descargar 27.34 Kb.
|
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD 8: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS 1. Describe cómo era la Rusia zarista a comienzos del siglo XX, desde el punto de vista político, económico y social. Estudiar: 1.1. La Autocracia zarista, página 146 2. Explica las causas de la caída del zarismo en Rusia. Estudiar: 2. La Revolución de Febrero y La caída del zarismo, pp. 146-147. 3. ¿Por qué los historiadores de la Revolución Rusa hablan de la existencia de una dualidad de poder en Rusia tras la caída del Zar? ¿Qué diferentes objetivos tenían esos dos poderes? Ver los programas del gobierno provisional y de los bolcheviques en página 146. 4. ¿Cómo y cuándo alcanzaron el poder los bolcheviques? ¿Cuáles fueron sus primeras medidas? Estudiar: 1.3. La Revolución de Octubre, página 147. 5. ¿Por qué Rusia sufrió una guerra civil entre 1919 y 1921? ¿A quiénes enfrentó? ¿Cómo terminó la guerra civil? ¿Qué tipo de sistema se construyó en Rusia tras el final de la guerra civil? Estudiar: 2.1. La Guerra Civil y la creación de la URSS, página 148. 6. ¿Qué es la NEP? ¿Quién la puso en marcha y cuánto duró? ¿Qué objetivos tenía? ¿Cuáles fueron sus resultados? Estudiar: Diapositiva nº 24 de la presentación de Powerpoint. 7. Explica la pugna por el poder en Rusia tras la muerte de Lenin en 1924. ¿Quién terminó por alzarse con el poder y por qué? Estudiar: 2.2. La pugna por el poder, página 149. 8. Explica en profundidad qué era el estalinismo desde el punto de vista económico y político. Estudiar: 2.3. El estalinismo, página 149. 9. ¿Por qué EE.UU. se convirtió en la primera potencia mundial al finalizar la Primera Guerra Mundial? Estudiar: 3.1. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, página 150. 10. Explica cuáles eran las bases del “american way of live” de los años 20. Estudiar: 3.2. La prosperidad americana y Aumento del consumo y crecimiento bursatil, página 150-151. 11. ¿Por qué se produce una crisis de superproducción en EE.UU. al final de los años 20? Estudiar: 3.3. La crisis de la superproducción, página 151. 12. Explica por qué se produjo el crack de 1929 en EE.UU. y cuáles fueron sus consecuencias económicas y sociales más importantes. Estudiar: 4.1. Del crack bursátil a la Gran Depresión, página 154. 13. ¿Qué fue el New Deal? ¿Qué reformas económicas y sociales se llevaron a cabo en EE.UU? ¿Qué resultados se consiguieron con esas reformas? Estudiar: 4.2. La lucha contra la crisis: el “New Deal”, página 155. 14. Comenta el texto y contesta las preguntas que se formulan: «Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.» Groucho Marx, Groucho y yo, 1981
15. Comenta el texto y contesta las preguntas que se hacen: "Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...). Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia." John Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939
16. Explica la situación política, económica y social de Italia tras la Primera Guerra Mundial? ¿Por qué Mussolini consiguió convertirse en jefe de gobierno en 1922? ¿Con qué apoyos contó? Estudiar: 5.1. Italia en la posguerra y 5.2. El ascenso del fascismo, página 156. 17. ¿Cómo consiguió instaurar Mussolini una dictadura fascista en Italia? ¿Qué características tuvo el régimen fascista creado por él? ¿Hasta cuándo duró? Estudiar: 5.3. La dictadura fascista, página 157. 18. Explica la situación política, social y económica de Alemania durante la llamada República de Weimar. Estudiar: 6.1. La República de Weimar, página 158. 19. ¿Quién era Hitler? ¿Qué ideas básicas expuso Hitler en su obra Mein Kampf? ¿Qué grupos sociales apoyaron al partido de Hitler? ¿Qué instrumento utilizó para enfrentarse a los partidos y sindicatos de izquierda en Alemania? Estudiar: 6.2. Hitler y el Partido Nazi, página 158. 20. ¿Cómo consiguió Hitler hacerse con el poder? ¿Qué papel jugó el incendio del Reichstag en la instauración de una dictadura totalitaria en Alemania? Estudiar: 6.3. El nazismo en el poder, página 159. 21. Indica las principales características del régimen nazi, desde el punto de vista político, social y económico. Estudiar: 7.1. La dictadura nazi (página 160) y 7.3. autarquía y rearme (página 161). 22. Explica en qué consiste la teoría del “espacio vital” y relaciónala con la política militarista del nazismo. Estudiar: 7.1. Autarquía económica y rearme (los dos últimos párrafos de la página 160). 23. Explica cómo consiguió instaurar en Alemania un régimen de terror en Alemania. ¿Cuáles fueron las víctimas de ese régimen? ¿Qué medios utilizó para crear ese régimen? Estudiar: 7.2. Un régimen de terror, página 160. 24. Comenta el texto y responde a las preguntas. “No fue sino después de la guerra cuando las dictaduras irrumpieron en Europa; (...). Un cierto desencanto respecto a las viejas instituciones parlamentarias hizo el resto (...). Cuando los dictadores apelan a las pasiones populares, es casi siempre a las pasiones más peligrosas.” Conde de Sforza, Dictateurs et dictatures d’après guerre. 1931.
25. Lee el texto y responde a las preguntas. “Nuestra más ardua tarea, la primera, es hacer que el pueblo vuelva al trabajo. No es un problema insoluble si nos enfrentamos a él con prudencia y valentía. Puede realizarse, en parte, mediante la contratación directa por parte del gobierno, actuando como en un caso de guerra pero, al mismo tiempo llevando a cabo los trabajos más necesarios, a partir de estas personas contratadas, para estimular y reorganizar la utilización de nuestros recursos naturales.” Discurso de toma de posesión de F. D. Roosevelt. Marzo de 1933.
26. Analiza el texto y responde a las preguntas. “El Estado, como el fascismo lo concibe, centraliza la actividad política, económica, jurídica de la nación... El fascismo quiere un Estado fuerte, poderosamente organizado e, incluso, apoyado sobre una amplia base popular (...). Gracias a las instituciones corporativas, sociales económicas creadas por él, el influjo del Estado penetra hasta los más lejanos tentáculos, mientras que dentro del Estado circula, encuadradas en sus organizaciones respectivas, todas las fuerzas políticas, económicas e intelectuales de la nación”. Benito Mussolini. La doctrina del fascismo. 1930.
27. Analiza la ilustración y contesta a las preguntas: ![]()
28. Estudia atentamente la siguiente caricatura y responde a las preguntas planteadas: ![]()
29. Define brevemente los siguientes términos:
30. Escribe una breve biografía de los siguientes personajes históricos de este periodo:
|