descargar 351.31 Kb.
|
REGIONES INDIAS Abril 5, 2014 http://aipin.co/ ECUADOR: Despido intempestivo de funcionarios de educación bilingüe Sisa Pacari Vicepresidenta Nacional de la UNE del Ecuador CHIHUAHUA: Indígenas y universidad. Jesús A. Camarillo El Diario MEXICO: Modifican integración de foros de telecom en el Senado El Senado tomó en cuenta las propuestas de los grupos parlamentarios para invitar a expertos y a más organizaciones relacionadas con el sector. Milenio MEXICO: Encontronazo entre Telmex y Televisa en debate del Senado Crónica MEXICO: Astillero. Radio 97.7. Julio Hernández López La Jornada MEXICO: Otros más tontos. Purificación Carpinteyro Reforma MEXICO: Crónica de un despojo; los derechos en la Iniciativa de ley en Telecomunicaciones y Radiodifusión MEXICO: Telecomunicaciones y derechos humanos. Miguel Concha La Jornada FRANCIA: AFP, de las palomas mensajeras a las redes globales Paco Audije / Periodistas en Español MEXICO: Destituye policía comunitaria de Guerrero a coordinadores de la Casa de Justicia de Acatlán Rosa Rojas / La Jornada MEXICO: Niega coordinador de CRAC-PC acusaciones de fraude en contra En su favor, la mayoría de comunidades de las casas de justicia, dice Rosa Rojas / La Jornada MEXICO: Crisis de la CRAC-PC, por causas internas e influencia del Estado Con una agenda oficial se le quiso “domesticar”: Tlachinollan Rosa Rojas / La Jornada CHIAPAS: El EZLN anuncia actividades con pueblos originarios, homenaje a Don Luis Villoro y seminario sobre “Etica Frente al Despojo”, así como nueva iniciativa para la Sexta Nacional e Internacional Enlace Zapatista YUCATAN: Campesinos mayas organizan en la península, su 12ª feria de las semillas nativas. Jóvenes, estudiantes, universidades e instituciones se suman a las acciones campesinas. Intercambio de semillas, saberes y experiencias del trabajo campesino serán los ejes rectores de la fiesta campesina. Bernardo Caamal Itzá YUCATAN: Universitarios de la UADY interesados en los saberes campesinos YUCATAN: Kili‘ich ixi‘im o sagrado maíz Inician las ferias organizadas por los milperos mayas Bernardo Caamal Itzá OAXACA: Francisco Toledo pide a EPN rechazar maíz transgénico en México Ciudadanía Express OAXACA: Foro de consulta sectorial News Oaxaca MEXICO: Sierra Sur de Oaxaca: minería y resistencia popular. Francisco López Bárcenas La Jornada MEXICO: Anuncian movilizaciones de grupos del campo La Jornada CHIHUAHUA: Tarahumaras detienen aeropuerto de Creel Reforma, AM MORELOS: El INAH oficializa la destrucción de las ruinas en Tepoztlán MEXICO: José Sarukhán. Un reporte más del IPCC El Universal TLAXCALA: Inició en la UAT Encuentro Nacional de Estudios en Lenguas e-consulta TLAXCALA: Va Congreso por rescate Otomí de Ixtenco Presentan iniciativa para decretar municipio como último reducto del Otomí e-Tlaxcala SINALOA: El INALI participa en el Congreso Nacional de la Juventud Indígena Congreso Nacional de la Juventud el 28 y 29 de marzo MORELOS: Impulsa entidad el cuidado de las áreas naturales protegidas Diario de Morelos ESPAÑA: Editorial. México, ya no valen los discursos Imparcial EL VATICANO: El Papa recibe al presidente del Consejo Indigenista Misionero Francisco escucha el clamor de los pueblos indígenas brasileños Ser voz de los sin voz es un desafío para quien se dice discípulo de Jesucristo Luis Miguel Modino / Periodista Digital SUIZA: 27° Sesión Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y folclore (CIG) CICI-K SUIZA: Decisiones aprobadas de la Vigésima Séptima Sesión del Comité Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore 4 de abril de 2014 COSTA RICA: Exitosa participación indígena: IV Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Boletín Autonomía / Donald Rojas NICARAGUA: Lideresa indígena nombrada embajadora especial de la FAO Mirna Cunningham promoverá acciones durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar. CICI K COLOMBIA: Denuncian agresiones policiacas contra indígenas en el Resguardo de Totoro COLOMBIA: ¡Acto cultural Wét wët Fxizenxi! CRIC COLOMBIA: Se realizó con éxito Semana por la autonomía y los derechos de los pueblos indígenas Cric / Observatorio ADPI PERU: Naciones Unidas lanza sitio web sobre cambio climático y la COP 20 Servindi PERU: FENAMAD, exhorta al Estado acciones concretas para resolver problemas de la Región Madre de Dios. Aidesep PERU: Convenio de Cooperación Interinstitucional entre AIDESEP, COICA y MINAM. Aidesep ECUADOR: Estudio concluye que área afectada en el Yasuní será mayor a lo señalado por presidente Servindi BOLIVIA: Expondrán logros de autonomías de pueblos indígenas 80 parlamentarios de 20 países se reunirán en Santa Cruz del 7 y 9 de abril en la Conferencia Parlamentaria Internacional “Parlamentos y Derechos de los Pueblos Indígenas”. La Razón CHILE: Debajo de la pasarela Hace 12 años, Ximena Huilipan logró ser famosa en un mundo opuesto al de ella. Se convirtió en la primera y única modelo mapuche, viajó por el mundo, desfiló en pasarelas de Europa, deslumbró en revistas y se transformó en un símbolo del nuevo Chile. Pero muchas cosas pasaron en el camino. Carla Mandiola / Revista Ya, Azkintuwe CHILE: Organizaciones Mapuche conminan a Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo social a cumplir con estándar internacional de Derechos Indígenas Mapueexpress CHILE: Añihuarraqui (Curarrehue): Reafirman importante lugar sagrado Mapuche amenazado por proyecto hidroeléctrico Mapuexpress CHILE: Temuko: Actividad comunitaria cultural + Feria del Trueque Mapuexpress CHILE: Libros sobre Solidaridad económica, Buen Vivir y Descolonialidad en línea Mapuexpress INGLATERRA: Los alimentos que están en peligro de extinción Rachel Nuwer / BBC ECUADOR: Despido intempestivo de funcionarios de educación bilingüe Sisa Pacari Vicepresidenta Nacional de la UNE del Ecuador En Ecuador, el gobierno del presidente Rafael Correa, ha retomado el mismo modelo neoliberal de achicamiento del Estado, que pretendió instaurar el régimen conservador ultraderechista de Sixto Durán Ballén en la década del 90. Sixto Durán pretendió desaparecer el sistema de educación bilingüe, pero gracias a las luchas de las comunidades y organizaciones de base de la Ecuarunari y la CONAIE no pudo arrebatar ese derecho. Hoy en el siglo XXI, se retoma esa política neoliberal, camuflándose en el “buen vivir”, teórico y funcional al Estado, que en la práctica no hay nada de buen vivir para los pueblos indígenas. Es engaño, y manipulación simbólica. En el 2014 se instaura con más profundidad el nuevo modelo de gestión de este gobierno de la revolución ciudadana, con políticas extractivistas y mineras al servicio de los monopolios internacionales y políticas de terror y obediencia. En el campo educativo existen retrocesos, masificación y homogeneización, al estilo de la colonia cuando se aplicaba un solo molde educativo. A pretexto de calidad y creación de unidades del milenio, se cierran establecimientos. La política del ministro de educación es reducción de personal; hasta el 2016 se despedirá cerca de 10 mil empleados del Ministerio de Educación (www.Ecuadorinmediato). En esa política, con Resolución Nº 0021-4 del Ministerio de Relaciones Laborales y el Acuerdo 0015-14 del 3 de febrero se cierran “las Direcciones Provinciales de Educación Hispana y Educación Bilingüe en todo el país y se reemplaza por las nuevas unidades administrativas” denominadas: coordinación zonal, distritos y circuitos. El 28 de febrero, se despidió a 1385 empleados a nivel nacional. Por eso la comisión de funcionarios despedidos denunciamos el atropello a la estabilidad laboral y la violación a los derechos laborales individuales y colectivos ocurridos en el Ecuador, entre los días 27 y 28 de febrero del presente año con el despido intempestivo de 1385 funcionarios públicos del Ministerio de Educación, dejándonos en el desempleo. Los responsables directos de este acto administrativo ilegal e injusto son: Eco. Augusto X. Espinoza, Ministro de Educación; los Coordinadores Zonales de Educación; Dr. José Francisco Vacas Dávila, Ministro de Relaciones Laborales. Este cese de funciones es parte de un largo proceso de acoso laboral iniciado desde la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Educación “Intercultural”, en marzo del 2011. Entre los días 27 y 28 de febrero del presente año los funcionarios fueron notificados con el cese definitivo de las funciones. Esto produjo psicosis, conmoción colectiva de todos los y las técnicos docentes y funcionarios de la Educación provincial; crisis emocional y desconcierto. De los despedidos, un 50% son miembros profesionales de las comunidades y nacionalidades indígenas. Se viola el principio constitucional del derecho al trabajo, los derechos individuales de estabilidad laboral y los derechos colectivos que ampara a los pueblos indígenas a tener un sistema propio de educación y sobre todo se ha violado el principio de igualdad, no discriminación hacia las mujeres indígenas. CHIHUAHUA: Indígenas y universidad. Jesús A. Camarillo El Diario Según datos de la Dirección General de Educación Indígena, en nuestro país, cerca de 20 mil alumnos desertan del subsistema de educación básica indígena, en tanto cerca de 72 mil 800 no logran acreditar el año académico. Para el indígena, es un mundo acercarse al sistema educativo mexicano y ya cuando lo logra, innumerables obstáculos impiden que transite con mínimo éxito el tortuoso camino de su instrucción: migración por razones laborales, embarazos precoces, lejanía de planteles educativos o simplemente, el hambre. Así, el que un indígena llegue a la universidad es una auténtica hazaña. Sin embargo, cuando uno de ellos lo logra, se siente solo y discriminado. Poco de lo que hay en ese mundo le es afín: modelos educativos que lo último que harían sería considerar su lengua y su cultura como parte integral del currículo; instituciones que están muy lejos de tomar conciencia de las agudas relaciones asimétricas que existen en la comunidad, incapaces de generar políticas asistenciales hacia los grupos más vulnerables; ausencia de mecanismos interorgánicos que propicien el diálogo con los representantes de sus específicas comunidades. En torno a esta triste realidad, todos los niveles e instancias educativas tienen una responsabilidad. Cada uno de ellos debería empezar a generar una agenda de trabajo en la que más allá de los créditos y protagonismos, se genere poco a poco una política pública que logre revertir paulatinamente esta lamentable situación. Así lo ha entendido la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que ha echado a andar el trabajo de una comisión de académicos de diversas disciplinas sobre cuatro ejes prioritarios, sugeridos previamente por organismos como la propia Secretaría de Desarrollo Social: primero, en materia de autonomía y derecho al consentimiento libre, previo e informado; segundo, con relación a las acciones afirmativas y compensatorias para prevenir la discriminación hacia los indígenas; tercero, acerca de las materias concernientes al conocimiento de los derechos y cultura indígenas; y cuarto, lo relativo a todas las actividades tendientes a promover el multiculturalismo y la diversidad cultural. Se pretende que el trabajo colegiado se caracterice por su transversalidad e integridad, con impacto en las funciones sustantivas de una universidad: docencia, vinculación, extensión e investigación. Uno de los profesores más activos de la recientemente formada comisión, el profesor Ricardo Vázquez Santiesteban, me comenta que para iniciar la intervención de la universidad se buscarán acciones tan básicas como la identificación de los jóvenes indígenas que actualmente cursan su educación preparatoria para buscar, de diversas formas, su canalización a la universidad. Pero una vez integrados a la casa de estudios, dice, lo que sigue es no dejarlos solos. La implementación de acciones afirmativas es un aspecto clave que debe ser planteado y desarrollado. El profesor me cuenta que hace poco tiempo, la universidad organizó un Curso “Saberes” sobre “Derechos indígenas”, impartido por un connotado académico de la UNAM, experto en el tema. A dicho curso asistieron indígenas de la comunidad tarahumara asentada en Ciudad Juárez. Antes de entrar en materia, dentro de los preámbulos de las típicas presentaciones, la gobernadora de la comunidad, la joven Rosalinda Guadalajara preguntó que si todos los beneficios y apoyos de los que se habló en esa ocasión y que ofrece la UACJ, también son para ellos. Por supuesto que son también para ellos. Sólo habría que encontrar las fórmulas y los instrumentos más eficaces para establecer su acceso. Mi felicitación a ese grupo de colegas universitarios que altruistamente ocupan buena parte de su tiempo en esa noble tarea. En especial a Héctor Padilla, Ricardo Vázquez, Laura Anguiano y Jesús Burciaga. MEXICO: Modifican integración de foros de telecom en el Senado El Senado tomó en cuenta las propuestas de los grupos parlamentarios para invitar a expertos y a más organizaciones relacionadas con el sector. Milenio El Senado de la República modificó la integración de los páneles que participarán en el foro para revisar a partir de este miércoles las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones e incluyó propuestas de los grupos parlamentarios. El Senado comenzará hoy la discusión de la iniciativa presidencial y de otras que han sido presentadas por diversos grupos parlamentarios, en el foro convocado esta tarde en el que participarán las cámaras de representantes del sector de las telecomunicaciones. Luego de que el pasado lunes senadores del PAN y PRD se inconformaran por la integración de los paneles, hoy se incluyó a especialistas como: Raúl Trejo Delarbre de la UNAM, así como al maestro Ernesto Piedras The Ciu. Así mismo habrán de participar, Eduardo Ruiz Vega, por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (Cirt); Víctor Gutiérrez de la Canieti; José Antonio García Herrara por la Canitec y Gabriel Székely por la Anatel. En los demás paneles se incluyen también a nuevas organizaciones como el Congreso Nacional de Comunicación Indígena, la Asociación Mexicana de Productores Independientes, la Sociedad de Autores y Compositores de México, entre otros. MEXICO: Encontronazo entre Telmex y Televisa en debate del Senado Crónica Entre reproches mutuos e inconformidad con el contenido de la iniciativa, empresarios de televisoras y telefonía participaron ayer en el foro de análisis de la ley secundaria en materia de telecomunicaciones, organizado por el Senado de la República. Durante el foro, Joaquín Balcárcel, vicepresidente legal y director jurídico de Televisa, enfatizó que la iniciativa afecta a los concesionarios de servicios de radiodifusión al incluir regulación idéntica aplicable para éstos y para los concesionarios de servicios de telecomunicaciones, cuando la naturaleza de ambos servicios es muy diferente respecto de cada uno de ellos, sobre todo si se toma en cuenta que los servicios de telecomunicaciones, por su origen, tienen la finalidad de cobrar a sus usuarios finales por los servicios que se prestan, en tanto que los servicios de radiodifusión se proveen de manera gratuita. Al respecto, Javier Mondragón, director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios de Telmex, señaló que "el señor Balcárcel nos enseña que la televisión es gratuita. ¡Bendito sea Dios! ¿Entonces como se hizo ese imperio si es gratuito? Alguien paga. Sí, pagan los anunciantes, y nadie cree que los anunciantes son hermanas de la caridad que pagan el anuncio porque tienen ganas de gastar el dinero. No. Por un lado es deducible, así es que paga una parte el Estado, y por otro eso se acumula en el precio que pagan los consumidores. Entonces, quien piense que la televisión abierta es gratuita, se equivoca". Mondragón añadió que Telmex da la bienvenida a la competencia, pero enfatizó que si la competencia es que utilicen la red de Telmex, "pues que le paguen a Telmex el precio que vale el uso de su red". En tanto, Luis Mancera, vicepresidente jurídico regulatorio de Televisa, dijo que la ley debe prohibir, de inmediato, la discriminación del tráfico entre las redes y refirió que la tarifa de interconexión cero permitirá replicar la oferta comercial y que se puedan establecer condiciones simétricas de competencia. "A casi 15 años de la apertura, no tenemos la topología de la red de Telmex, no sabemos cómo es la topología de la red de Telmex; mucho menos la separación contable". |