descargar 46.67 Kb.
|
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOSFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONCATEDRA: PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION II. TALLER DE PROYECTOS EQUIPO DE CATEDRA: Magíster Gabriela Andretich, Lic. Bárbara Correa AÑO: 2010PROPUESTA ACADÉMICA
Se trata de una materia anual del último año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con orientación en Planeamiento y Administración de la Educación. Se cursan además, ese último año, Administración Escolar Micro, Teorías de la Administración, Economía y Financiamiento de la Educación, Análisis de Sistemas y Procesamiento Automático de Datos y Estadística aplicada a la Educación.
La materia se relaciona horizontalmente con Administración, Economía y Estadística y verticalmente con Política Educativa y Planeamiento de la Educación. Esta última, para la comprensión y desarrollo de Planeamiento II, es fundamental pues le brinda los fundamentos teórico-epistemológicos. Planeamiento de la Educación II parte de la perspectiva presentada en Planeamiento I, la cual da cuenta de la vertiente crítica y latinoamericana del pensamiento en planificación que representan Carlos Matus y Mario Testa. Se sigue, además, la línea de revisión de ese enfoque desde inicios de los ‘90, procurando hacer más explícita la intencionalidad democratizadora de la misma. Como en Planeamiento de la Educación I, aquí también se intenta explorar el modo de articular la potencialidad transformadora de esta orientación con el carácter necesariamente educativo que adquieren las prácticas políticas y sociales que ella inspira, particularmente en el ámbito de las instituciones escolares, donde pasan a integrar el curriculum real de las mismas. Con este taller se aspira a acercar a las/os futuros/as egresados/as a los distintos ámbitos ocupacionales dando cuenta de lo que allí acontece y de las distintas demandas que más frecuentemente se le hacen a los profesionales de Ciencias de la Educación. Es por ello que los ejes por los que circula este espacio son “organizaciones” y “proyectos”. Ambos temas son primordiales a la hora de encarar espacios laborales como asesorías pedagógicas, coordinación de equipos, conducción de instituciones, capacitación de personal tanto en el sistema educativo como en el ámbito no formal. Interesa fundamentalmente la institución escolar, es decir, rever las teorías clásicas de Organización Escolar e Institución Educativa mediante la inclusión de la dimensión Pedagógica-Didáctica que es la específica de la educación. Esto significa tener presente el carácter enseñante, educador y académico de los establecimientos como el componente que justifica su existencia. Se abordan las instituciones educativas y aquellas organizaciones sociales que tengan algún contenido educativo tanto del ámbito formal como del no formal. La particularidad de esta asignatura es que se constituye en un “Taller de administración de proyectos” y como tal centra su desarrollo en el “hacer” en torno a los PROYECTOS; tema que sólo es abordado a modo de presentación en Planeamiento de la Educación I. El taller es un método de capacitación inspirado en el enfoque de "aprender haciendo" y, como tal, se basa en el ejercicio directo de los participantes, como medio para alcanzar los objetivos de aprendizaje. Consiste en una serie organizada de actividades de aprendizaje; es teórico-práctico, o sea que prepara al participante para realizar algo que tiene una utilidad práctica a partir de un marco conceptual apropiado; es también productivo, es decir que durante su desarrollo se genera algo concreto. El taller puede ser empleado para el aprendizaje y desarrollo de destrezas como digitar un documento en la computadora; habilidades como: encontrar soluciones, diseñar un plan de acción, tomar decisiones, diagnosticar un problema, trabajar en equipo y también para generar actitudes como: sensibilidad y toma de consciencia respecto a un tema determinado. En este caso, la búsqueda principal está orientada a la puesta en práctica de los elementos conceptuales otorgados por distintas materias para la resolución de planteos relacionados con proyectos educativos macro y microinstitucionales, de distintos niveles de la estructura y del ámbito formal, informal y no formal. La asignatura se orienta hacia la elaboración, evaluación y sistematización de proyectos. Para la confección de proyectos se considera que proyectar supone idear una imagen a futuro y acordar con otros la institución que se desea construir. De ninguna manera supone desechar lo que se hizo y/o se hace, sino recuperar el pasado, mejorar el presente teniendo como horizonte de sentido aquello que se desea construir. El proyecto por tanto orienta y guía la acción pero ya no como algo escindido de la práctica sino como un proceso que involucra decisión y acción de modo simultáneo, paralelo y mutuamente determinado (Rossi y Grimberg). El análisis y la evaluación de proyectos sientan sus bases en el cursado de la materia Evaluación (3er año), la que les provee de los elementos necesarios para apreciar - en un proyecto- el grado de consecución de los objetivos prefijados, así como, analizar las acciones desarrolladas valorando la relación entre éstas y los logros obtenidos, a la vez que permite detectar nuevas necesidades. Todo esto en relación a los principios o pilares que se propuso la institución y tendiendo a la comprensión y mejora de la misma. La sistematización es entendida como el intento de dar cuenta de la integralidad de la una experiencia hecha o en proceso de realización, poniendo en relación la teoría con la práctica, encontrando el sentido y la coherencia de todo el conjunto dinámico, o de esa “totalidad concreta” pero siempre partiendo de los casos particulares y de los procesos específicos. Las actividades de aprendizaje son –según los objetivos de cada momento- individuales, de grupo o una combinación de ambos tipos. El componente constructivo está pensado básicamente para los tres trabajos prácticos que se solicitan. III. OBJETIVOS:
IV .ESTRUCTURA Y CONTENIDOS CURRICULARES:MÓDULO 1: ELABORACIÓN DE PROYECTOS El proyecto en el marco de la Planificación Educativa. Recuperación de los elementos conceptuales de la Planificación. Relación entre planes (políticas públicas) programas y proyectos. Estratégica Situacional Participativa. Perspectiva epistemológica. Concepto de proyecto. Problemas educativos: tipos, análisis. Proyectos de educación formal, informal y no formal, particularidades. Organizaciones sociales: tipos y características básicas. Tipos de proyectos según las organizaciones intervinientes. Componentes del proyecto. Casos ejemplicadores. MÓDULO 2: ANÁLISIS DE PROYECTOS Análisis de proyectos educativos y culturales a partir de la categorías: producción, circulación y consumo. Evaluación del Proyecto Educativo Institucional. Definición de los objetivos de la evaluación. Delimitación de la filosofía de la evaluación. Selección y elaboración de aspectos o categorías a evaluar. Elaboración los indicadores. Construcción de instrumentos. Definición de las fuentes de información. Organización y distribución de los tiempos. Confección de informes. Herramientas de apoyo para la mejora del PEI. Casos ejemplificadores. MÓDULO 3: SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS Importancia de la recuperación de experiencias y proyectos educativos. Antecedentes y situación actual en el campo educativo. Experiencias. El proceso de sistematización en fundamentado en base a: Investigación Acción, Narrativa Escolar y Sistematización de práctica en Trabajo Social. Metodología de sistematización. Casos ejemplificadotes. V. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
El taller se puede aprobar por promoción directa. Esto implica la aprobación –con 7 o más- de los tres trabajos prácticos principales del taller, correspondientes uno a cada módulo y de la entrega de al menos cuatro de los cinco trabajo prácticos complementarios. Prácticos principales:
Prácticos complementarios:
Deberán convenir con la cátedra la sistematización escrita de lecturas y encuentros de seguimiento periódicos, aprobando además la totalidad de los trabajos de investigación y ejercitación, similares a los de los alumnos regulares. Se ajustarán en lo demás a las restantes exigencias vigentes para los alumnos de su condición. La cátedra procurará organizar prácticos que, sin mengua del nivel académico y científico previsto para el conjunto, se adapten a las posibilidades de los alumnos que trabajan.
Desde este año el Área de Planeamiento de la Educación posee un espacio en la Plataforma Virtual de la UNER1. Los docentes y alumnos de las distintas cátedras que componen el área utilizarán esta herramienta como principal medio de comunicación. La página –que será actualizada semanalmente- contiene la información necesaria para seguir el desarrollo de las materias: programa, contenidos, bibliografía digitalizada, links de interés, videos, diapositivas de presentaciones hechas en clases y materiales de proyectos de investigación afín con el área. Se “subirán” allí datos personales de los integrantes de las distintas cátedras (docentes y alumnos), trabajos prácticos y parciales, notas de los mismos, mensajes de interés, videos, consignas para foros, etc. Para acceder a la información contenida en el sitio web, habrá que atender a las formas de ingreso y utilización que serán brindadas al iniciar cada año lectivo. Para su uso es indispensable registrase como usuario alumno o profesor y a partir de allí, este será el medio ineludible para transitar las distintas materias. El objetivo de esta incorporación se vincula con las metas planteadas en los planes de cátedra de Planeamiento de la Educación, Planeamiento de la Educación II y Administración Escolar Micro en cuanto a la actualización permanente y la incorporación de nuevas tecnologías. Intenta, sobre todo, una vía acorde a la cultura digital para que los grupos y equipos se conozcan e interactúen. Se plantea, entonces, generar vías de intercambio e interactividad entre los docentes, entre docentes y alumnos y entre las cátedras de la UNER con las de otras universidades nacionales o internacionales. VI BIBLIOGRAFIA: ASTORUGA BART VAN DER BIJL, Alfredo: “Manual de diagnóstico participativo”. AZZERBONI, D, HARF, R: “Conduciendo la escuela. ¿La institución y sus directivos o los directivos y su institución? Editorial Lápiz y Papel. Bs As. 1998. BARRIOS, Andrea y otros: “Manual Operativo de Metodología de Formulación de Proyectos Educativos con Enfoque estratégico” CINTERPLAN. Caracas. BEREMBLUM y otros. “Entidades sin fines de lucro. Introducción y herramientas básicas para la gestión”. Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA. EUDEBA. Bs As. 1999. BRIONES, Guillermo: Evaluación de Programas Sociales; PIIE, Santiago, 1985. CASTRO, G. y CHAVES. P.: Metodología para la Evaluación de Impactos de Proyectos Sociales; CONADE PNUD UNESCO UNICEF; Quito, 1991. CATRO PAREDES, L y TRAVERSO, C: “El proyecto educativo institucional”. Documento TEBE N° 3. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 1997. CHÁVEZ, P.:"Gestión para instituciones educativas: una propuesta para la construcción de proyectos educativos institucionales con un enfoque estratégico y participativo". CINTERPLAN. Caracas. 1995. CHÁVEZ, P. y otros: “Reconstruyendo la escuela. Una propuesta para la construcción de Proyectos Escolares con un enfoque estratégico participativo”. Borrador. Caracas. 1996. DÍAZ, Mónica Laureana: “El poder de las organizaciones en la sociedad. Las superestrellas del Siglo XXI”. Ciudad Gótica Editorial. Rosario. 2000. FRIGERIO, G; POGGI, M. "El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos". Santillana. 1996. IBAÑEZ, Alfonso: “La dialéctica en la sistematización de experiencias”. Revista Tarea-setiembre 1991. Pág. 29-36. México. JIMÉNEZ, Alfredo: “Componentes fundamentales del documento del proyecto y orden expositivo en la presentación de proyectos” FLORES, Víctor: “Planificación Estratégica”. Publicaciones Cinterplan. Caracas. 1993. GAGNETEN, María Mercedes: “Hacia una metodología de la sistematización de la práctica”. Humanitas. Bs AS. 1990. LA BELLE, T.J.: Educación no formal y cambio social en América Latina. México, Nueva Imagen. 1980 MARTINIC, Sergio: “Las relaciones entre la evaluación y la sistematización. Apuntes para una discusión teórica sobre el objeto”. Chile. MATUS, Carlos: Teoría del Juego Social (obra póstuma); Fundación Editorial Altadir, Caracas, 2000. MATUS, Carlos: Chimpacé, Machiavelli y Gandhi, estrategias políticas; Fondo Editorial ALTADIR, Caraca, 1995. MATUS, Carlos: Política, Planificación y Gobierno; ILPES/OPS/ALTADIR, Caracas, 1992. MARTÍNEZ NOGUEIRA, Roberto: “Los proyectos sociales: de la certeza omnipotente al comportamiento estratégico”. Serie Políticas Sociales 24. Naciones Unidas. Chile. 1998. MENA, M, RODRÍGUEZ, L Y DIEZ, M: “El diseño de proyectos de educación a distancia”. Editorial Stella y La Crujía. Bs As. 2005. MESINA, Graciela: ¿Qué es sistematizar? Un relato acerca del proceso. Mimeo. NICASTRO Sandra: La historia institucional y el director en la escuela. Ed. Paidós, Bs As . 1997. ROBIROSA, M y otros: “Turbulencia y planificación social. Lineamientos metodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado”. Editorial Siglo XXI. UNCEF. Bs As. 1990. ROMERO BREST, Gilda: “La educación Formal, No formal e Informal” en Revista Punto 21. Vol 4 N°8. Montevideo. 1978 ROSSI, M, GRINBERG, S: “Proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuela”.Magisterio del Río de la Plata. Bs As. 1999. SAGASTIZABAL, M y PERLO, C: “La investigación acción como estrategia de cambio en las organizaciones”. Editorial Stella y La Crujía. 3ra edición, 2006. Argentina. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, EDUARDO: “Para un planeamiento estratégico. Elementos conceptuales y metodológicos”. Editorial Brujas. Córdoba. 2005. THONSON Y otros: “Público y Privado. Las organizaciones sin fines de lucro en la Argentina”. UNICEF/LOSADA. Bs As. 1995. TRILLA, Jaime: “La educación fuera de la escuela. Enseñanza a distancia, por correspondencia, por ordenador, radio, video y otros medios no formales.” Editorial Planeta. España. 1985. REVISTAS: “Las otras formas de aprender”. Fundación Dr Roberto Noble. Clarín. Serie Comunicación y Sociedad, Cuaderno N°1.1988. Buenos Aires. DOCUMENTOS: “Encuentro de Trabajo con los Supervisores de la Provincia para estudiar y dicutir Sugerencias Metodológicas de Asesoramiento y Desarrollo de los componentes del PEI”. Documento TEBE. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 1997. “Encuentro de Trabajo con los Supervisores de la Provincia para validar, reformular y enriquecer los indicadores de Evaluación y seguimiento de los PEI”. Documento TEBE. Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. 1997. “Narrativa docente, prácticas escolares y reconstrucción de la memoria pedagógica”. Manual de capacitación sobre Registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Módulo 1. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Organización de los Estados Americanos. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo. Bs As. 2003. “La documentación narrativa de experiencias escolares”. Manual de capacitación sobre Registro y sistematización de experiencias pedagógicas. Módulo 2. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Organización de los Estados Americanos. Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo. Bs As. 2003. 1 Esta incorporación ha sido posible gracias al trabajo –en el marco de una pasantía curricular- del alumno de la Licenciatura en Comunicación Social, Román Mayorá. |