Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales






descargar 79.29 Kb.
títuloSistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales
página1/3
fecha de publicación26.07.2017
tamaño79.29 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3
EL ANTIGUO RÉGIMEN





1. El Antiguo Régimen.
La denominación Antiguo Régimen fue acuñada por los revolucionarios franceses para de 1789 para designar el estado de cosas al que habían puesto fin. Este nombre designa al sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales.

1.1. La Economía.
En la economía del Antiguo Régimen vamos a analizar cuatro aspectos: en primer lugar la población, es decir, el número de personas y sus condiciones de vida, después la agricultura, actividad de la mayoría de ellas, a continuación la producción artesanal, es decir, la producción de objetos elaborados como vestidos o cuchillos, y, por último, el comercio o compra y venta de esos productos en los mercados.
A. La población.

Las cifras de población de estos siglos no son tan fiables como las que tenemos hoy. Ten en cuenta que en la mayoría de los casos se obtenían contando el número de familias de cada lugar y luego asignando un número de personas fijo por familia, por lo general, el matrimonio y dos o tres hijos, es decir, 4 ó 5 personas por hogar o familia.
En todo caso, del estudio de los datos disponibles podemos extraer tres conclusiones:

1ª. La población europea fue creciendo lentamente hasta el siglo XVIII, a partir de entonces el crecimiento se acelera y anuncia una nueva etapa.

2ª. Además de lento, fue un crecimiento discontinuo, es decir, cada cierto tiempo se producían bruscos aumentos de mortalidad provocados por la guerra, el hambre o la peste. Es lo que se conoce como mortalidad catastrófica, una de las características más importantes de las sociedades preindustriales:
- La guerra era muy temida no solo por las matanzas y torturas, sino por la destrucción de las cosechas y el ganado y por la extensión de las epidemias.
- El hambre era una consecuencia de las guerras o de malas cosechas. En muchas ocasiones, unas lluvias a destiempo, un año de sequía o situaciones similares, provocaban escasez de cereales. Los precios del pan, alimento fundamental de la mayoría de la población, subían y el número de muertos aumentaba. A este fenómeno se le denomina “crisis de subsistencia” y fueron muy frecuentes hasta el siglo XVIII, en que las mejoras técnicas en la agricultura y el comercio permiten superarlas o reducir sus efectos.
En realidad, sus consecuencias eran más graves cuanto más empobrecida y debilitada estuviera la población. Además, no fueron generales: los grupos con más medios económicos se vieron mucho menos afectados que los campesinos y habitantes pobres de las ciudades.
- La peste es una de las epidemias más importantes, pero no la única. A fines del siglo XVII no pasaba un año sin que alguna región tuviera alguna epidemia de tifus, gripe o disentería. Pero la más trágica era la peste. Y ello por tres motivos:

- entre el 25 y el 50% de la población moría a consecuencia de la epidemia.

- se producían con mucha frecuencia: en el siglo XVII, por ejemplo, cada 20 años.

- los campos quedaban despoblados, los alimentos escaseaban y se producían crisis de subsistencia, la producción de las ciudades disminuía y los supervivientes de la epidemia encontraban la muerte no a causa de la enfermedad sino a causa de sus consecuencias: la población descendía y tardaba años en recuperarse.

A finales del siglo XVII las epidemias se producirán cada vez con menos frecuencia y cuando lo hagan, no se extenderán con tanta rapidez y violencia como antes. Es difícil precisar el motivo: la desaparición de las ratas negras, mejoras en los métodos de enterrar los cadáveres, mejores condiciones higiénicas... El hecho es que, desde entonces, la Peste fue perdiendo importancia y la población pudo desarrollarse sin verse sometida a estos bruscos aumentos de mortalidad.
No obstante, a pesar de esta mortalidad catastrófica, salvo en 1340-1400 y en el siglo XVII, la población aumentaba, aunque muy despacio. La causa está en la elevada natalidad.
En años normales, cuando no se producían guerras, hambres o epidemias de peste, la tasa de natalidad (número de nacimientos en un año por cada 1000 habitantes) era alta: 40 %o. La tasa de mortalidad (número de muertes en un año por cada 1000 habitantes) era también muy alta: 35 %o. En estos años, el crecimiento vegetativo (la diferencia entre ambas tasas) era por tanto del 5%o. Es decir, cada año la población crecía 5 habitantes por cada 1000.
Aunque puede parecer lo contrario, este crecimiento vegetativo era elevado si lo comparamos con el que tenemos hoy en nuestro país por ejemplo. Cada pareja tenía como mínimo 5 hijos y, aunque la mortalidad infantil era alta, por lo menos 2 ó 3 llegaban a edad adulta. Esto es lo que provocó, a pesar de la mortalidad catastrófica, que la población fuera en aumento.

3ª . Además de lento y discontinuo, fue un crecimiento desigual. El Sur y Oeste de Europa (España, Portugal, Italia, Francia) había sido la zona más desarrollada del continente y donde más población vivía. Sin embargo, entre los siglos XVI y XVIII, la población del Norte de Europa (Islas Británicas, Países Bajos, Bélgica) , creció mucho y se multiplicó por 3, mientras que el Sur creció mucho menos y ni siquiera llegó a doblarse.
En realidad, esto es una prueba de que, entre los siglos XVI y XVIII, el Mediterráneo deja de ser la región económica más importante y el Norte se convierte en la zona más dinámica y desarrollada.

Para entender por qué se produce este cambio, es precio estudiar la evolución de las principales actividades económicas: la agricultura, la producción artesanal y el comercio.
B. La agricultura.
La economía del Antiguo Régimen es rural, basada en una agricultura tradicional en la que trabajan entre el 80 y el 90 % de la población. Vamos a ver primero sus características y después su evolución:
1.- Características. Los métodos de cultivo y las técnicas empleadas eran tradicionales.

Para evitar que la tierra se agotara y su producción descendiera, los agricultores solo podían recurrir al abono animal, el barbecho y la alternancia o rotación de cultivos.
El abono animal era muy escaso por la dificultad de alimentar a los animales en invierno. Lo más frecuente era dejar que pastaran en los campos una vez recogidas las cosechas. El barbecho consiste en dejar descansar la tierra y, en los lugares más avanzados, se combinaba con la rotación de cultivos.
En estas condiciones, era muy frecuente que la población creciera más de prisa que la producción de la agricultura. En estos casos se producían las llamadas “crisis agrarias”. El proceso era el siguiente:
aumento de población -- aumento de la tierra cultivada -- reducción del barbecho(se deja descansar menos la tierra) -- cultivo de tierras marginales de peor calidad -- menor rendimiento -- aumento del precio de los cereales y del pan -- crisis de subsistencia.
Como puedes ver, la agricultura era el principal freno para el aumento continuo de la población. Solo cuando su producción aumentó fue capaz de permitir el crecimiento sostenido.
2. Evolución. Desde el feudalismo, la forma de organización más extendida en la agricultura era el sistema señorial. Los señoríos eran propiedades de grandes dimensiones. La tierra estaba dividida en dos partes: una muy grande cultivada por el propio señor (la reserva señorial) y otra dividida en pequeñas parcelas, llamadas mansos, cedidas a familias campesinas. A cambio, los campesinos debían pagar rentas en dinero, entregar parte de sus cosechas y sobre todo trabajar en las tierras del señor.

Sin embargo, a partir del siglo XIII y sobre todo desde el siglo XV, con el desarrollo de las ciudades y el comercio, la situación fue cambiando. Lo que surgió fue una gran variedad de formas de organización y más si tenemos en cuenta las colonias de América. Resumiendo mucho, podemos distinguir tres zonas:
1. Europa oriental. Era la zona de servidumbre agraria. En esta zona, la Peste, sobre todo la de 1460, el hambre y las guerras habían despoblado los campos. Los nobles vieron como sus ingresos disminuían, ampliaron sus tierras de cultivo y sometieron a servidumbre a la mayoría de los campesinos. Al Este de la actual Alemania, por ejemplo, si un campesino decía que era libre y no siervo, él tenía que probarlo ante el noble y a los siervos se les llamaba en ocasiones “campesinos robot”.

Se producían sobre todo cereales y madera. Una gran parte se exportaba a Europa occidental y con el dinero obtenido, los nobles compraban productos manufacturados y artículos de lujo a los comerciantes occidentales.
2. Europa occidental. En esta zona hay una gran diversidad, pero la característica común es que el campesino era libre.
En algunos lugares, sobre todo en Inglaterra, los grandes propietarios fueron ampliando y concentrando sus tierras y sustituyeron las antiguas cesiones a los campesinos (generalmente para toda la vida) por contratos de arrendamiento por un tiempo limitado.

El resultado fue la transformación de los antiguos feudos en propiedades capitalistas: el terrateniente entregaba la tierra a un arrendatario a cambio de una renta y este contrataba agricultores asalariados.
Estas medidas se completaron con los cercamientos (llamados Enclousures). En principio consistían en que los grandes propietarios compraban los terrenos comunales, pero después afectó también a las pequeñas propiedades de los campesinos: si no podían demostrar con títulos legales su propiedad, esta pasaba a manos de los terratenientes.

A pesar de la oposición de los campesinos, estas grandes propiedades se cercaron para impedir el aprovechamiento del resto de los agricultores y en ellas se realizaron innovaciones que aumentaron la producción y provocaron el crecimiento de la población: se introducen nuevos cultivos como el maíz y la patata, se sustituye el barbecho por otros productos (alfalfa, trébol...) que enriquecen el suelo y permiten alimentar al ganado en invierno, aumenta el empleo del abono animal... Como veremos, esto será una de las causas de la Revolución Industrial.
En el resto de Europa occidental la situación era diferente: los nobles aún seguían fieles a formas tradicionales, exigían sus antiguos derechos feudales y estos cambios solo se produjeron en los alrededores de las grandes ciudades, donde las tierras eran propiedad en muchos casos de grandes comerciantes.
En el sur de España, Portugal e Italia, aunque los campesinos no eran siervos, las características económicas y sociales eran parecidas a las de Europa oriental: grandes latifundios trabajados por jornaleros cuya producción se destinaba a la exportación .
3.. Las colonias de América. A partir del descubrimiento de América, salvo el norte de los actuales EE.UU de América, este enorme territorio se dividía en haciendas y en plantaciones, grandes propiedades casi feudales. En ambas se utilizaba una gran cantidad de mano de obra, muy barata, y unas técnicas rudimentarias.
Las haciendas se dedicaban al cultivo de cereales para el mercado local, y en ellas el cultivador típico era el indio, sujeto a la tierra y vendido con ella muchas veces. Las plantaciones producían artículos de exportación como el azúcar, y en menor medida el tabaco y el café. Ya desde los inicios de la Revolución Industrial, se dedicaron sobre todo al cultivo del algodón. En ellas trabajaban esclavos negros traídos de África.
C. La producción artesanal.
Desde la Edad Media, con el crecimiento de las ciudades, los artesanos de un mismo oficio (zapateros, curtidores, etc.) se agrupaban en gremios. La producción era limitada porque la demanda también lo era: la mayoría de la población disponía de pocos ingresos y los empleaba casi todos, cerca del 80%, en su alimentación.
Sin embargo, a partir del siglo XVII, surge la llamada industria a domicilio o sistema doméstico. El desarrollo del comercio había creado mercados muy amplios donde era posible obtener grandes beneficios. Algunos comerciantes, para evitar el control de los gremios, entregaban a los campesinos materias primas y recogían después el producto elaborado. De esta forma los campesinos disponían un ingreso adicional (por lo común trabajaba toda la familia, incluso los hijos desde muy temprana edad), los comerciantes obtenían un producto más barato (ya que los salarios eran más bajos que los fijados por el gremio) y la producción podía ser mayor.
La industria a domicilio tuvo gran importancia en los países del Norte de Europa, donde los comerciantes eran más fuertes y pudieron imponer este nuevo sistema. Pero en los países del Sur de Europa, los artesanos consiguieron controlar la producción y evitaron cualquier cambio.
Con el tiempo, estos comerciantes y también algunos artesanos fueron creando talleres, en ocasiones de un tamaño reducido, donde cada trabajador realizaba o bien todo el producto, o bien una parte del mismo. Estaban localizados en pueblos o en pequeñas ciudades para evitar la oposición de los gremios y se llamaban manufacturas. En ellas resultaba rentable invertir en mejoras técnicas, el control de los trabajadores era mayor y se ahorraban los costes del transporte de la materia prima y del producto elaborado.
En realidad , la industria a domicilio y la manufactura estaban muy relacionadas: el acabado final de los productos se hacía en una manufactura. De hecho, ambos sistemas convivieron y predominaron hasta mediados del siglo XIX, cuando ya se había iniciado la Revolución Industrial.
D. El Comercio.
Como vimos, la mayoría de la población, entre el 80 y el 90% , se dedicaba a la agricultura. El comercio era una actividad que afectaba a muy pocas personas, sin embargo, tuvo una gran importancia, sobre todo porque los viajes y descubrimientos de los siglos XV y XVI crearon nuevos y amplios mercados.
El comercio tradicional se hacía con dos productos: oro y especias. En cuanto al oro, la llegada masiva de metales preciosos de América en el siglo XVI, que coincide con un aumento de población, va a provocar un aumento general de los precios, la llamada “revolución de los precios”: en realidad lo que ocurrió es que la producción aumentaba más despacio que la cantidad de dinero, había poco que comprar y mucho dinero (oro y plata) para hacerlo. Como consecuencia, los precios subieron (proceso inflacionista).
Las especias, y en especial la pimienta, se empleaban para conservar alimentos, eran consideradas productos de lujo y además, se vendían a un alto precio y con grandes beneficios. Sin embargo, a partir del siglo XVI, este comercio se extendió a otros productos, pero sobre todo fue organizado en beneficio de los países más desarrollados de Europa: Inglaterra, Holanda y Francia. Vamos a ver esta evolución por zonas:
- Del sur de Asia, la zona que los europeos llamaban Indias Orientales, se importaban especias, sobre todo pimienta, y a partir del siglo XVII, productos y materias primas textiles. Esta era la única zona donde Occidente compraba más de lo que vendía.
- De Europa oriental se obtenían cereales y madera para los barcos y se vendían productos elaborados, sobre todo artículos de lujo para la nobleza.
- En África se compraban esclavos a cambio de, pólvora, armas, bebidas y productos textiles traídos de las Indias Orientales. En realidad, el tráfico de esclavos es uno de los episodios más trágicos de la Historia: entre 1450 y 1870 fueron llevados a América casi 10 millones de africanos y se calcula que un 20% moría durante el viaje.
- En el Sur y el Centro de América el comercio estaba reservado al Reino de Castilla y Portugal. Se importaban metales preciosos a costa del trabajo de la población india en unas condiciones a menudo infrahumanas -- la población de México bajó de 25 millones en 1519 a 5 millón en 1600-- y se exportaban productos manufacturados para la población de origen europeo, la mayoría comprados en Inglaterra, Holanda o Italia, ya que España y Portugal eran incapaces de producirlos.
- En América del Norte y en las costas de Brasil y Venezuela se vendían esclavos africanos para las plantaciones y se compraba azúcar, tabaco y café.
Los gobiernos fomentaron el comercio con políticas mercantilistas que trataban de aumentar la producción nacional y las exportaciones. De esta forma se produjo un gran desarrollo de las técnicas comerciales y financieras: sociedades por acciones --como las compañías comerciales-, letras de cambio, cheques, bancos. Sin embargo, las consecuencias de este comercio no fueron iguales en todos los países:
- En Francia la monarquía creó manufacturas, compañías de comercio...,sin embargo, el país seguía dominado por una nobleza terrateniente que disponía de la mayoría de la riqueza y vivía de la explotación de sus grandes territorios. Así hasta que la Revolución de 1789 acabó con esta situación.
- España y Portugal, a pesar de contar con un gran mercado colonial, eran países agrícolas, dominados por una nobleza con grandes latifundios que exportaba materias primas y alimentos. Además, no disponían de mano de obra preparada y los gremios limitaban la producción. Los comerciantes importaban productos extranjeros que después vendían en las colonias y el comercio español y portugués estimuló el crecimiento de otros países: a mediados del siglo XVII solo el 5% de las mercancías que llegaban a América eran de origen español.
- Holanda era la primera potencia comercial de Europa: la mayoría de su comercio consistía en comprar en cualquier lugar del mundo para después vender más caro en otra parte. Los beneficios se empleaban en aumentar este comercio y no en desarrollar su propia producción. Por ello, el desarrollo de otros países, en especial de Inglaterra, le hizo perder los mercados.
- En Inglaterra (Reino Unido de la Gran Bretaña desde 1707, con la unión de Inglaterra y Escocia) el comercio sí sirvió para desarrollar las manufacturas. La burguesía se hizo con el poder a mediados del siglo XVII, eliminó a sus competidores extranjeros (Guerras con Holanda y Francia) y se quedó con el control del comercio mundial. A principios del siglo XVIII, la economía inglesa era la más dinámica y se encontraba en pleno desarrollo.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconLa Revolución Rusa, fue uno de los acontecimientos políticos más...

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconLa revolución industrial comenzada en Inglaterra y las revoluciones...

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconLa Corona Española creó un sistema político administrativo basado...

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconSituación económica, social y política vigente en Europa entre los siglos XVI y XVIII

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconFormación económico- social que sucede al feudalismo. En la base...

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconImplantación del liberalismo como sistema político y económico, L

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconComprende el grado de desarrollo económico, social y político alcanzado...

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconInicios de la Europa moderna: del feudalismo al capitalismo

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconSe trata de un proceso de carácter global -de una realidad distinta...

Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval y que se mantuvo vigente en Europa hasta las revoluciones liberales iconEl subdesarrollo puede entenderse como el proceso mediante el cual...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com