descargar 175.02 Kb.
|
« MAX WEBER: LA POLITICA COMO VOCACION »![]() http://www.angelfire.com/folk/latinamerica/CEDEFT/TeoriaSocial/Weber2.html Datos sobre su vida y texto directo sobre Política. Textos recopilados por el Dr. Ignacio Medina Núñez (medina48@yahoo.com) ![]() 1. Sobre biografía de Max Weber 2. Texto de "La política como vocación" 1. MAX WEBER. biografía y formación. Los trabajos del pensador alemán Max Weber sobre la conexión entre ámbito económico, político, y ético religioso abrieron nuevos caminos a la investigación sociológica. Weber nació en Erfurt, Prusia el 21 de Abril de 1864. Hijo de un acaudalado industrial, cursó estudios en la Universidad de Heidelberg, Munich y Gotinga. El prestigio obtenido gracias a sus primeros escritos le valió, en 1895, el nombramiento de profesor de economía política a la Universidad de Friburgo y, un año después, pasó a Heidelberg, pero una enfermedad nerviosa le llevó a abandonar la enseñanza. Desde 1904, Weber dirigió, junto a Sambort y Shumpeter, entre otros, la influyente revista llamada Archiv für sozialwisseuschaft und socialpolitik, en la que se publicaron algunos de sus más célebres artículos, y en donde, junto con diversos ensayos en los que delimitó su concepción del método básico o “ideas tipo” que rigen la racionalización de los comportamientos sociales, publicó su más conocida y polémica obra: "Die protestantische Ethik und der Geist des Kapitalismus (1904-1905; "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". La tesis de este libro que vinculaba el nacimiento del capitalismo al desarrollo de la doctrina calvinista de la predestinación y a la consiguiente interpretación del éxito económico como garantía de la gracia divina, sería más tarde ampliada por el autor de "la ética económica de las religiones universales" en 1915, cuyo objeto era ofrecer una visión comprehensiva de los mecanismos de interdependencia mutua entre los sistemas de creencias y el medio económico y social. La intensa actividad pública desarrollada en sus últimos años por Weber, que volvió a la enseñanza universitaria en 1918 y tras el fin de la 1º guerra mundial participó en la elaboración de una nueva constitución Alemana, no le impidió redactar varios tratados, algunos de los cuales fueron publicados de manera póstuma; entre ellos destacan: Estudio sobre Sociología de la Religión 1921. Estudios de Metodología 1922. Economía y Sociedad 1922. Estudios de Sociología y política de la historia social y económica en 1924. Max Weber, cuyo pensamiento ejerció enorme influencia sobre el desarrollo de las Ciencias Sociales en Alemania, murió en Munich en 14 de Junio de 1920. Max Weber dedicó buena parte de su obra al estudio de la relación de las religiones con las estructuras social y económica de cada sitio. Él hace un estudio multidimensional, integral, analizando la influencia de la religión en los diferentes niveles (político, social y económica). Según Freund "aunque Weber comenzó su carrera de sociólogo con una reflexión de la economía, parece que sin juzgamos su obra tal y como la conocemos, la sociología religiosa ocupó el tema central de su investigación en su época de madurez" (Freund, 1986, pp. 159). Weber en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" busca una relación causal de la ética económica, tratando de demostrar la influencia de la ética protestante en la economía. El autor parte de una relación entre la confesión religiosa y la estructura social. Apoyándose en estadísticas, se basa en el carácter protestante de las propiedades y empresas capitalistas, así como de las esferas superiores de la clase trabajadora. Explica como la mayor parte de la riqueza recae en las protestantes por dos causas: Como consecuencia de motivos históricos (presume aquí una riqueza hereditaria). Porque el lugar donde se asentaban la mayor parte de los protestantes unos territorios favorecidos por la naturaleza y la situación geográfica. Establece también unas diferencias entre católicos y protestantes en cuanto a modos de vida: Protestantes: Mayor proporción en escuelas superiores o de estudios técnicos-industriales. Se forman en talleres y luego se van a la fábrica, aumentando así puestos sociales (eligen profesión y destino) Católicos: Mayor proporción en escuelas básicas (enseñanza humanista-teológica). Se forman en talleres y se quedan hasta llegar a maestros de los mismos. Esto, según el autor, es consecuencia de motivos históricos y políticos, así como de la situación personal: los católicos tienen menor impulso adquisitivo que los protestantes prefiriendo llevar una vida bien asegurada. A los protestantes les sucedía lo contrario: de aquí la idea que la gente tiene del catolicismo como un "alejamiento del mundo" y del protestantismo como religión "materialista". Weber busca el nexo entre la ética protestante y el espíritu capitalista en rasgos puramente religiosos y no sólo en los materiales. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «un ascetismo feroz» que les llevaba a un tipo de vida frugal y a la idea de profesión-vocación, entendida como dedicación abnegada... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |