Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización






descargar 23.43 Kb.
títuloUnidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización
fecha de publicación27.06.2015
tamaño23.43 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos



Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización
1. La formación de bloques antagónicos (1945-1947):

  • Los EE.UU. y la Unión Soviética representaban modelos sociales opuestos. El final de la guerra evidenció el antagonismo por el liderazgo mundial: (1) Los EE.UU. obligaron a los países de su área a expulsar a los comunistas del gobierno. (2) La URSS impulsó las democracias populares, es decir, regímenes comunistas bajo tutela soviética.

  • A partir de 1947 se consolidó el Telón de Acero: (1) Los EE.UU. expusieron la Doctrina Truman, el Plan Marshall y crearon la OTAN. (2) Por su parte, la URSS propuso el Informe Jdanov, creó la Kominform y el Pacto de Varsovia.

  • Alemania fue dividida en dos Estados y, a su vez, Berlín. La URSS bloqueó la parte occidental de la ciudad, aunque EE.UU. la abasteció por vía aérea. Finalmente, en 1961 se levantó el muro de Berlín.


2. Guerra Fría y coexistencia pacífica (1945-1975):

  • La Guerra Fría fue el enfrentamiento tenso, pero no bélico, que después de la II Guerra Mundial se estableció entre los EE.UU. y la URSS. La rivalidad se manifestó en diversos conflictos periféricos: (1) En Corea, el Norte fue ocupado por la URSS, y el Sur, por los EE.UU. Se crearon dos Estados opuestos, que aún existen, tras la guerra finalizada en 1953. (2) En 1954 la guerrilla comunista liberó Vietnam de Francia y se crearon dos Estados antagónicos. Los EE.UU. intervinieron para evitar la formación de un único Estado comunista, pero se retiraron en 1975. (3) En 1961, la URSS intentó instalar misiles nucleares en Cuba, donde había triunfado un régimen revolucionario. La reacción de los EE.UU. estuvo cerca de producir un enfrentamiento militar directo.

  • A finales de los años 50, Jruschov y Kennedy dialogaron para una política de coexistencia pacífica: establecer acuerdos y frenar la carrera de armamentos.


3. La Descolonización:

  • El fin de la II Guerra Mundial aceleró el proceso descolonizador en África y Asia.

  • Entre las causas del proceso cabe destacar: (1) El deseo de independencia de la población de las colonias. (2) La pujanza de movimientos nacionalistas. (3) La disminución del prestigio de las potencias coloniales tras el poder adquirido en la guerra por Japón. (4) El apoyo a la descolonización de los EE.UU. y la URSS con el fin de debilitar a las viejas potencias europeas.

  • El proceso pasó por diversas etapas según las zonas y duró más de 30 años: 1ª Etapa.- Se extendió durante la II Guerra Mundial hasta principios de los años 50. Se inicia en Oriente Próximo (independencia del Líbano, Siria, Jordania, creación del Estado de Israel en Palestina) y Asia (independencia de la India, Indonesia e Indochina). 2ª Etapa.- Se desarrolló entre 1951-56. Afectó al área del Norte de África (independencia de Libia, Marruecos y Túnez y posteriormente Argelia, en 1962). 3ª Etapa.- Entre 1955-65, se centró en África Subsahariana (surgen los Estados de Kenia, Nigeria, Guinea, Mauritania, Madagascar, Congo). 4ª Etapa.- Entre 1975 y 1990. Tuvo como escenario el Cono Sur de África (Angola, Mozambique, Namibia y Sudáfrica).

  • En 1945 se inició el conflicto árabe-israelí: en 1947 la ONU propuso la partición de Palestina en dos Estados (uno musulmán y uno judío), pero después de cuatro guerras, consolidado el Estado de Israel y creado un territorio palestino autónomo, el conflicto pervive.

  • Los nuevos países independientes manifestaron su voluntad de quedar al margen del control de las dos superpotencias y de decidir su propio destino afrontando el problema de la pobreza. Así en 1955 se reunió la Conferencia de Bandung, donde se condenó el colonialismo sufrido, se planteó la necesidad de crear ayudas económicas y culturales para Asia y África, se elaboró una tesis neutralista, de no alineamiento internacional, que en 1961 llevó a la creación del Movimiento de Países No Alineados

  • Con el proceso descolonizador surgió el Tercer Mundo: la independencia política de los países colonizados no fue acompañada de una independencia económica, ya que en la mayoría de los nuevos Estados se mantuvieron muchos de los intereses económicos de la antiguas metrópolis (neocolonialismo), donde estos países dependen económicamente y culturalmente de su antigua metrópoli. Además, estos países han sufrido conflictos étnicos y territoriales y dictaduras corruptas.



4. Estados Unidos, líder del mundo capitalista:

  • Después de la guerra, los EE.UU. se consolidaron como la potencia hegemónica en el mundo capitalista: apoyaron la recuperación política y económica de Europa, para lo cual establecieron el Plan Marshall, además, organizaron una red de alianzas militares (OTAN) para aislar a la URSS.

  • En la década de los años 1950, demócratas y republicanos se relevaron en el poder, y se consolidó el modo de vida americano, aunque no para todos.

  • Hacia 1960, cuando la superioridad de los EE.UU. sufría una severa erosión, surgió la figura de John F. Kennedy que, aunque fue asesinado, pudo llevarse a cabo su programa político: relanzó la economía y la tecnología e hizo frente a las desigualdades sociales y raciales.

  • En la década de 1960, las protestas de negros y jóvenes y sobre todo las masacres en Vietnam potenciaron el surgimiento de un cierto sentimiento antiestadounidense.

  • En la década de 1950, los Estados de Europa Occidental experimentaron un gran crecimiento económico, gracias, en parte, al Plan Marshall, caracterizado por: la modernización del aparato productivo, la progresiva terciarización, la incorporación laboral femenina, el intervencionismo económico del Estado para garantizar una mayor protección social. A finales de esta década se pondrán los cimientos de la Unión Europea, creación de la CECA, CEE y posteriormente la UE.

  • Japón se convirtió en el mejor aliado de los EE.UU. en la región asiática: inició un gran desarrollo basado en la industria tecnológica, además, el modelo económico japonés se caracterizó por su componente altamente urbano, una elevada productividad, la seguridad del puesto de trabajo y una acelerada degradación del medio ambiente.


5. La Unión Soviética y el bloque socialista:

  • Después de la guerra, la URSS llevó a cabo una reconstrucción económica basada, sobre todo, en la movilización social y en el desarrollo técnico. Se priorizó la industria pesada por encima de la agricultura, de la industria de bienes de consumo y del sector de la vivienda, lo que provocó grandes desequilibrios económicos, con problemas de escasez de productos, por lo que se mantuvo el racionamiento de alimentos entre la población.

  • Al principio, la igualdad social era patente. Con todo, había un reducido grupo dominante, cercano al PCUS, con unas condiciones de vida muy diferentes. No obstante, se distinguen dos grupos sociales: casi el 62% de la población formado por asalariados y campesinos y otro formado por intelectuales y profesionales (militares, funcionarios, artistas, etc.), con mayor grado de privilegios.

  • La victoria bélica reforzó a Stalin, el culto a la personalidad y la persecución de disidentes, promoviendo el verdadero terror de Estado.

  • A la muerte de Stalin, en 1953, Jruschov abrió un proceso de desestalinización, ciertas reformas internas para mejorar el nivel de vida (garantía de trabajo para toda la población, las pensiones, vacaciones pagadas, la vivienda, la educación y la sanidad) y avanzar en libertades y un compromiso exterior por la coexistencia pacífica.

  • A partir de 1964, fue destituido Jruschov y sus reformas fueron paralizadas, el aparato del régimen encabezado por Breznev (1966-1982) impuso otra vez un férreo inmovilismo que no logró solucionar los desequilibrios económicos.

  • Entre 1945 y 1947 los Estados de Europa que estaban bajo la influencia soviética formaron gobiernos de democracias populares.

  • Iniciaron la reconstrucción mediante una fórmula intermedia entre el capitalismo y el socialismo.

  • A partir de 1947, con la llegada del Plan Marshall a Europa Occidental, estos países de alinearon con la URSS, que creó el COMECON (especie de mercado común, donde se integraron bajo la autoridad de la URSS los siguientes países: Polonia, R.D. Alemana, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Albania y la asociación de Yugoslavia) y Pacto de Varsovia (unión militar).


6. El retorno a la tensión entre los bloques (1975-1985):

  • Con el surgimiento de nuevos países descolonizados las dos grandes potencias lucharon por ejercer su influencia sobre ellos, lo que avivó la tensión entre ambos bloques.

  • La influencia soviética fue atractiva para países descolonizados con grandes desigualdades sociales, como los de América Latina, donde surgieron movimientos revolucionarios nacionalistas y socialistas (Revolución Cubana de 1959 que difundió el fenómeno de guerrillas comunistas y antiimperialistas en Venezuela, Colombia, Perú, entre otras. Revolución sandinista en Nicaragua en 1979, propagando guerrillas en El Salvador y Guatemala). En Asia la influencia comunista se extendió a China y Vietnam. En Oriente Próximo, Siria y Egipto se aproximaron a la URSS recibiendo ayuda militar. En la península de arabia, Yemen del Sur instauró un régimen comunista y la India firmó un tratado de amistad con la URSS. Por último, en África aparecieron regímenes socializantes en Argelia y Libia, también en Etiopía y África Subsahariana. La URSS también apoyó a Guinea, Mali y Benin y con ayuda de tropas cubanas fortalecieron movimientos comunistas en Angola, Namibia y Mozambique.

  • EE.UU. también estableció su influencia en muchos países del Tercer Mundo, con una gran presencia en América Latina donde apoyó a numerosas dictaduras y en el Norte de África, creó relaciones amistosas con regímenes en Irán Pakistán o Israel enfrentados con países respaldados por la URSS. Pero con la crisis económica de 1973, su derrota militar en Vietnam, la extensión de las guerrillas en América Latina, la instauración de una república islámica integrista en Irán, la invasión de Afganistán (1979) de la URSS hizo peligrar el poderío de EE.UU. en el mundo. Pero en 1981 el nuevo presidente de EE.UU., Reagan, comenzó un rearme militar y adoptó una política exterior intervencionista (instalación de misiles en Europa, intervenciones militares en América Latina, respaldo a guerrillas contrarrevolucionarias en Asia y África, apoyo a sectores disidentes de los países socialistas, ayudó a las fuerzas políticas de oposición en los países de Europa del Este).

  • En el último tercio del siglo XX, el poder de estas dos potencias se fue diluyendo, aparecieron movimientos emergentes en el mundo islámico, apartados de la URSS y de EE.UU., con carácter nacionalista y antioccidental. En África surgen multitud de conflictos locales étnico-religiosos y en Asia, surgirá el gigante de China, con una política apartada de los intereses de ambos bloques.


7. Crisis y hundimiento del comunismo (1985-1991):

  • El sistema soviético presentaba una economía frágil con un nivel de vida bajo de su población.

  • En 1985 Mijail Gorbachov inició el reformismo: (1) intentó revitalizar la productividad económica = perestroika, (2) propuso una apertura política y elecciones libres = glasnost, para introducir cierta democratización, (3) estableció una política exterior favorable al desarme y al diálogo con los EE.UU.

  • La URSS no intervino en los cambios de la Europa del Este y, en breve tiempo, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía se transformaron en sociedades democráticas y capitalistas y Alemania se reunificó.

  • En la URSS, las reformas de Gorbachov llevaron, después de un intento, en 1991, de golpe de Estado promovido por los sectores más inmovilistas del PCUS y frenado por Boris Yeltsin y el Parlamento Ruso, a la supresión del régimen comunista y a la división de la URSS en 15 repúblicas independientes (Rusia, Ucrania, Letonia, Estonia, Lituania, Bielorrusia, Moldavia, Georgia, Armenia, Azerbaiján, Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenistán, Tadjikistán y Kirguizistán).

  • Gorbachov dimitió de su cargo en 1991 y se creó la nueva Federación Rusa que heredó los viejos problemas de la URSS, con enfrentamientos internos de etnias y nacionalismos diversos, una grave crisis económica como resultado de la rápida privatización de los bienes estatales, una enorme subida de precios, aumento del paro y empobrecimiento de la población.

  • Con la desintegración del bloque comunista sólo algunos países mantendrán su orientación política socialista en el Mundo: Cuba, Corea del Norte, Vietnan y China.




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconH istoria1Imagen historia contemporánea, guerra fríA, pensamiento...

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconContenido: La Guerra Fría, las características del mundo bipolar

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconUnidad III. Del mundo bipolar al mundo global

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconParte a: La Guerra Fría: un mundo con dos sistemas de confrontación...

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconEl mundo posterior a la Guerra Fría y en Nuevo Orden Internacional

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconMundo de la posguerra, conflictos durante la guerra fría y caída del bloque socialista

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización icon2. Localiza en el mapa del mundo los conflictos de la Guerra Fría...

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización icon2. Localiza en el mapa del mundo los conflictos de la Guerra Fría...

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconUnidad nº 1: La Guerra Fría, las Nuevas formas de dependencia y las luchas anticoloniales

Unidad Didáctica 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización iconEs un término surgido en el contexto de la Guerra Fría. Estados Unidos...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com