descargar 233.79 Kb.
|
ESPECIALES AIPIN ABRIL 10, 2012 http://www.puebloindigena.com/aipin CHILE: Censo 2012: Mapuche acusan mala fe y negación de su espiritualidad APC, La Opinión / Julio Parra Bertín COLOMBIA: Programación de la VI Cumbre de las Américas Vicente Otero BAJA CALIFORNIA: Se impide pescar a los Cucapas MEXICO: PUMC-UNAM invita presentación del libro Los pueblos indígenas de México.100 preguntas, 2ª edición actualizada MEXICO: El PUMC-UNAM invita a participar en el Premio Arturo Warman, Cuarta Edición MEXICO: Invitación a conferencia: Tepetl -- Cerro, su glifo y su transcurrir histórico MEXICO: Empresas y violaciones a los DH - una guía sobre mecanismos de denuncia para víctimas y ONG Cencos / FIDH MEXICO: Convocatoria Maestría en periodismo Jorge Israel Hernández Herrera ESTADO DE MEXICO: Invitación dia del periodista mexiquense en Sultepec 11 de abril OAXACA: Anuncian participación del MULT en marcha luctuosa de Emiliano Zapata Epifanio Díaz Sarabia OAXACA: Cumple 4 años impune el asesinato de locutoras triquis IGABE YUCATAN: Al intercambiar las semillas, nace la esperanza para nuestros pueblos Anuncian productores mayas, calendario de ferias de semillas Bernardo Caamal Itzá YUCATAN: Convocatoria al Foro Regional: Territorio libre de transgénicos por la soberanía alimentaria MEXICO: Denominación de origen de chile habanero aún sin aprovechar Gerardo Suárez López / Imagen Agropecuaria VERACRUZ: Más apoyo al campo e impulso al turismo de aventura y ecoturismo propone Fabiola Martínez MEXICO: Presentación de libro FLACSO: Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria Reyna Azucena San Juan San Agustín MEXICO: El derecho fundamental de las mujeres a ser electas, vulnerado desde los códigos electorales San Luis Potosí tiene el código electoral más avanzado del país, por encima del COFIPE Flacso México PERU: Mujeres indígenas andinas fortalecen sus procesos organizativos Coordinación de las Mujeres CAOI inicia segunda etapa de su Programa de Pasantías. CHILE: Comunidad Mapuche exige cambiar fiscal que investiga muerte de carabinero Radio del Mar CHILE: Comunidad de Lof Muko denuncia negociaciones secretas de Conadi y entrega apoyo a Wente Winkul Mapu País Mapuche ARGENTINA: Primer Congreso Internacional de derecho constitucional indígena APC Sudamericana CHILE: III Congreso de la Identidad Territorial Lafkenche CAOI COLOMBIA: VI Cumbre de las Américas. ‘Socios para la prosperidad’ Raúl Bracho / Kaos en la Red, Adital BOLIVIA: Alerta por la criminalización del movimiento indígena en América Latina Marielle Cauthin, Rebelión BOLIVIA: Convocan a bases del Movimiento Indígena Pachakuti Felipe Quispe ECUADOR: CONFENIAE: Congreso y parlamento de las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana 2012 se realizará en Pastaza en el mes de abril Puyo será la sede del evento convocado para el 13 y 14 de abril ECUADOR: Convocan seminario sobre economía verde y sus impactos en indígenas Servindi ECUADOR: La comunicación un derecho necesario para el Buen Vivir o Sumak Kawsay Ana María Acosta Buenaño / INREDH VENEZUELA: Asesinos en serie de la naturaleza Lenin Cardozo MALÍ: Tuaregs declaran cese del fuego IPS/Al Jazeera CHILE: Censo 2012: Mapuche acusan mala fe y negación de su espiritualidad APC, La Opinión / Julio Parra Bertín Dirigentes indígenas de Lumaco aseguran que censistas sólo consultan al encuestado -en el aspecto religioso- si es católico o evangélico, omitiendo la alternativa espiritualidad indígena que también posee el cuestionario. Como un acto de “mala fe” que busca “opacar la espiritualidad mapuche” calificaron dirigentes indígenas de Lumaco el Censo 2012, que se realiza en Chile. La denuncia fue realizada por Jaime Painiqueo Paillali, vocero de la comunidad Reiman Pinolef, quien aseguró que varios censistas han omitido la alternativa espiritualidad indígena al momento de preguntar a los encuestados de esta comunidad ¿cuál es su religión o credo?. “De manera arbitraria hay censistas que no leen todas las alternativas y, simplemente, preguntan si uno es católica o evangélica, en virtud que hay muchos hermanos y hermanas que sólo profesan la espiritualidad mapuche”, dijo el dirigente cuya comunidad fue censada la semana pasada. A juicio de la concejala de Lumaco, Sofía Painiqueo Tragnolao, esta situación demuestra la nula preparación en el ámbito intercultural de recibieron los censistas que están trabajando en las comunidades de parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), organismo a cargo de dirigir el proceso de encuesta a nivel nacional. “Aquí hay mala intención, porque el gobierno no se preocupó de preparar bien a los censistas, pese a que el Convenio 169 de la OIT es claro respecto de la buena fe que deben tener las consultas que involucren a los pueblos originarios. Los mapuche tenemos nuestra propias costumbres religiosas y no nos pueden catalogar antojadizamente de católicos o evangélicos”, acusó la edil. Cerca del 40 % de la población de Lumaco es de origen mapuche, es decir, más de 5 mil habitantes, y en la actualidad existen más de 60 comunidades y 27 machis en todo el territorio comunal. “Somos muchos mapuche en Lumaco, por eso es grave lo que ocurre. Esperamos que el INE corrija esta situación, porque la base fundamental del pueblo mapuche es nuestra espiritualidad y el estado no lo puede negar”, finalizó Ramón Llebul, presidente de la Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco. De acuerdo a informaciones emanadas desde el INE, durante la semana pasada se realizó un piloto, donde las y los encuestadores censaron comunidades mapuche. COLOMBIA: Programación de la VI Cumbre de las Américas Vicente Otero Cartagena de Indias. Empresarios, actores sociales (jóvenes, indígenas, representantes de organizaciones sociales, trabajadores) y Jefes de Estado y de Gobierno de 33 países han definido sus agendas --por el momento preliminares--, que desarrollarán en la VI Cumbre de las Américas ‘Conectando las Américas: socios para la prosperidad’, que se desarrollará del 9 al 15 de abril en Cartagena de Indias. La siguiente es una información detallada de la programación preliminar de los foros y encuentros de empresarios, actores sociales y Jefes de Estado y de Gobierno, el lugar en el que se realizarán, sus objetivos y datos para tener en cuenta. El Foro o Cumbre Social Es el máximo escenario participativo de la VI Cumbre de las Américas. Busca incentivar la participación de los actores sociales en el Hemisferio y el trabajo coordinado con los Estados para la formulación e implementación de políticas y programas de desarrollo y, además, estimular los intercambios entre los actores sociales y los Estados miembros en el marco de las Cumbres como parte integral del diálogo político en el hemisferio. Datos para tener en cuenta: Se estima que participarán 1.050 actores sociales, entre jóvenes, indígenas, afrocolombianos, trabajadores y representantes de organizaciones sociales. Llegarán representantes de varios de los 33 países miembros de la OEA que han confirmado su presencia. En el Foro Social, cada actor tendrá sus propia agenda de discusión, sus propuestas y programación alrededor de los cinco temas de la reunión hemisférica: pobreza e inequidad, seguridad ciudadana, desastres naturales, acceso a y utilización de tecnología e integración física en las Américas. Los actores sociales esperan que sus recomendaciones se reflejen en acciones concretas y resultados tangibles en la declaración final que saldrá de la reunión hemisférica. Organizado por la Secretaría General de la OEA, a través de diversas áreas y con el apoyo del Gobierno de Colombia y de organizaciones asociadas, de acuerdo a cada uno de los foros de los actores sociales. La catedrática colombiana Socorro Ramírez lideró un proceso para la participación activa de los actores sociales rumbo a Cartagena. Lugar: Hotel Las Américas Fecha: 9 al 13 de abril. Programación preliminar: 9 a 12 de abril III Foro de Jóvenes de las Américas y VI Competencia Talento e Innovación de las Américas 11 y 12 de abril IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas 11 y 12 de abril Foro con Organizaciones de la Sociedad Civil 12 de abril Foro de Trabajadores 13 de abril Diálogo entre Estados y Actores Sociales III Foro de Jóvenes de las Américas y VI Competencia Talento e Innovación de las Américas “Jóvenes: Socios para la Prosperidad” Busca que estos actores sociales contribuyan en la construcción de la democracia y el progreso de la región. Los jóvenes analizarán y discutirán los retos para proponer soluciones viables y sostenibles, así como nuevas perspectivas que contribuyan al proceso de las Cumbres de las Américas. Datos para tener en cuenta:
Lugar: Hotel Las Américas Fecha: del 9 al 12 de abril. IV Cumbre de los líderes indígenas de las Américas Tejiendo Alianzas por la defensa de la Madre Tierra” Busca ser un diálogo entre los pueblos de los indígenas sobre sus derechos, promover escenarios de interlocución política entre los pueblos indígenas y la OEA, analizar el impacto de estas reuniones hemisféricas en estas comunidades de las Américas y generar propuestas a los Jefes de Estado y de Gobierno sobre los cinco temas de la VI Cumbre. Datos para tener en cuenta: Se estima que participarán 150 representantes de los pueblos indígenas de diferentes países de las Américas. Por Colombia intervendrán los representantes de la Organización Nacional Indígena Colombiana (ONIC), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Organización Indígena de Antioquia (OIA), el Consejo Regional Indígena de Caldas (Cridec) y representantes de indígenas de la Sierra Nevada. Sabios espirituales de pueblos indígenas de Colombia liderarán un ritual de armonización espiritual con el que se inician las reuniones inaugurales. Lugar: Hotel Las Américas Fecha: 11 y 12 de abril. Programación preliminar: Martes, 10 de abril de 2012 Llegada y acreditación de delegados con ritual de armonización espiritual – Sabios espirituales de la Sierra Nevada de Santa Marta.. Miércoles, 11 de abril de 2012 9:00- 9:45 Ceremonia de Apertura con ritual de armonización espiritual por un líder indígena de AbyaYala y y música tradicional de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 9:45- 10:00 Palabras de bienvenida por parte de Luis Everlis Andrade, consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA y María Ángela Holguín, ministra de relaciones exteriores de Colombia. 10:50 – 11:15 Presentación de la agenda, metodología y propósitos políticos de la IV Cumbre 11:15- 12:30 Presentaciones sobre antecedentes de las Cumbre de Líderes Indígenas de las Ameríkas (CLIAs), su importancia y sus alcances políticos en el ámbito internacional; las apuestas de la Vi Cumbre y su impacto en los pueblos indígenas de las Américas; estrategias y recomendaciones para mejorar la implementación de los derechos de los pueblos indígenas en la OEA y escenarios de interlocución política entre los pueblos indígenas y la OEA 12: 00 -13:00 Aportes y Comentarios 13:00 - 14:30 Almuerzo ofrecido por el Gobierno de Colombia. 14:30 - 16:00 I Panel de discusión temática de la Cumbre y objetivos de la IV CLIA: “Desarrollo económico, los megaproyectos sus impactos y su rol en la integración, de los pueblos indígenas del AbyaYala”, presentación de casos, discusión sobre los documentos de la IV CLIA y recomendaciones. 16:00 - 16:15 Café 16:15 - 17:30 II Paneles de discusión temática de la Cumbre y objetivos de la IV CLIA: “Seguridad colectiva de los pueblos indígenas y el riesgo de extinción y exterminio físico y cultural” y recomendaciones. Jueves, 12 de abril de 2012 9:00 - 11:00 III Panel de discusión temática de la Cumbre y objetivos de la IV CLIA: “Los Objetivos de Desarrollo del nuevo milenio. Empobrecimiento, soberanía y seguridad alimentaria en los pueblos indígenas” y recomendaciones. 11:00 - 12:00 Desastres Naturales: cambio climático aportes de los pueblos indígenas; mujeres indígenas y cambio climático y recomendaciones. 12:00 - 14:00 Almuerzo ofrecido por el Gobierno de Colombia. 14:00 - 15:30 IV Panel: nuevas tecnologías: comunicación propia vs. Nuevas tecnologías comunicativas, 2012 año internacional de la comunicación indígena; XI festival internacional de cine y video de los pueblos indígenas y II Cumbre continental de comunicación indígena. 15:00 – 16:00 Plan de Trabajo de la IV CLIA: 16:00 – 17:00 Declaración Final de la IV CLIA. 17:00 - 17:30 Ceremonia de Clausura Viernes, 13 de abril de 2012 10:30– 13:00 Diálogo con Gobiernos y actores sociales. Foro de la sociedad civil “Conectando las Américas: Fortaleciendo Alianzas para la Acción más allá de Cartagena” Busca ser un espacio de encuentros de los representantes de las organizaciones sociales del hemisferio en torno a los cinco temas de la VI Cumbre. Datos para tener en cuenta:
La Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno “Conectando las Américas, socios para la prosperidad” Los 34 Jefes de Estado y de Gobierno invitados abordarán el lema central de la VI Cumbre “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, el cuál se enfoca en el rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores niveles de desarrollo y superar los desafíos del Hemisferio en varias áreas claves incluyendo pobreza y desigualdades, seguridad ciudadana, desastres y acceso y uso de tecnologías. La Cumbre es una oportunidad de los países para definir conjuntamente una agenda hemisférica al más alto nivel que aborde los desafíos urgentes e impulse un cambio positivo en beneficio de los ciudadanos de la región. |