueblos y de las culturas. Representa una gran oportunidad para trabajar en red...

Atención: ong instituto Bartolome de las Casas y Vicaria de Solidaridad de la Prelatura de Sicuani – Cusco iconAportes para elaborar un modelo comunicativo educador para las ong de desarrollo (ongd)




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com