descargar 15.54 Kb.
|
![]() TALLERES DE FORMACION PRE CONGRESO 26 Y 27 DE JULIO. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, SAN JOSE COSTA RICA (FINAL) Lunes 26 Construcción de indicadores Martin de los Heros FLACSO, Mexico mheros@flacso.edu.mx Aula 113 Facultad de Educación En el marco de la evaluación de Políticas y Programas Públicos en América Latina, es fundamental la construcción de diversos tipos de indicadores que permitan monitorear el avance de los procesos, el alcance de los resultados y la consecución de las metas de las políticas y/o programas públicos. Por ello, es necesario conocer los elementos básicos que se requieren para la construcción de los indicadores, así como las diversas categorías que son necesarias para apoyar la toma de decisiones de responsables de Políticas y Programas Públicos, así como de las diversas formas de evaluación de los mismos. En ese sentido, el taller proporciona a los participantes, herramientas metodológicas y el manejo de técnicas estadísticas para construir indicadores que se requiere en la Matriz de Marco Lógico (indicadores de impacto, resultado, producto y procesos) en su diversas dimensiones (eficacia, eficiencia, calidad, economía) y la Evaluación de Desempeño (indicadores estratégicos y de gestión o indicadores de inputs, ouputs, outcome) y el Presupuesto basado en Resultados (PbR). Asimismo, se revisa definiciones, criterios, características, elementos básicos para la construcción de indicadores, así como la importancia y clasificación de los mismos. A la par se realizan ejercicios con ejemplos prácticos, donde los participantes aplican lo aprendido. Los ejemplos que se elaboran en las presentaciones, están relacionados a indicadores utilizados en la evaluación de programas educativos de México. Sin embargo, en el desarrollo del taller, se elaborará otros indicadores que respondan a los requerimientos de los participantes. Razonamiento evaluativo (diseño de evaluación) y el enfoque de manejo por resultados Jean Quesnel Xinia Picado Costa Rica jeansquesnel@hotmail.com Aula: 112 Facultad de Educación Introducción: Acorde a la temática del Congreso Internacional de Evaluación y la III Conferencia ReLAC a realizarse del 28 al 30 de julio y dentro del ámbito de la Profesionalización de la Evaluación, el taller se centrará en dos áreas de aprendizaje:1) El Razonamiento Evaluativo y el Enfoque de Manejo por Resultados buscando combinar la fase de planeamiento de la evaluación y la formulación e identificación de resultados efectivos mediante el Enfoque de Manejo por Resultados. El taller tiene como objetivos principales: 1)Apoyar la profesionalización de la evaluación brindando capacitación en los dos métodos de aprendizaje mencionados. 2)Mediante el análisis y el trabajo conjunto entrenar a los participantes en el acto reflexivo teórico metodológico que da sustento al razonamiento evaluativo y sus componentes ético-políticos y técnico operativo al elaborar el plan de evaluación y su vinculación con el Enfoque de Manejo por Resultados. Actividades: El taller tendrá una duración de un día dedicándose la mañana al desarrollo del tema de Razonamiento Evaluativo y por la tarde al Enfoque de Manejo por Resultados. Los docentes impartirán al principio sesiones magistrales con espacios participativos y sesiones grupales aplicándose ejercicios de casos reales. Habilidades a lograr: Al final del curso el participante estará en capacidad de: 1)identificar los componentes clave que forman parte del razonamiento evaluativo y el enfoque por resultados ajustadas al número de horas asignadas. 2)realizar ejercicios prácticos sobre dichos componentes y aplicarlos a un caso real. 3)mediante una sesión de reflexión teórico práctica aplicar las ventajas, exigencias y limitaciones del aprendizaje recibido. Los participantes contarán además con una lista de referencias bibliográficas a la que podrán acudir para realizar consultas futuras sobre los conocimientos recibidos Evaluación en un mundo real. Coordinan: Jim Rugh y Stepanie Krapp. Asistentes: Esteban Tapella y Rosario León (ReLAC) JimRugh@MindSpring.com stefanie.krapp@gtz.de Aula: 114 Facultad de Educación El taller Evaluación en un Mundo Real se centrará en abordar las restricciones o limitaciones que surgen habitualmente en las evaluaciones de impacto de un proyecto, tales como la falta de una línea de base o grupo de comparación, poco tiempo, escasos recursos y presiones políticas. Haremos referencia a una variedad de herramientas y metodologías, basadas en la amplia experiencia internacional del presentador. Se trabajará sobre casos reales en pequeños grupos, los que abordarán la temática mediante el uso de diferentes técnicas. Para este taller se asume que los participantes están familiarizados con la mayoría de las técnicas de evaluación más comunes, aún cuando no hayan trabajado con enfoques de múltiple métodos (combinación metodológica y de técnicas). Los participantes de este taller aprenderán: (1) Las siete pasos del enfoque de Evaluación en el Mundo Real; (2) Identificar y evaluar las distintas opciones de diseño que podrían ser utilizados en el marco de una evaluación concreta. Se verá que en muchos casos ensayos controlados de forma aleatoria no son ni factibles ni necesarios. Se analizará qué otros diseños son prácticos y adecuados. (3) Las diferentes formas de reconstruir los datos de la línea de base cuando la evaluación no comenzó hasta que el proyecto estuvo muy avanzado. (4) Se analizará cómo responder a la pregunta ¿Qué hubiera sucedido sin el proyecto? Es decir, se aprenderá sobre maneras alternativas al uso del análisis estadístico y grupos de comparación. (5) Se responderá a la pregunta acerca de cómo identificar y hacer frente a las amenazas a la validez o adecuación de los diseños cuantitativos, cualitativos y combinados, haciendo referencia al contexto específico de las evaluaciones en un mundo real. El taller se realizará en inglés pero contará con traducción no simultánea y materiales de apoyo en español. Martes 27 Definición de indicadores Ignacio Valdez, Anabel Alamilla Gutierrez Centro de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional, México anabelalamilla@hotmail.com Aula: 113 Facultad de Educación El presente taller responderá al análisis y utilidad de los indicadores y criterios de evaluación, visualizando productos, procesos, resultados e impacto en términos de calidad de los proyectos de investigación educativa evaluados, asimismo; los participantes mediante ejercicios teórico-prácticos construirán indicadores y aplicarán los criterios de evaluación correspondientes Concepto y análisis de redes sociales y su aplicación en la evaluación Luis Soberón A. Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP lsoberon@pucp.edu.pe El taller tiene el propósito de introducir a los participantes interesados al campo del análisis de redes sociales, presentando los conceptos centrales, y los procedimientos mediante los cuales se estudia la sociedad o comunidad de tal manera de lograr una construcción de las redes sociales emergentes a partir de un punto central de interés. Todo este marco conceptual, metodológico y de procedimientos para la observación y análsis, es llevado al campo de la evaluación, precisando los aportes del análisis de redes sociales a la evaluación, tanto en lo que concierne a la evaluación de procesos como a la evaluación de resultados. Al término del taller los participantes tendrán a)una noción clara del concepto de red social, y de los alcances del análisis de redes sociales; b)una idea clara de cómo el análisis de redes sociales contribuye a la evaluación identificando los cambios en la estructura social y la manera en que la estructura social condiciona los resultados y efectos de los programas y proyectos; c)estará en capacidad de utilizar (a un nivel todavía inicial) un programa informático para el análisis de las redes sociales. Promover el conocimiento y el uso de herramientas con enfoque de género y derechos humanos en los procesos de evaluación de programas y proyectos de desarrollo Laura Gonzalez Garces UNIFEM, Ecuador laura.gonzalez@unifem.org Este taller se propone abordar tanto el marco conceptual e internacional que utiliza UNIFEM y sus principales herramientas de evaluación con enfoque de género y derechos humanos así como aspectos instrumentales de los indicadores de género y derechos humanos para la medición del desarrollo. Desde la metodología aplicada, el taller contempla exposiciones participativas de académicas expertas en las temáticas abordadas, con experiencia en estas áreas y la realización de algunos ejercicios prácticos de aplicación de los contenidos y herramientas. Los objetivos específicos del taller son: • Comprender el contexto en que surgen los avances conceptuales e instrumentales de la evaluación con perspectiva de género y derechos humanos. • Conocer y ejercitar algunas herramientas para la evaluación y el uso de indicadores de género y derechos humanos en políticas públicas. |