descargar 59.23 Kb.
|
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓNMAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS NOMBRE DEL CURSO DERECHOS HUMANOSCÓDIGO MPI701NATURALEZA Teórico / Práctico MODALIDAD TrimestralNIVEL ITRIMESTRE II, 2013 CRÉDITOS 3 créditos TOTAL DE HORAS SEMANALES 21 horas HORAS PRESENCIALES 8 horas HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE 10 horasHORAS PRÁCTICA 3 horas REQUISITOS No tienePROFESORA Máster Jennifer Beckmeyer DeLappeCorreo electrónico: beckmej@gmail.comTeléfono: 8706-0520Horas de atención a estudiantes Por cita
El curso permite al y la estudiante ubicarse en el contexto de los derechos de los seres humanos, especialmente dentro de grupos minoritarios y tradicionalmente excluidos del sistema, para que a la hora del ejercicio profesional tenga clara la relación laboral y las necesidades de los distintos grupos. De esta manera, le permite cumplir con lo establecido social y legalmente en el ámbito nacional e internacional relacionado con la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
Valorar la importancia del aporte de los Derechos Humanos en el desempeño profesional de los y las administradores dentro de una empresa o institución donde laboren para garantizar la sensibilización de estos/as profesionales con respecto al compromiso con el desarrollo y respeto por la persona humana en ambientes laborales.
Verificar en una organización, si el área de Recursos Humanos tiene definidas políticas y criterios que eviten la discriminación para la contratación, participación en el proceso de toma de decisiones, capacitación y desarrollo, asignación de funciones, seguridad social, de modo que la práctica conduzca a la presentación de una propuesta de fortalecimiento o de corrección de tal manera que permita demostrar su compromiso con el respeto, la promoción y la educación en y para los Derechos Humanos en la empresa.
El curso se desarrolla en doce sesiones de trabajo, de tres horas semanales en forma presencial. La/el estudiante es el centro del proceso de aprendizaje y la docente actúa como mediadora pedagógica de tal manera que sus aportes son para presentar conocimientos nuevos y ampliar los ya adquiridos. Además que busca cuestionar a los y las estudiantes para que de la problematización ante su realidad puedan asombrarse y descubrir la problemática que enfrenta los Derechos Humanos en las realidades de las empresas e instituciones costarricenses y multinacionales. Para ello, los/as estudiantes tienen como requisito fundamental hacer análisis crítico de las lecturas asignadas para cada sesión de trabajo. Debe utilizar los aportes de las lecturas y el saber cotidiano en la participación en la clase donde en la mediación pedagógica ofrecida por la docente, le permite hacer una síntesis y una construcción de conocimientos que les sean útil para desempeñarse como un/a administrador/a que en su práctica profesional hagan valer, vivenciar, promover y educar en y para los Derechos Humanos. Por lo tanto, en la clase se aplicarán técnicas como el foro, el debate, el taller, trabajo en grupos, que favorezcan la unidad en la diversidad y se puedan vivenciar desde allí cómo se respetan y se promuevan los Derechos Humanos en el aula. Además de la clase, el curso considera el trabajo extra-clase, el cual es alimentado principalmente por lecturas acordes al tema que va a ser tratado y genera investigación en empresas para lograr sensibilizar a los y las estudiantes ante la realidad costarricense en torno a la promoción, educación y respeto por los Derechos Humanos abordados desde una perspectiva holística. Cabe destacar que el curso por el respeto que tenemos por el derecho a un ambiente sano, libre de contaminación, los trabajos no van a hacer impresos en papel sino que son enviados por internet a la dirección de la profesora. Por lo tanto, cada vez que envíen un trabajo, una consulta, o cualquier otro planteamiento por internet, deben constatar el recibido de la profesora. Así mismo la profesora lo hará con ustedes. Asimismo, el blog del curso se encuentra en la dirección http://derechoshumanosrrhh.wordpress.com/, lo cual es el medio de entrega de la mayoría de las lecturas utilizadas durante el desarrollo del curso. También es un espacio libre para subir información virtual (videos, pensamientos, trabajos, entre otras) que sean de interés general para los/as participantes del curso.
El curso enfatizará la dedicación, responsabilidad, compromiso y participación activa por parte de los/las estudiantes. La evaluación tomará en cuenta tanto los procesos como los resultados. La misma intentará favorecer la autorreflexión, la construcción de conocimientos y la vivencia de experiencias motivadoras, para lo que deberá tomar en cuenta los intereses, expectativas y necesidades de los y las estudiantes. Criterios a evaluar:
VI. DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS A EVALUAR
BIBLIOGRAFÍA Aguilar Cuevas, Magdalena. 1998. Las tres generaciones de los Derechos Humanos. Derechos Humanos Órgano Informativo de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México, 6; 30, pg. 93-102. Amnistía Internacional. 1998. Principios de derechos humanos para empresas. España: Editorial Amnistía Internacional (EDAI). Augusto Nicoletti, Javier. 2007. Derechos Humanos en el mundo contemporáneo. Revista Iboamericana de Educación, 42-43, pg. 1-12. Bustamante Donas, Javier. 2001. Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Cancado Trindade, A.A. 2001. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos en el Siglo XXI. Editorial Jurídica de Chile: Santiago de Chile. Chamberland, Line. 2007. La homofobia en el trabajo. Pueblos Revista de Información y Debate, España. Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. 1992. Organización de las Naciones Unidas. Fuente: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1424.pdf Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948. Organización de las Naciones Unidas. Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica. 2008. Había una vez un derecho. San José, Costa Rica: Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica. Gutiérrez H., Margaritae. 2010. Responsabilidad social corporativa (RSC). Visto el 19 de enero en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Responsabilidad-Social-Y- Empresarial/113776.html Ellacuría, Ignacio. 2001. Escritos filosóficos. UCA Editores: San Salvador, El Salvador. IEPALA. Derechos de la primera generación: Derechos civiles y políticos. Visto el 19 de enero en: http://www.fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/a_1.4.html Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). 1999. Manual de educación en derechos humanos (Capítulo 1). San José, Costa Rica: IIDH, UNESCO. IIDH. 2004. Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional. San José Costa Rica; IIDH. Manifiesto por los derechos humanos, contra el racismo y la xenofobia. 2006. Organizaciones, grupos, asociaciones, asambleas, etc., internacionales. Prandi Chevalier, María. 2003. Empresa y derechos humanos: del porqué al cómo. Papeles de Ética, Economía y Dirección, nº 8, pg. 1-10. Prosalud. S.f. Historia de derechos humanos. Folleto Informativo. Venezuela. Tomado de http://prosalud.org.ve/public/documents/20100819091282244109.pdf Sagastume G. Marco. 1998. Convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos, O.E.A. San José, Costa Rica: CSUCA Cuadernos Educativos N° 19 Colección Derechos Humanos. Sagastume G., Marco A. 1991. Curso básico de Derechos Humanos. Editorial Universitaria: Guatemala. Sagastume G., Marco. 1997. La protección internacional de los derechos de la niñez. San José, Costa Rica: Ed. EDUCA/ CSUCA Cuadernos Educativos N° 8 Colección Derechos Humanos. Sagastume G. Marco. 1997. Los derechos de los pueblos. San José, Costa Rica: Ed. EDUCA/ CSUCA Cuadernos Educativos N° 2 Colección Derechos Humanos. Valeria, S., Libedinsky, Y. y Granada, P. sf. Derechos Humanos, Ambiente, Salud y Políticas Públicas. Visto el 19 de enero en http://www.cedha.org.ar/es/iniciativas/pobreza_derechos_humanos_ambiente/ddhh-amb-salud.pdf. Zepeda L., Guillermo. 1997. Derecho a un medio ambiente sano. San Jose, Costa Rica. Ed. EDUCA/ CSUCA Cuadernos Educativo N° 9 Colección Derechos Humanos. CRONOGRAMA DEL CURSO
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «Nuevas vías para la organización de la función de Recursos Humanos: La organización de Recursos Humanos», publicado por Raúl Píriz,... | |
![]() | «Nuevas vías para la organización de la función de Recursos Humanos: La organización de Recursos Humanos», publicado por Raúl Píriz,... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |