Reseña historica de la institucion lmmm






descargar 359.62 Kb.
títuloReseña historica de la institucion lmmm
página1/6
fecha de publicación27.06.2015
tamaño359.62 Kb.
tipoReseña historica
e.exam-10.com > Derecho > Reseña historica
  1   2   3   4   5   6
PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO (PRAE) INSTITUCION LICEO MIXTO MALABAR

MANIZALES-CALDAS 2011


POR
LUIS FELIPE CASTRILLON

Lic. En Ciencias Sociales

Mgs en Educación Universidad de Caldas
Víctor Hugo Duque

Docente Practicante Universidad de Caldas

NOMBRE: Institución Educativa Liceo Mixto Malabar

CARÁCTER: Oficial

ZONA: Urbana

SECTOR: Comuna universitaria

BARRIO: Malabar

TELEFONOS

SEDE UNO: 8784088

SEDE DOS: 8784137

SEDE TRES: 8784669

APROBACION DE ESTUDIOS: Res: 1780 de Julio 10 de 2002. De la Alcaldía de Manizales

CÓDIGO ANTE EL DANE:

SEDE UNO: BASICA SECUNDARIA Y MEDIA: 117001002567-1

SEDE DOS: PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA: 117001002567-2

SEDE TRES: PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA: 117001002567-3

CODIGO ICFES:

JORNADA MAÑANA: 027136

JORNADA TARDE: 044099

CERTIFICADO DE BOMBEROS:2932 DEL 19 DE MARZO DE 2010

CERTIFICADO DE SANIDAD: 01112 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2010
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION LMMM
El Liceo Mixto Malabar Se Inició como un centro de alfabetización que incluía primero de bachillerato, que funcionaria en la “escuela Rufino José Cuervo” en el año 1970

En Marzo de este año, se empezó la alfabetización con 165 estudiantes y 13 profesores, quienes enseñaban en primaria y manualidades

La oficina de alfabetización reconocía el salario de 7 de los profesores y los demás lo hacían en forma gratuita.

Las clases comenzaron a dictarse a luz de vela, pues ni había fluido eléctrico en el local

El colegio comenzó a funcionar con el nombre de “Colegio de Capacitación Popular Barrio Malabar”

En el año 1972 la jefatura de alfabetización dicto una resolución autorizando el funcionamiento del colegio en su modalidad de primaria.

En el año 1976 el colegio se traslada al local donde se encuentra actualmente.

La primera promoción de bachilleres, es proclamada en un acto especial al final del año lectivo de 1980.

Actualmente funciona como institución educativa fusionada con las primarias RUFINO JOSE CUERVO Y FRANCISCO GIRALDO para poder tener todos los niveles de educación formal, con un rector y tres coordinadores.


  1. Titulo del proyecto:



Generación de conciencia “ambiental” entorno a la comunidad educativa del Liceo Mixto Malabar de la ciudad de Manizales.


  1. Introducción:

En la actualidad muchos son los problemas por los que atraviesan las instituciones educativas de Colombia, problemas que se establecen en factores tanto sociales, políticos como ambientales; pues bien, para nadie es un secreto que las lógicas de la comunidad educativa esta en continua dinámica y cambio respecto a las tensiones que la globalización, las condiciones sociales y ambientales sean potenciado, y siendo la institución educativa un micro universo que entreteje todo lo anterior, se hace necesario que en ella se analicen un sinnúmero de condiciones que afectan positiva o negativamente sus dinámicas.
Para el abordaje de lo anterior se entiende que deba existir un corpus tanto teórico como conceptual y estructurante en un proyecto que lo enlace, y es el PRAES el que reúne todos estos criterios, ya que lo ambiental enlaza de forma holística todos estos factores y condiciones; es decir, el PRAES se compone de otros sub-proyectos que se trasversalizan desde diferentes disciplinas para la consecución de óptimos resultados, de tal manera que todos en la comunidad, institución y sociedad formen parte del mismo.


  1. Justificación



El presente proyecto se sustenta en las lógicas propias del entorno social, ambiental, político, económico, etc de la comunidad educativa Liceo Mixto Malabar de la ciudad de Manizales (LMMM) que presenta una serie de condiciones adversas en lo referente a sus dinámicas socio ambientales, lo cual impacta en las mentalidades y conductas de la sociedad en relación con el ambiente.
Problemáticas como la exclusión, la pobreza, el consumo de drogas, la poca tolerancia, el poco respeto por la naturaleza, la falta de identidad, etc, son entre otros, aspectos ante los cuales se requiere intervenir desde la institución educativa, ya que es ella la encargada de la formación del ser, de la individualidad y de la colectividad, y no por demás, de la futura sociedad que tendrá a su cargo el futuro de la nación y el país, un futuro que debe asegurarse desde el presente desde posturas y acciones de sustentabilidad, sociabilidad y construcción de comunidad.


  1. Objetivos



    1. OBJETIVO GENERAL:


Generar una conciencia “ambiental” entorno a la comunidad educativa del Liceo Mixto Malabar de la ciudad de Manizales.


    1. OBJETIVOS ESPECIFICOS:



  • Diagnosticar entorno de la comunidad LMMM desde ámbitos ambientales, sociales, económicos.

  • Creación de estrategias para hacer frente a las problemáticas más cercanas a la comunidad educativa LMMM

  • Aplicar estrategias que potencien el mejoramiento de las condiciones ambientales, sociales y económicas de la comunidad educativa LMMM

  • Evaluar las estrategias implementadas en la comunidad educativa LMMM

  • Realizar planes de mejoramiento de las estrategias implementadas en aspectos ambientales, sociales y económicos de la comunidad educativa LMMM.


  1. Metodología:


Para le realización del presente proyecto se hace necesario implementar los siguientes procesos:



  • Para Diagnosticar el entorno de la comunidad LMMM desde ámbitos ambientales, sociales, económicos, se requiere: realización de encuestas y entrevistas dirigidas y abiertas a padres de familia, estudiantes, docentes y demás comunidad de una manera aleatoria; igualmente se hará uso tanto de estrategias metodológicas de grupos focales como de los informes dados por la corporación autónoma de la ciudad CORPOCALDAS y la Agenda ambiental. Por último se mapeara desde la información dada por el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL del municipio de Manizales (Caldas), lo cual dará como resultado un análisis holístico de la condición socioambiental y económica de nuestro entorno. Lo anterior aunado a los proyectos internos de la institución




  • Para la Creación de estrategias para hacer frente a las problemáticas más cercanas a la comunidad educativa LMMM, haremos uso de talleres, conferencias, cine foros, lenguaje escrito dirigido, y diversos medios de comunicación cuyo objetivo es la generación tanto de espacios como de conciencia al interior de nuestra comunidad. Lo anterior distribuido en los diferentes proyectos que la institución educativa desarrolla asi:



  1. Talleres inscritos en el proyecto de prevención de desastres (se aclara que el proyecto se encuentra en desarrollo en la etapa de construcción de material cuyo objetivo es el estudiantado en la cultura de la prevención):



  • Taller de geografía del riesgo, el cual abordara temas como:




        • Conceptos básicos y definiciones de riesgo, amenaza y vulnerabilidad, relaciones entre el riesgo y la geografía, deslizamientos, vulcanismo, sismos. (ver anexos 0.1)

        • Análisis de la zona de estudio desde el plan de ordenamiento territorial, la cartografía y los mapas, señalización y evacuación (para lo cual se hacen necesarios los planos de la institución educativa LMMM. Ver anexos 1), simulacros y convenios.


NOTA: LA REALIZACION DE LO ANTERIOR SERA AUDITADA POR EL COMITÉ DE GESTION COMUNITARIA EN EL SIGUIENTE CRONOGRAMA PROPUESTO PARA EL AÑO 2012:


OBJETIVOS

METAS

INDICADORES

ACCIONES

RESPONSABLES

INICIA

TERMINA

Fortalecer los esquemas de prevención y atención de Desastres del LMMM


A noviembre de 2012 deben estar desarrollada las acciones del POA

  • Talleres de capacitación: # de Talleres/# participantes

  • Señalización: # plantas inst/plantas señalizadas.

  • Evacuación: # Est que participan/tiempo de evacuación

  • Convenios: # de convenios/# de instituciones de Prevención y atención de desastres (PAD)

Conformación de comité coordinador

Desarrollo de talleres (conceptos básicos y definiciones de riesgo)

Amenaza y vulnerabilidad

Señalización y evacuación.

Simulacros de evacuación

Convenios Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, PONAL y FFMM

COMITÉ GESTION COMUNITARIA (AUDITOR), REALIZA COMITÉ DE PREVENCION DE DESASTRES

FEB 2012

NOV 2012

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL PLAN DE ATENCION DE DESASTRES

(Fecha de realización 17/ene/2012)


DEBILIDADES

FORTALEZAS

  • Organización de equipo

  • Señalización y planes de evacuación

  • Simulacros

  • Procesos de capacitación

  • Convenios interadministrativos

  • Capital humano conformado por docentes y estudiantes

  • Equipos tecnológicos compuesto por video beam, computador, sonido

  • Infraestructura con espacios físicos acordes a la necesidad

  • Apoyo de unidades de prevención y atención de desastres como Cruz Roja, Bomberos, Policía Nacional (PONAL) y Ejercito.


  1. Talleres inscritos en el proyecto de Drogodependencia (se aclara que el proyecto se encuentra en desarrollo en la etapa de análisis Diagnostico y la formulación de estrategias de intervención; igualmente este proyecto esta aunado a la estrategia implementada por la SECRETARIA DE SALUD Y SECRETARIA DE EDUCACION DE MANIZALES “Ambientes libres de Humo”) ver Anexo 2 resultados de prueba diagnóstica LMMM



ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL EQUIPO DE TRABAJO DURANTE EN AÑO 2011-10-11

FECHA

ACTIVIDAD




Creación de red y mesa de trabajo

Febrero 2011

Talleres de auto estima y autonomía 8º

Mayo 06

Capacitación efectos del alcohol en el organismo y las drogas me mataron 8º 1 y 2

Mayo 30

Idem 7º y 8º

Mayo 31

Día del no fumador (elaboración de carteleras y charlas J.M, J.T y red juvenil)

02 de junio

Drogodependencia capacitación IDEM 7º 3

16 de junio

Espacios libres de humo

24 de junio

Espacios libres de humo (Doc Sonia, padres de familia y docentes)

29 julio

Prevención ante el tabaquismo (todos los grupos de la institución)

01 octubre

Taller sensibilización no a la drogadicción 6º 3, 7º3, 8º 3 y 9º 3

06 octubre

Espacios libres de humo (Doc. Sonia) 6º 3, 7º3, 8º 3 , 9º 3 y 10º 3

26 de octubre

Proyectos- actividad lúdica Nuestra señora 8º 3 y 10º 3










  1. Talleres inscritos en el proyecto de sexualidad (proyecto que está dividido en tres fases y del cual se ha desarrollado la primera etapa y en ejecución en la fase dos), este proyecto se transversaliza con el proyecto de vida:


OBJETIVOS GENERALES

  • Brindar a los estudiantes los elementos necesarios de acuerdo a su nivel de comprensión para que exterioricen y proyecten en sus acciones un buen desarrollo de su sexualidad, crecimiento integral y bienestar humano.

  • Promover la construcción del proyecto de vida de los adolecentes del Liceo Mixto Malabar, fomentando estilos de vida saludable que repercutan en una sexualidad responsable.


OBJETIVOS ESPECIFICOS:

PRIMERA FASE

  • Buscar una mayor equidad entre padres e hijos propiciando el amor, el respeto, el conocimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.

  • Inculcar el respeto consigo mismo y los demás.

  • Hacer tomar conciencia a los niños y jóvenes de la valorización de su cuerpo y sus relaciones afectivas.


SEGUNDA FASE

  • Fortalecer los canales de comunicación y dialogo entre padres e hijos.

  • Promover en los jóvenes capacidades para la toma de decisiones.

  • Fomentar el conocimiento de los diferentes métodos de protección sexual y reproductiva.


TERCERA FASE

  • Concienciar a los jóvenes y padres de familia las consecuencias a nivel de la salud física y mental del uso de sustancias psicoactivas y su repercusión a nivel familiar y social.

  • Afianzar la construcción del proyecto de vida de los adolecentes.

  • Fomentar en los jóvenes hábitos saludables relacionados con la salud sexual y reproductiva.

  • Diseñar talleres de educación sexual valiéndonos de metáforas vivas (cuentos parábolas) para estudiantes de grado cero a grado once como parte integral del proceso enseñanza aprendizaje.

  • Concientizar al alumno de su propia sexualidad, que la acepte y la viva de manera natural y positiva, saludable y congruente consigo mismo.

  • Asumir una posición responsable, constructiva, gratificante y enriquecedora frente a la sexualidad con el fin de lograr una buena formación para la vida y el amor.

  • Brindar espacios de reflexión para obtener claridad en los valores y actitudes sexuales, sociabilidad, auto aceptación y bienestar personal.


  1. Talleres inscritos en el proyecto de vida (etapa en proceso de desarrollo)



El proyecto de vida se ha perfilado los siguientes objetivos:


  • OBJETIVO GENERAL

Potenciar en los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, algunas capacidades personales y sociales, a través de las cuales pueden fortalecer la misión y visión de su proyecto de vida, aprovechando las herramientas conceptuales y prácticas que forman parte de esta propuesta


  • Objetivos específicos:

  • Definir herramientas conceptuales y prácticas, que desde lo pedagógico, lo vivencial y las experiencias, le permitan a los estudiantes, directivos, docentes y padres de familia configurar una ruta para el fortalecimiento de su proyecto de vida.

  • Sensibilizar a la comunidad educativa en cuanto a las implicaciones, el sentido y la importancia que tiene el proyecto de vida como elemento fundamental para obtener metas y realizaciones tanto personales como sociales.

  • Diseñar un plan de acción que permita un trabajo coordinado entre docentes, estudiantes, directivos y padres de familia, constituido por estrategias pedagógicas, didácticas y de capacitación que permita la mirada crítica, la reflexión y los compromisos de los participantes.

  • Concertar las estrategias y las acciones que permitan la observación, el seguimiento, la evolución y la retroalimentación permanente de la propuesta.

Según lo anterior, hasta la fecha se han logrado los siguientes procesos de la propuesta:


  • Un taller de socialización dirigido el 08 de julio de 2011 a la comunidad educativa

  • Taller 01 Mi Proyecto de Vida dirigido a estudiantes el 05 de agosto de 2011 (formato)

  • Taller 02 mi proyecto de vida dirigido a estudiantes el __ de ______ de 2011 (formato)

  • El diagnostico de la institución se realiza a 160 estudiantes. (formato)

  • El marco de referencia conceptual (sensibilización y construcción) se implementa con niños, niñas y jóvenes del LMMM el 8,9 y 16 de agosto (formato)

  • Trabajo de campo y consolidación de la información 18 de agosto (formato con resultados)

  • Evidencias fotográficas (fotos)




  1. Talleres inscritos en el CONVENIO enseña ciudad de la fundación Terpel (etapa en proceso). Ver anexos 3 formatos de salidas pedagógicas



  • Para Evaluar las estrategias implementadas en la comunidad educativa LMMM realizaremos una serie de indicadores tanto cualitativos como cuantitativos que nos mostraran el desarrollo del proyecto, sus fortalezas y debilidades.

  • Para Realizar planes de mejoramiento de las estrategias implementadas en aspectos ambientales, sociales y económicos de la comunidad educativa LMMM se estará supeditado a los resultados de los índices producto de la evaluación de las estrategias.


  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Reseña historica de la institucion lmmm icon1. 1 reseña histórica de la institucion educativa

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica de la institución educativa

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica de la institucion educativa jesus antonio amezquita

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica el Colegio Ecológico de Floridablanca, (Antiguamente...

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica institucional

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica. Filosofia

Reseña historica de la institucion lmmm iconJalapa Reseña histórica

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña historica cocla

Reseña historica de la institucion lmmm iconReseña histórica de la revista Politeia




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com