Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008






descargar 156 Kb.
títuloPonencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008
página1/3
fecha de publicación17.10.2016
tamaño156 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3


Ponencia IX Encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008
TEBAS/SANTILLANA

Tránsito digital, en el ámbito educativo, Jun-2007-Abril-2008”

Dra. Sybil Lorena Caballero, Msc1

e mail: sybilcaballero@gmail.com

http://www.transitodigital.blogspot.com

Resumen

Esta iniciativa forma parte de los adelantos dados en la investigación “Tránsito Digital, en el Ambito Educativo”. en el marco del TEBAS2, espacio de investigación auspiciado por la Fundación Santillana Venezuela, cuyo propósito fundamental es el estudio de la educación y la cultura. El TEBAS se orienta a la promoción de la calidad educativa en Venezuela a través de valores como la dignidad, la solidaridad, la cooperación, la participación, la paz y el amor, entre otros.

Esta Línea de investigación, se sustenta en la nueva práctica pedagógica que surge a partir de las transfiguraciones socio-culturales, dichas transfiguraciones develan un cambio significativo en la forma como se concibe la comunicación, entendida esta última como la base fundamental en los procesos de socialización, y en consecuencia, el hecho educativo se transfigura dada la emergencia de nuevos métodos, herramientas y espacios de transmisión de saberes.

En virtud de lo cual se parte de tres supuestos fundamentales:

1. Ya no se lee, ni se escribe igual

2. Ya no se enseña ni se aprende igual y

3. Un salto ético en la escuela sobre la base de la integración de la escuela a la comunidad
A partir de lo anterior, se intenta explicar estos supuestos en su propio contexto desde una perspectiva global, latinoamericana, se pretende ubicar el marco de políticas que vinculan las TICs, la escuela y el desarrollo.
Luego, desde un abordaje epistémico, se busca un enfoque conceptual de raíz, lo cual es fundamental a la hora de comprender cualquier problema pedagógico, pues de lo que se trata es de saberes y de la apropiación de esos saberes. Todo lo cual conduce a un abordaje otro de la práctica educativa.
Como punto final, se presenta una propuesta, actualmente en desarrollo, sobre los principios: éticos de dignificación, solidaridad y cooperación, entre otros; epistémicos, la apropiación del conocimiento desde el enfoque transdisciplinario; estéticos, creatividad y libertad; pedagógicos, desde el constructivismo, que permite la puesta en escena del aprendizaje desde las necesidades subjetivas donde tanto el docente como el disente son sujetos de aprendizaje, en una relación de intercambio de conocimiento dinámico e interactivo, a través del lenguaje digital y los dispositivos cognitivos que forman parte de los nuevos mediadores discursivos.
Complementa la propuesta presentada, el Blog www.trasitodigital.blogspot.com, donde se difunde esta línea de investigación a través de la actividad docente a nivel de postgrado, bajo la modalidad de b-learning integrando a otros docentes en la producción de conocimiento y en su formación sobre el uso de ambientes colaborativos en red, y producción de contenidos digitales bajo distintos medios (wiki, blogs, páginas web, videos, podcast) bajo el lema aprender haciendo.

Palabras clave: Transfiguraciones socio-culturales, transición digital, práctica pedagógica, tics, e-learning, aprendizaje colaborativo, tecnología educativa.
La transición digital, en el ámbito educativo, Abril-2008

Esta iniciativa tiene como propósito indagar sobre las transformaciones de los factores socioculturales y pedagógicos y su impacto en la construcción de nuevos saberes y prácticas pedagógicas. Su desarrollo estará basado en el tratamiento de orden conceptual. Todo lo anterior, con el fin de derivar en lo que se dado a llamar una nueva práctica pedagógica, sus métodos y puesta en escena a través de una propuesta.
En tal sentido, se parte de tres supuestos,


  1. Con la digitalización ya no se lee ni se escribe igual.


La tensión generada entre lo presencial y lo virtual surge del hecho comunicativa, y la emergencia del lenguaje digital. En este sentido, la escritura incorpora elementos del habla, y la oralidad elementos y signos de la escritura. Los medios electrónicos permiten la integración simultánea de palabra-sonido-imagen-video; hace énfasis en la intención, el tono y el gesto; ejemplo de esto los chats y el cambio de palabras a iconos en forma automática, lo que se percibe aún más cuando se incorpora la cámara digital.
En consecuencia, La comunicación electrónica es multimediática, la cual en los espacios virtuales permite, también, la mediación de emociones, símbolos, valores, sensaciones, por tanto, la comunicación multimedia es parte de los espacios de interacción humana, de forma que nos referiremos a un tipo de comunicación que integra y no excluye la comunicación física, puesto que ambas son esenciales en la formación del individuo y su consolidación como parte de un grupo social.
La intención de esta investigación es, justamente, potenciar la formación en el ámbito escolar, con la integración del lenguaje digital y los espacios virtuales a la luz de valores de dignidad, participación, cooperación, solidaridad y sana competencia. Suscribiéndose a la modalidad Blended learning o b-learning, que combina lo presencial con lo virtual
Como muestra de la emergencia de una nueva lectura y escritura, a modo de ejemplo, llama la atención:


    • En cuanto a la lectura, los niños que manejan computadoras, buscan su lugar de juegos y saben donde hacer click, ¿qué leen?, ¿cómo saben leer? Lo que hace pensar que se está en presencia de algo más que la linealidad discursiva a la que obliga la lectura tradicional. podría decirse que la hipertextualidad, permite profundizar e indagar en nuevos aprendizajes, problematizándose la búsqueda, a su vez, en cada meta de conocimiento alcanzada, pues con cada nuevo click se generan múltiples rutas para ser exploradas3.




    • En cuanto a la escritura, surgen herramientas de comunicación, disponibles en forma gratuita, como Scapy, Yahoo, espacios de interacción, que combina el mail con el audio, permiten potenciar esta forma de comunicación y a la vez de alfabetización digital. Es importante, hacer mención a la nueva geometría de la escritura urgida por la síntesis de las palabras y su necesaria combinación con símbolos, esta nueva taquigrafía que cambia y se adecúa al momento y al contexto cultural, tan propia de los chats en línea. Es parte de esta nueva escritura, para la cual no se necesita un lápiz, ni los cinco dedos de una mano, los jóvenes, pueden escribir con el dedo pulgar, desde su bolsillo, donde guardan su teléfono móvil.




  1. Ya no se enseña ni se aprende igual


Dos elementos a saber, son clave a la hora de argumentar este supuesto, el primero relacionado con el docente y su rol dentro del aula, y el segundo al hecho educativo: la alfabetización, la transmisión de conocimientos y, los métodos de aprendizaje:


  • En el primero, es fundamental comprender el rol que desempeña el docente dentro del aula como facilitador, a la vez, sujeto de aprendizaje, puesto que el construye y actualiza su conocimiento en conjunto con sus participantes. En otras palabras, él se convierte en parte activa dentro del proceso de aprendizaje.




  • En el segundo, vinculado al hecho educativo y su relación a los ambientes de aprendizaje (el aula, el grupo,). Allí, el trabajo colaborativo, las estrategias de integración, lo transdisciplinario y el conocimiento compartido y construido en red (conocimiento redificado), potencian el ejercicio grupal, en tanto que vida social y valores compartidos, de participación, dignidad, cooperación, diversidad, entre otros, lo anterior da las bases para el tercer supuesto a saber.



  1. Un salto ético en la escuela sobre la base de la integración de la escuela a la comunidad.


Aquí se plantean elementos de orden ético, no solo se reconoce al sujeto de aprendizaje limitado a la organización u organicidad escolar, sino que las TICs, permiten la interacción con actores fuera del ámbito escolar, y la integración de la escuela a la comunidad. Se podría plantear esto como un salto ético (Esté, 2006), de participación directa, donde los niños y jóvenes participen en forma activa de las decisiones de su comunidad inmediata y del planeta, ya que se ha hablado del surgimiento de una cultura de lo planetario-global, caracterizada por las fronteras difusas4.
El salto ético se realiza cuando el sujeto crea su propio recorrido de aprendizaje lo que le conduce a una nueva fase de intercambio e interacción como ciudadano, donde la otredad transciende la frontera escolar, y la biblioteca se compone de una ciberteca extensa e infinita dándole la posibilidad de apropiarse de nuevos valores éticos y estéticos. Ejemplo, desarrollo de proyectos de innovación que promueven soluciones a problemas comunitarios.

A continuación, se presenta una mirada que intenta explicar estos supuestos desde su propio contexto y luego desde un abordaje epistémico, el lenguaje digital conlleva a una nueva forma de apropiarse de los saberes y a la emergencia de los nuevos mediadores discursivos; pedagógico, el hecho educativo deviene nueva pedagogía; digital, y estético, la puesta en escena a través de una propuesta.
Contexto Socio-cultural

La transición del ámbito educativo al mundo digital surge a la luz de las transfiguraciones socioculturales, signada por tres elementos clave: la globalización, la virtualización de procesos sociales y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), convergiendo todos ellos en lo que ha dado a llamarse la Sociedad del Conocimiento y la Información.

En relación a la Sociedad del Conocimiento y la información, destaca la declaración de principios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información5(CMSI), porque allí se enfatiza la trascendencia de esta nueva sociedad y su impacto en la solución a problemas comunes. Esta nueva forma de crear y compartir conocimiento, puede redundar en sendos beneficios y transformaciones positivas hacia nuestras sociedades. A partir de aquí, es una conciencia planetaria la que emerge y afecta a todos, y no solamente a un grupo particular de actores, porque de esta dinámica surgen cambios radicales en la forma de pensar, hacer y sentir en nuestras sociedades.


    • En este contexto surge, en el entorno regional, el eLAC 20076, tal es, el Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información, aprobado oficialmente en la Conferencia Preparatoria Ministerial de América Latina y el Caribe para la CMS, el 10 de Junio 2005 en Río de Janeiro, Brasil. Se basa en el diálogo y la cooperación de todos los países de América Latina y el Caribe con miras a la adopción de una agenda política común.




    • Destaca también, el esfuerzo de los países Iberoamericanos a través de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno y en especial, su Programa Virtual Educa adscrito a la Cumbre en el 2005, el cual lleva a cabo iniciativas multisectoriales innovadoras en los ámbitos de la Educación, la Formación y la Cooperación. Con el apoyo de otras Organizaciones como la UNESCO, la OEA, La OEI, entre otras.


Lo anterior, evidencia el surgimiento de un cuerpo de acuerdos y declaraciones que fungen a modo de visión y desafíos comunes, tanto a nivel global como regional, que develan la importancia sobre la inserción de los países en Sociedad de la Información y el Conocimiento, por su impacto en las estrategias de desarrollo.
Es a la luz de este contexto donde, las prácticas sociales emergentes como el e-working, el e-goverment, el e-leaning, entre otras, evidencian que en un mundo interconectado existe: por un lado, una estrecha relación entre conocimiento, tecnología, aprendizaje, niveles de complejidad, emergencia organizativa y los planteamientos sobre desarrollo, sociedad, cultura y comunicación; y por el otro, una transformación socio-cultural profunda cuya tendencia es a reconfigurar todos y cada uno de los órdenes del saber y en consecuencia de la humanidad y de la historia. En la cual todos estamos incluidos (Caballero, 2005). En el siguiente cuadro se ilustra la relación entre las cadenas identitarias sobre las cuales se sustenta la sociedad y las transiciones del modelo tradicional al actual-emergente:

Cuadro Comparativo No. 1

Transformaciones Socioculturales

Cadenas Identitarias

Modelo Tradicional

Modelo Actual-Emergente

Familia

Nuclear, heterosexual

Agregada, reproducción artificial: alquiler de úteros, compra de esperma en banco, inseminación artificial, clonación. Parejas homosexuales, lo transexual o tercer género, el cybersexo.

Escuela

Basado en la acumulación de conocimiento vehiculado a través del libro, cuyo conocimiento es transmitido en una relación jerárquica dada por el saber: el profesor al alumno

En clases presenciales

Conocimiento distribuido y presentado en múltiples formatos dvd, bibliotecas virtuales, videos, hipertextos.

Se establece una relación de facilitador entre los profesores y alumnos, quienes tienen las mismas oportunidades de acceder al conocimiento a través de las redes y formatos hipermedias.

Desarrollo de herramientas de comunicación electrónica que permiten la comunicación deslocalizada de varios actores vinculados a un tema común, tales como video/conferencias, aulas virtuales, chats, forums, el e-learning como práctica de enseñanza-aprendizaje

Iglesia

Católicos, Judíos, monoteístas

New Age: budismo, orientalización, politeísmo, ecologismo, naturismo. Combinación de creencias, globalización de ritos, uso de la internet como medio de propagación de creencias y valores.

Estado

Estado-Nación: fronteras

Políticas sociales sólo desde el Estado

Nuevas reconfiguraciones socio-políticas a partir de los sistemas globalizados: Supra-Estados (Unión Europea), Estados Regiones (Asia), Estados Nacionales, Estados Locales (Gobernaciones y Municipios) Sociedad Civil (ONG, Corporaciones, personas independientes).

Fronteras diluidas, nuevos niveles de negociación, sin la necesaria intervención de lo Nacional. Nueva noción social de fronteras los incluidos o conectados y los excluidos o desconectados. Lo Glocal como la expresión que combina las prácticas locales en un entorno global.

Políticas Sociales y regulaciones por vía de negociación de diversos actores públicos y privados

El e-goverment: nuevas formas de interacción y participación del ciudadano con el Estado

Industria

Lugar de trabajo fijo, separado de la vivienda, tiempo fijo (48 h/sem OMT)

e-working: tiempo y lugar flexible de trabajo,

e-community: nueva formas de generación de conocimiento

e-commerce: nuevos sistemas de producción/consumo: a la medida, simbólico, virtual

e-learning: nuevas formas de aprendizaje.

Fuente: Caballero, 2001

Es importante destacar que en la escuela, ámbito al cual se circunscribe esta investigación, emerge el e-learning como práctica social, allí se reconfigura el hecho educativo dada la emergencia de nuevas prácticas comunicativas, donde media lo digital en la dialógica del aprendizaje, trayendo como consecuencia la virtualización del proceso de aprendizaje y como lo señala Esté (2006: 43-44)

Lo que ocurre ahora gracias a las comunicaciones digitalizadas, en los teléfonos celulares, Internet, y los multimedias es el inicio de otro proceso similar que ya ocurrió con la popularización de la escritura. Otra lógica de organización del saber, otra manera del conocer y otra valoración de lo conocido.

Es decir, otra lógica del saber que lleva a otras lógicas de conocimiento, de pensamiento y de acción, asimismo, se acompaña de nuevos formatos, medios y ambientes de comunicación, los cuales más allá de su sentido instrumental como medios de comunicación han de considerarse como mediadores culturales, ya que a través de ellos transitan: valores, símbolos, emociones y saberes.(Caballero, 2000)

A estos cambios en contenido y formato de los libros de texto y demás herramientas educativas, se suma la disminución de su volumen físico, al mismo tiempo, se potencia su capacidad formativa e informativa. En la ecología del aula se ve como cada día se sugieren y aparecen mayor cantidad de dispositivos de trabajo digital, a los que hemos de llamar dispositivos cognitivos (Caballero, 2002). Estos dispositivos, intervienen en los procesos de aprendizaje y comunicación, son lenguajes y medios que se integran a las estructuras cognitivas y favorecen la emergencia de un nuevo tipo de inteligencia.

La digitalización puede entenderse como la forma en que una imagen, texto, información, etc., se captura, procesa, almacena y comunica por medio de aparatos tecnológicos, pero tal como lo enunciamos, lo digital conlleva a nuevos formatos comunicacionales que afectan las prácticas sociales.
Categorías epistémicas en la era digital7

La subjetividad

En relación con la subjetividad que se deriva de la experiencia virtual queremos presentar la siguiente cita:
(...) la única referencia duradera del yo ya no es su punto de vista, que dejó de pertenecerle, sino su punto de estar. Estoy en...pero mi imagen, mi voz y mi gesto pueden ser difundidos en cualquier parte. Mi psicología ya no es impermeable a las infiltraciones de la psicología ambiente. Mi conciencia, hasta hace poco privada, tiene desde ahora un doble, una envoltura colectiva de la que participo, pero que comparto con otros y que; como en la red telemática, es sensible a sabias y lucrativas intrusiones. Los modelos, los borradores de mis actos, que antes se confeccionaban en el secreto de mi mente, con todos los riesgos de error y omisión que ello implicaba, aparecen ahora en una pantalla ( Kerkhove,1991, En: Priscitelli,1995: 83).
El sujeto en la virtualidad deviene incorporal, fragmentado, despojado de una identidad única, ya no tiene el refugio de los lazos duraderos, frágil y en una suerte de presente continuo e instantáneo deviene múltiples roles, múltiples discursos. Este doble incorporal que transita en el ciberespacio puede alternar sus identidades al cambiar de un lugar a otro: En el ciberespacio la alternabilidad de identidades es lo más usual, allí una vez dentro del mundo (nodo), se puede adoptar la identidad deseada. Es lo que dentro de la Red se llama identidad de colmena”. Para actuar en el ciberespacio es necesario adoptar alias o nick, tantos como nodos a los que se pertenezca.
Hemos encontrado en la red en forma extendida el uso de los Avatares, los cuales hemos referenciado como dobles incorporales que habitan en ambientes virtuales, ellos son creados a gusto del usuario, e interactúan con otros avatares, tienen aplicaciones diversas, en sicología, educación, comercialización (ver http://www.secondlife.com), evidencian la emergencia de las nuevas subjetividades y permiten la expresión de nuevos facultades creativas. Los Avatares reflejan nuevos códigos y reglas sintácticas, el desarrollo sicológico se pierde de vista al potenciar la imaginación y la creatividad para el desarrollo de mundos con nuevas reglas sociales.
Comprender al sujeto despojado de una identidad única, pasa por comprender la virtualización como proceso de creación y método de aprendizaje de nuevas dialógicas tejidas en conjunto (complejas), ya que la virtualidad le provee un nuevo medio al pensamiento, al imaginario, un espacio donde expresar la imaginación, la intuición con libertad, es una suerte de rizoma. Hacer emerger el conocimiento, en tanto que problema/solución, es un acto creativo que ocurre como acción discursiva, ubicada en el lenguaje, como narrativa del pensamiento. El conocimiento telecomunicativo: común y desde otro lugar, expresado en lenguaje común, es nuestro y es de otros en su tejido conjunto, de allí la complejidad, y la ausencia de autorias individuales; es decir, se redefine el individuo como colmena.
El sentido común es parte de las nuevas lógicas de sentido, asimismo, el mundo imaginal es una expresión del sentido común, ello propicia un nuevo modo de vivir que se basa menos en la facultad productiva y más en la facultad receptiva. La primera es general, pretende dominar al mundo; la segunda, aspira lo próximo y se c

ontenta con una vida emocional afectiva inmediata, la ambición de este arte de vivir constituye una especie de contemplación de lo que es, una estetización de la existencia.
Todo ello nos remite a una ética de la estética, es decir un ethos constituido a partir de emociones compartidas en común. Eso mismo es lo que nos obliga a renovar la percepción de las cosas. (...). Hay que entender estética, aquí, en su sentido más simple: el de vibrar en común, sentir al unísono, experimentar colectivamente. Esto permite a cada uno, movido por el ideal comunitario, sentirse en este mundo y en sí mismos en este mundo.

(…)

De esta manera el vínculo social ya no es únicamente contractual, racional, utilitario, sino que integra lo no racional y lo expresa en una esfervescencia de todo orden que se puede ritualizar (deporte, música, canto, video juegos), o son, de una manera más general, completamente espontáneas. (Mafesoli, 1997:232).
Las afinidades virtuales, espontáneas, físicas y digitales son una de las cualidades de las organizaciones emergentes. Estas son parte de los cambios de estado de los nuevos procesos sociales: la empatía, el sentir común, el compromiso de crear en un proceso cognitivo común, elementos sobre los cuales emerge esa nueva socialidad, en un espacio de interacciones subjetivas, que requieren de una mínima ética y de objetivos comunes para que la convivencia sea posible, en consonancia con los signos de la época, la fugacidad, la virtualidad, que se corresponden con las nuevas subjetividades.
El tiempo desde la virtualidad portador de nuevos espacios: el ciberespacio como medio.
El sentido y la interpretación del tiempo determinan la manera como la humanidad se articula, organiza y construye su realidad. En épocas remotas la lectura del tiempo correspondía a nociones distintas de las que conocemos hoy día, incluso para las culturas orientales, el tiempo como portador de discontinuidad se expresa en una noción distinta de concebir la realidad. Asimismo, si partimos de la premisa que pensamos y somos pensados por el lenguaje (Eco,1988:125), y que desde allí se elabora nuestro mundo, nuestro sistema de percepción y la generación misma de conocimiento, entonces, comunicarnos en una nueva dimensión espacio/temporal, que requiere de nuevas herramientas discursivas, nos conduce a cambios radicales en nuestras formas de pensar, sentir y hacer. Tal como se manifiesta en el lenguaje japonés, en el cual las palabras cobran sentido según el momento y el contexto.

El tiempo de la virtualidad, entendida esta última como otra dimensión de la realidad- nos ha permitido ampliar nuestros horizontes de sentido en relación con las nociones de realidad es el tiempo donde el pensamiento ya no tiene tiempo para pensarse a sí mismo, puesto que los actores interactúan con el medio en tiempo real. De esta manera el pensamiento se arma en un proceso continuo, en una dinámica compleja, de mutuo reacomodo, entre el actor y su contexto.
El tiempo discontinuo apunta directamente a la ruptura con la concepción lineal del tiempo. A propósito, Prigogine (1993:98) señala un tiempo que da origen al orden y al desorden, un tiempo que da cabida a estructuras en estado de no-equilibrio. “Los desarrollos recientes de la termodinámica nos proponen por tanto un universo en el que el tiempo no es ni ilusión ni disipación, sino creación”.
El tiempo Cronos y otro tiempo, Aiôn:
Aiôn, que es el tiempo indefinido del acontecimiento, la línea flotante que sólo conoce las velocidades y que no cesa a la vez de dividir lo que ocurre en un deja-la y un pas-encore-la, un demasiado tarde y un demasiado pronto simultáneos, un algo que sucederá y que a la vez acaba de suceder. Y Cronos, que por el contrario, es el tiempo de la medida, que fija las cosas y las personas, desarrolla una forma y determina un sujeto (Deleuze y Guattari,1994:264).
De este modo, la percepción del tiempo y su distribución en pasado, presente y futuro cambia a una percepción del tiempo ya no lineal sino, más bien, discontinua, dando cabida a una vivencia transhistórica en la cual la secuencia de los acontecimientos es personal, grupal, familiar, local y en algunos casos globales, pero no universal; cada actor o grupo de actores crea su propia historia o secuencia de significados en su tránsito por la red, a partir de los horizontes de sentido que se tengan, en caso individual, o compartan, en el caso grupal.
En la sociedad moderna, por ejemplo, el tiempo de la fábrica o tiempo del trabajo, ordenaba los hábitos sociales. En la sociedad actual, a partir de incorporación de la microelectrónica, tanto los espacios como los horarios se han vistos afectados. Así, la fábrica, la escuela y el hogar parecen converger en un espacio único, desdibujándose los límites y el orden social, dando cabida a nuevas formas de articulación entre diversos espacios (físico y virtual), tal es el caso de los teletrabajadores que tienen su oficina en casa, y se conectan en forma remota con su organización, la cual está presente, virtual, convergiendo y solapándose muchas veces con el trabajo reproductivo, físico. A modo de ejemplo tenemos a las mujeres con sus niños y el cuidado del hogar combinado con la producción o teletrabajo desde el domicilio.
Esta incorporación de temporalidades en nuestra sociedad hace posible la convergencia o yuxtaposisión de realidades físicas y digitales: el espacio físico de la realidad coexiste con el espacio virtual en un tiempo simultáneo. La vivencia de lo virtual en el ciberespacio permite estar virtualmente/digitalmente en cualquier lugar, una realidad que posibilita la inmersión del yo en la red, una inmersión subjetiva que deviene yo incorporal, emergen, entonces, organizaciones, cuyos actores subsisten en la virtualidad, en un tiempo discontinuo, en el cual los “lugares” son también los n- lugares8, en ese lugar: topos laberíntico, de múltiples caminos, es donde ocurre la convivencia deslocalizada a través de redes de conversaciones interactivas. En tal sentido, las organizaciones emergentes son esos n-lugares para el diálogo: disenso-consenso, donde se da la puesta en escena de actores, de simulacros. Espacio para el juego y la estrategia mediatizados por el efecto de los lenguajes y dispositivos artificiales. El ciberespacio como “lugar de la virtualidad” es capaz de contener n-realidades o mundos posibles, creados a partir de códigos lingüísticos (los lenguajes de programación y sus algoritmos). De allí su carácter estético y lúdico, su fascinación adictiva.
El manejo del tiempo flexible permite la emergencia de grupos de trabajo ad hoc, es decir, un grupo de colaboradores que se une rápidamente para explotar una oportunidad específica y luego se disgregan una vez que la oportunidad ha sido aprovechada. Estas alianzas “temporales”, están relacionadas directamente con la difusión y socialización del conocimiento, la flexibilidad de nivel y contenidos, de lo cual deviene una forma muy particular de la organización de y para el trabajo9.
Desde esta perspectiva, la idea de progreso en un tiempo futuro y la utopía como motor emancipador del ciudadano moderno, que expresaban, a través del proyecto político fundante de la historia moderna, la necesidad del hombre de “soñarse en un mundo trascendente, otro, siempre en el sin lugar (u-topos)”, necesidad proyectiva que se remonta a ideas pre-modernas de trascendencia no terrenal, basadas en la religión como ideología que permitía “organizar” el caos de este mundo. La virtualidad muestra una nueva noción de la realidad que permite la construcción de un topo, una dimensión que dota de nuevos sentidos y sensaciones a través de los dispositivos cognitivos, una corporeidad “otra”, que permite ampliar nuestros horizontes de sentido, y adquirir una nueva percepción del mundo.
Bajo esta mirada, en un tiempo discontinuo sin las ideas de progreso ni las bases de un proyecto capaz de crear voluntades duraderas y fijas, es que las organizaciones emergen desde múltiples lugares, con un sentido inmanente más que trascendente, sin la dependencia de un centro o proyecto ideológico, dando paso a un voluntariado empático. Así se articula como parte de “una condición epocal en la que eclosiona una trama plural, dispersa, heterogénea de acontecimientos, cuya simultaneidad indica que algo distinto acontece y nos acontece” (Téllez, 1998:38), donde la complejidad es su deconstructo en el marco de lo plural.
Cabe destacar que el tiempo Cronos no se opone al tiempo Aiôn cuando hablamos de un tiempo discontinuo en el cual no existe la distancia física, estamos hablando de la virtualidad, y de la virtualidad en tanto que proceso que dinamiza y potencializa los flujos de conocimiento e información y la creatividad en un espacio otro, que opera en su propia dimensión problemática, y cuya solución se convierte en la actualización de ese proceso en tanto que acto creativo. Cuando hablamos de un tiempo lineal, cronológico, de la realidad física, nos ubicamos en un espacio físico, cuyo proceso de realización de posibles, en tanto, solución de problemas, no incorpora acciones creativas e inventivas, puesto que las posibilidades para llegar a alguna solución, estaban latentes, ellas ya existían, mientras que en el proceso de virtualización la solución debe ser creada, debe ser inventada. De manera, pues, que la virtualidad y su tiempo nos proporcionan claves importantes referidas a los procesos creativos y a la apropiación de conocimiento.
La lógica digital del Conocimiento. El Hipertexto, la cultura visual y la virtualidad.
La cultura de lo visual tiene sus bases en nuevos signos y códigos de comunicación, nos comunicamos en imágenes, en hipertexto, ello incide en nuevas formas de articular nuestro pensamiento a partir de nuevas lógicas cognitivas. El discurso hipermedia, incide en el desarrollo de una gramática asociativa, conexionista e hipervinculada que permite la asociación multidimensional, no secuencial, de saberes, cuyos enlaces facilitan el acceso a las ventanas de conocimiento como consecuencia de la virtualización del proceso de lectura y escritura (puesto que pensamos a partir de nuestras estructuras lingüísticas). La virtualización, en tanto que visibilidad electrónica, permite nuevas experiencias, las cuales inciden en forma directa en nuestro constructo cognitivo. (CABALLERO, 2001)
Las tecnologías digitales son nuevas herramientas o dispositivos cognitivos10, que han emergido en virtud de la necesidad de la comunicación deslocalizada. En consecuencia, el uso del lenguaje digital conduce a nuevas forma de articular el pensamiento lo que conlleva al desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje, mediante el uso de estos dispositivos.
Las herramientas-dispositivos a los que refiere esta investigación, llamados también mediadores discursivos: tales como computadores, teléfonos, sensores, memorias, lenguajes y formatos electrónicos, entre otros, destacan en cuanto a su poder comunicacional, entre actores y nuevas lógicas cognitivas, en el individuo, que se ponen en práctica en el trabajo colaborativo y la producción de conocimiento redificado11. En tal sentido, se presenta a continuación el cuadro comparativo No.2 que ilustra alguno de los comentarios anteriores:
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconDeclaratoria de vigencia de las normas mexicanas nmx-j-203/3-ance-2008,...

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconG-0176/2008 México D. F., a 25 de Julio de 2008

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconP ruebas de acceso a ciclos formativos de grado superior orden 4879/2008...

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconViernes, julio 11, 2008

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconCircular nº 36 Julio 2008

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconIn vino veritas (08 de julio de 2008)

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconValoración ipc julio 2008

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconBueno Aires 18 de julio de 2008

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconBoletín oficial del estado (boe) de 28 -7 -2008. Plazo de presentación: 18-8-2008. Rf: 14960

Ponencia IX encuentro Virtual Educa. Zaragoza 2008. 14-18 julio 2008 iconBoletín oficial del estado (boe) de 17 -6 -2008. Plazo de presentación: 7-7-2008. Rf: 14298




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com