SECRETARIA DE EDUCACION DE MEDELLIN
PLAN DE ESTUDIOS
COMPONENTE HUMANO
AREA: SOCIALES
ASIGNATURA: ECONOMIA Y CIENCIAS POLITICAS
CICLO 5
GRADO: DECIMO Y ONCE
2013
ÁREA: SOCIALES ASIGNATURA: ECONOMIA Y CIENCIAS POLITICAS
DOCENTE PARTICIPANTE:
NOMBRE
| INSTITUCIÓN EDUCATIVA
| ÁREA
| DIRECCION
| Octavio Giraldo V
| I.E Dinamarca
| Ciencias Sociales
| giraldovieira@gmail.com
|
LA CONVERSACIÓN
En el contexto de la investigación se asume la conversación como la define Echeverría (1994)
“es la danza que tiene lugar entre el hablar y el escuchar, y entre el escuchar y el hablar”
Esta danza conversacional que, se realiza entre docentes y estudiantes, estudiantes-estudiantes, estudiantes-padres, estudiantes-abuelos, docentes-docentes, docentes-padres, fue utilizada como una estrategia que permitió ir elevando las capacidades lingüísticas de los educandos desde la oralidad hasta la construcción de textos narrativos expresados en cuentos.
La conversación, una estrategia para explorar vivencias e intereses.
La conversación como práctica del lenguaje constituye, junto con la narrativa, elementos fundamentales del habla o lenguaje oral. La oralidad desarrollada a través de la conversación permite a los investigadores universitarios fortalecer la capacidad comunicativa de los docentes y sus alumnos, mediante la narración de sus vivencias en torno a los juegos y otras características del entorno social donde conviven. Este uso de la conversación estimula la participación activa de todos los actores, por cuanto cada uno desea narrar sus vivencias, las cuales sirven para desarrollar un auténtico acto dialógico. Complementariamente, la conversación informal y diáfana sobre las vivencias permite a los actores mejorar la dicción y la utilización adecuada del timbre de voz.
Como se desprende del planteamiento anterior, el uso de la conversación para explorar vivencias y experiencias permite también desarrollar la capacidad auditiva, es decir, la capacidad receptora que favorece tanto el comprender como el discriminar los mensajes. Igualmente, fortalecer el cumplimiento de las normas del buen hablante; por ejemplo, permanecer en silencio mientras otras personas hablan.
La conversación como estrategia para estimular y fortalecer la lectura y la escritura.
En la perspectiva de la conversación como estrategia para promover la lectura y la escritura, se orientó a fortalecer, en los estudiantes, competencias que tienen que ver con el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, la imaginación; elementos indispensables para transformar los mensajes orales en textos escritos, cuya esencia consiste en producir significados. Razón por la cual, el proceso de escribir es entendido como una operación cognitiva compleja.
Durante el proceso de producir los cuentos, los docentes utilizan la conversación para mediar mediante preguntas que promueven la imaginación en los niños en situación de escritores, por ejemplo, ¿Cuál es el título de tu cuento? ¿Cuáles son sus personajes? ¿Qué otras cosas deseas agregar en tu cuento? Estas preguntas generan un tipo particular de acción humana, en este caso, las acciones están dirigidas a propiciar situaciones de escritura creativa a partir de las vivencias narradas.
Logrado el propósito de que los niños construyan sus primeros cuentos, el docente reinicia la conversación para orientar el mejoramiento de lo escrito. En este momento del proceso los docentes iniciaban conversaciones grupales sobre aspectos relacionados con los elementos formales del lenguaje: la ortografía y el desarrollo de las competencias lingüísticas tal como es el caso del enriquecimiento del lenguaje. En ambos casos, el docente abre ventanas y puertas lúdicas para que los estudiantes se apropiaran de nuevos vocablos. Es el caso del juego “el mejor sinónimo”, que le permite evitar la repetición de algunas palabras o el juego “explorando el diccionario” que ayuda al mejoramiento de la ortografía.
A medida que los niños avanzan en la construcción del cuento, el docente mediador puede utilizar la conversación para generar nuevas acciones, tales como: leer los textos escritos para que sus autores identifiquen elementos como la coherencia, la secuencia desde el inicio al cierre, los signos de puntuación. El reconocimiento de estos elementos que cada estudiante hace en sus escritos, les permite reconstruirlos para lograr mayor claridad y concisión en los mismos.
Entre los resultados más significativos derivados de las “conversaciones orientadas a la coordinación de acciones”, vale señalar la capacidad desarrollada en los estudiantes para pedir ayuda cuando enfrentan alguna duda o debilidad que les impide continuar o concluir la construcción del cuento.
En opinión de las investigadoras, la conversación resulta de gran provecho en aquellas situaciones en las cuales los estudiantes, habiendo seleccionado un título para su cuento y descrito algunas vivencias, no logran producir los textos, entonces, el uso de la “conversación para posibles acciones” (Echeverría, 1994) resultan válidas, con ellas el docente busca que el estudiante transforme el estado de su producción escrita y, en consecuencia, la interacción conversacional se centra en analizar con el niño “el qué hacer”, llevándolo a explorar nuevas acciones con la ayuda de otras personas (compañeros de aula, padres, hermanos o solo) se busca construir un espacio para que los estudiantes desarrollen la innovación, amplíen sus posibilidades motivacionales, pero fundamentalmente, se busca producir interrelaciones conversacionales orientadas a lograr resultados positivos en todos los participantes.
Este proceso de mediación conducido por el docente a través de conversaciones con los estudiantes, genera en él la necesidad de reflexionar sobre su acción mediadora y el uso de formas del lenguaje más eficaces para evaluar, discutir, repensar y reconstruir su práctica pedagógica.
PROPOSITO GENERAL DE ÁREA
Formar Hombres y Mujeres que participen activamente en su sociedad de manera solidaria, respetuosa y crítica de la diferencia y la diversidad existentes en su contexto inmediato, en el país y el mundo.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
Diferenciar las ideologías políticas y económicas que le dan identidad a las culturas para entender el respeto por la autonomía y la diferencia.
comprender que manejo económico y el ejercicio político son los resultados de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y en el interior de ellos mismos
ESTANDARES
CICLO 5
ENUNCIADO
| 1. ECONOMÍA
| 2. POLÍTICA
| 3. APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
| 4. DESARROLLO DE COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
| VERBO
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
| Identifico
| La evolución histórica de la ciencia económica. Los efectos de la inflación sobre el consumo. Las funciones del dinero en la sociedad contemporánea. Los resultados favorables que produce el mercado de valores para la economía. Las principales características del mundo en el ámbito económico de los últimos años
| Las diferentes directrices ideológicas del pensamiento político en el mundo. Las necesidades, las posibilidades y los límites de una justa y equitativa cooperación internacional para disminuir la brecha desarrollo-subdesarrollo. El fundamento del derecho internacional humanitario. Identificar las principales instituciones políticas
|
|
| Describo
| La relación existente entre las necesidades humanas y la economía Los servicios financieros que se ofrecen en Colombia
| Las características de las ideologías políticas del liberalismo y del socialismo
|
|
| Explico
| Las particularidades que identifican a cada uno de los factores de producción
| El desarrollo histórico de las concepciones políticas. El desarrollo y crisis del socialismo y la economía planificada frente a la economía de mercado.
|
|
| Establezco
| Las diferencias entre los principales sistemas económicos. Diferencias y relaciones entre los diferentes actores del mercado (oferta, demanda y precio). Criterios orientadores para el manejo adecuado del dinero Los efectos que el ahorro y el crédito producen sobre el proceso productivo. Relaciones entre especulación productiva regional y la participación en el mercado internacional
| Diferencias entre las formas gobierno y la división de poderes públicos.
|
|
| Analizo
| Las condiciones con las que funcionan las diferentes líneas de crédito Las características del sistema financiero colombiano Los procesos de manejo económico del país Los mecanismos para medir la producción (PIB) Las características del neoliberalismo y la apertura económica 11 2 per
| La guerra como fenómeno constante en las sociedades humanas, pero que siempre se ha intentado regular Las tensiones que los hechos históricos mundiales del siglo XX han generado en las relaciones internacionales (Guerra Fría, globalización, bloques económicos... Las diferentes posturas políticas de los partidos políticos en Colombia
| Críticamente los documentos (qué tipo de documento es, quién es
el autor, a quién está dirigido, de qué habla, por qué se produjo, desde qué
posición ideológica está hablando, qué significa para mí…).
|
| Reflexiono
| Sobre la importancia que tiene el ahorro como impulsor del desarrollo económico y social Sobre las alternativas que tiene el país para proteger los productos nacionales frente a la competencia extranjera Sobre la distribución de la riqueza en nuestro país 112per
| Sobre el orden geopolítico y geoeconómico mundial y las relaciones norte – sur Sobre la necesidad de limitar las acciones asociadas a la guerra
|
|
| Comprendo
|
| Las diferentes formas y concepciones del estado y sus características modernas
|
|
| Examino
| Los efectos que tiene la inflación sobre los ingresos de los trabajadores Los efectos que produce la devaluación en los presupuestos de las familias. 11 2do periodo
|
|
|
| valoro
|
| Los elementos éticos que idealmente orientan el ejercicio de la política.
|
|
| Evaluó
| Las implicaciones que tienen para las economías subdesarrolladas las condiciones que imponen los organismos internacionales de crédito (FMI Y BM)
| Los instrumentos de aplicación del DIH
|
|
| Identifico y analizo
|
| las diferentes formas
del orden mundial en el siglo XX (Guerra Fría, globalización, enfrentamiento Oriente-Occidente...) Las diferentes constituciones en la historia de Colombia y sus implicaciones sociales, económicas y políticas
|
|
| Reconozco
| el impacto de la globalización sobre las distintas economías y
reconozco diferentes reacciones ante
Este fenómeno.
| La importancia de los principales cambios generados por la constitución de 1991
|
|
| Realizo
|
|
| Investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo investigaciones y presento resultados.
Formulo proyectos
|
| Planteo
|
|
| Un tema o problema de investigación.
|
| Delimito
|
|
| el tema o problema espacial y temporalmente
|
| Justifico
|
|
| La importancia de la investigación que propongo.
|
| Defino
|
|
| Los objetivos y la hipótesis del trabajo.
|
| Describo
|
|
| la metodología que seguiré en mi investigación, que incluya un plan de búsqueda de diversos tipos de información pertinente a los propósitos
de mi investigación.
|
| Diseño
|
|
| Un cronograma de trabajo. un plan de búsqueda bibliográfica con diferentes términos y combinación de términos para encontrar información pertinente.
Desarrollo las investigaciones.
|
| Hago
|
|
| una revisión bibliográfica siguiendo mi plan.
|
| Recojo
|
|
| información de otras fuentes pertinentes según mi plan
|
| Registro
|
|
| información de manera sistemática
|
| Clasifico, comparo e interpreto
|
|
| la información obtenida en las diversas fuentes
|
| Utilizo
|
|
| herramientas de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales
para analizar la información.
|
| Saco
|
|
| Conclusiones.
Presento los resultados
|
| Utilizo
|
|
| diversas formas de expresión, para dar a conocer los resultados de
mi investigación
|
| Cito
|
|
| Adecuadamente las diferentes fuentes de la información obtenida.
|
| Promuevo
|
|
| Debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con otros.
| campañas para fomentar la
cultura del pago de impuestos y ejerzo
vigilancia sobre el gasto público en mi
comunidad.
| Respeto
|
|
|
| Diferentes posturas frente a los fenómenos económicos y políticos.
|
| |