“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito”






descargar 1.73 Mb.
título“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito”
página1/42
fecha de publicación15.10.2016
tamaño1.73 Mb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   42

http://www.foragua.org/sites/default/files/pictures/constituyentes/loja.gif


“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OPERACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO HABITACIONAL “LOTE BONITO”.



Fecha: Septiembre 2014

Estado: Borrador





d:\logos\vivem-ep nuevo.jpgc:\users\diegof33\appdata\local\microsoft\windows\inetcache\content.word\20140507_162436.jpgc:\users\diegof33\documents\biotierra\proyectos 2014\esia municipio de loja\fotos\20140508_145651.jpgc:\users\diegof33\documents\biotierra\proyectos 2014\esia municipio de loja\fotos\20140507_114659.jpghttp://www.foragua.org/sites/default/files/pictures/constituyentes/loja.gif
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OPERACIÓN Y CIERRE DEL PROYECTO HABITACIONAL “LOTE BONITO”.

PREPARADO PARA: EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE VIVIENDA DE LOJA VIVEM-EP

PREPARADO POR: BIOTIERRA CÍA. LTDA.

SEPTIEMBRE-2014








INDICE

I.FICHA TECNICA 3

II.SIGLAS Y ABREVIATURAS 4

III.MARCO LEGAL E INSTUTUCIONAL 5

III.1.MARCO LEGAL 5

III.1.1.Constitución de la República del Ecuador, 2008. 5

III.1.2.Ley de Gestión Ambiental 7

III.1.3.Codificación a la Ley de Gestión Ambiental 9

III.1.4.Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre 9

III.1.5.Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (LPCCA) 10

III.1.6.Ley Orgánica de los Recursos Hídricos Uso y Aprovechamiento del Agua 11

III.1.7.Ley Orgánica de la Salud 16

III.1.8.Acuerdo Ministerial 066 16

III.1.9.Acuerdo Ministerial 068. 17

III.1.10.Acuerdo Ministerial 161 “Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”. 19

III.1.11.Acuerdo Ministerial 026, 28 de Febrero de 2008. Expedir los Procedimientos para: Registro de generadores de desechos peligrosos, Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales peligrosos 19

III.1.12.Acuerdo Ministerial No. 142, 21 de diciembre de 2012, se publicó en Registro Oficial No. 856 “Listados Nacionales de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales” 20

III.1.13.El Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo. 20

III.1.14.Texto Unificado de la Legislación Secundaria Ministerio de Ambiente, Reglamentos de aplicación 20

III.1.15.Código de la Salud 22

III.1.16.Código orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), publicada en el Registro Oficial N° 303 del 19 de octubre de 2010. 22

III.1.17.Código Orgánico Integral Penal 23

III.1.18.Norma Técnica Ecuatoriana INEN 3864-1:2013; Símbolos gráficos. Colores de seguridad y señales de seguridad. 26

III.1.19.Decreto 1040, el 22 de abril de 2008. 26

III.1.20.Ordenanzas 27

III.1.21.Otros cuerpos legales 28

III.2.MARCO INSTITUCIONAL. 28

III.2.1.Ministerio del Ambiente. 29

3.2.1.Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA). 29

3.2.2.GAD DEL CANTON LOJA 29

3.2.3.VIVEM-EP 29

IV.DEFINICIÓN DEL ÁREA REFERENCIAL 30

V.CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL ÁREA AMBIENTAL DREFERENCIAL DEL PROYECTO (LÍNEA BASE). 31

V.1.Caracterización socio-ambiental 31

V.1.1.Medio físico 31

V.1.1.1.Clima 31

5.1.1.1.1.Temperatura 32

5.1.1.1.2.Precipitación 32

5.1.1.1.3.Humedad relativa 32

5.1.1.1.4.Velocidad del Viento 32

5.1.1.1.5.Nubosidad 32

5.1.1.1.6.Heliofania 32

5.1.1.1.7.Evaporación 32

5.1.1.1.8.Cambio climático en el cantón Loja 33

5.1.1.2.Geología y Geomorfología 34

5.1.1.2.1.Metodología 34

5.1.1.2.2.Geología 35

5.1.1.2.3.Geomorfología 36

5.1.1.3.Calidad del Aire y Ruido 36

5.1.1.3.1.Calidad del Aire 36

5.1.1.3.2.Ruido 36

5.1.1.4.Edafología y Calidad del suelo 41

5.1.1.4.1.Metodología 41

5.1.1.4.2.Edafología 41

5.1.1.4.3.Uso del Suelo 42

5.1.1.4.4.Calidad del suelo 43

5.1.1.5.Hidrografía y Calidad del Agua 47

5.1.1.5.1.Metodología 47

5.1.1.5.2.Hidrografía 47

5.1.1.5.3.Calidad de agua 49

5.1.1.6.Paisaje Natural 53

5.1.1.6.1.Metodología 53

5.1.1.6.2.Resultados 54

5.1.2.Medio biótico 55

5.1.2.1. Flora 55

5.1.2.1.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA 55

5.1.2.1.2. Resultados 59

5.1.2.2. Fauna 63

5.1.2.2.1. Elementos para la medición de la diversidad de fauna 63

5.1.2.2.2. Inventario de fauna 64

5.1.3.Socioeconómico y Cultural 65

5.1.3.5.Introducción 65

5.1.3.6.Objetivos 65

5.1.3.7.Metodología 65

5.1.3.8.Legislación Ambiental 66

5.1.3.9.Área de Influencia 70

5.1.3.5.1. Área de Influencia Directa 70

5.1.3.5.2. Área de Influencia Indirecta 70

5.1.3.10.Descripción de la Ciudad de Loja 71

5.1.3.5.1.Aspectos Demográficos 71

5.1.3.5.2.Condiciones de Vida 73

5.1.3.5.3.Vivienda 73

5.1.3.5.4.Servicios Básicos 73

5.1.3.5.5.Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI 74

5.1.3.5.6.Estratificación 74

5.1.3.6.Principales Actividades 75

5.1.3.7.Tenencia de la Tierra 75

5.1.3.8.Educación 75

5.1.3.9.Salud 76

5.1.3.10.Infraestructura física 76

5.1.3.11.Migración 76

5.1.3.12.Análisis situacional socio-económico del área de influencia directa del camal 77

5.1.3.12.1.Aspectos Demográficos 77

5.1.3.12.2.Condiciones de Vida 77

5.1.3.12.3.Viviendas 78

5.1.3.12.4.Servicios básicos 79

5.1.3.12.5.Educación 79

5.1.3.12.6.Salud 80

5.1.3.12.7.Principales Actividades 80

5.1.3.12.8.Organizaciones 81

5.1.3.12.9.Estratificación 81

5.1.3.12.10.Caracterización de valores y costumbres 81

5.1.3.13.Percepción de la Comunidad sobre el Proyecto 81

5.1.3.14.Uso y ocupación del suelo 81

5.2.IDENTIFICACIÓN, ANALISIS Y VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES. 82

5.2.1. Metodología para la valoración económica de los bienes ecosistémicos de la vegetación 82

5.2.2. Identificación y análisis de bienes y servicios ecosistémicos 82

5.3.Identificación de sitios contaminados o fuentes de contaminación 82

5.2.1. Identificación de pasivos ambientales 82

5.2.2. Metodología de evaluación de pasivos ambientales 83

5.3.3.Descripción de las etapas del proceso metodológico. 83

5.2.3.1. Identificación de Pasivos Ambientales.- 83

5.2.3.2. Descripción de pasivos ambientales 85

5.2.3.2.1. Categorización del Pasivo Ambiental 85

5.2.3.2.2. Medidas aplicables al Pasivo Ambiental 86

5.4.Diagnóstico Ambiental. 94

VI.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 95

VI.1.Antecedentes 95

VI.2.Objetivos 96

VI.2.1.Objetivo General: 96

VI.2.2.Objetivos Específicos: 97

VI.3.Alcance del EIA 97

VI.3.1.Alcance Geográfico 97

VI.3.2.Alcance técnico 97

VI.4.Justificación 98

VI.5.Ubicación 98

VI.5.1.Localización y extensión del área de implantación 98

VI.5.2.Diagnóstico situacional 99

VI.6.Costos 100

VI.7.Ciclo de vida 100

VI.8.Requisitos operacionales 100

VI.9.Procesos y actividades 100

VI.9.1.Propuesta urbanística 100

VI.9.1.1.Topografía 100

VI.9.1.2.Uso y ocupación del suelo 101

VI.9.1.3.Agua potable 101

VI.9.1.4.Alcantarillado pluvial 101

VI.9.1.5.Electricidad 102

VI.9.1.6.Desechos 102

VI.9.1.7.Aceras, bordillos y vías 103

VI.9.1.8.Alcantarillado de aguas servidas, negras y grises 103

VI.9.2.Estado actual 103

VI.9.3.Áreas de Ampliación 105

VI.9.3.1.Área de las manzanas conformadas por lotes 105

VI.9.3.2.Área de uso comunal (áreas verdes, áreas de recreación y de comunicación) 106

VII.ANALISIS DE ALTERNATIVAS 108

VIII.IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 110

VIII.1.Identificación General de Impactos Ambientales 110

VIII.1.1.Objetivo 110

VIII.1.2.Alcance 111

VIII.1.3.Factores ambientales potencialmente afectados por las actividades de ampliación de áreas, operación y cierre del proyecto. 111

VIII.2.Identificación y Calificación de Impactos Ambientales 111

VIII.2.1.Importancia de los Factores Ambientales (IMP) 112

VIII.2.2.Nivel de afectación global (NAG) 114

VIII.2.3.Identificación de actividades del proyecto incidentes sobre el ambiente. 115

VIII.3.Descripción y análisis de los impactos identificados. 123

VIII.3.1.Etapa de ampliación de áreas 123

VIII.3.1.1.Impactos sobre el medio abiótico 123

8.3.1.1.1. Calidad del agua 123

8.3.1.1.2. Suelo 123

8.3.1.1.3. Aire 123

8.3.1.1.4. Paisaje 124

VIII.3.1.2.Impacto sobre el medio biótico 124

8.3.1.2.1. Flora 124

8.3.1.2.2. Fauna 124

VIII.3.2.Etapa de Operación 124

VIII.3.2.1.Impactos sobre el medio abiótico 125

8.3.2.1.1. Calidad del agua 125

8.3.2.1.2. Suelo 125

8.3.2.1.3. Aire 125

8.3.2.1.4. Paisaje 126

VIII.3.2.2.Medio biótico 126

VIII.3.3.Etapa de Cierre 126

VIII.4.Resultados finales. 126

VIII.5.IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS 127

VIII.5.1.Predicción y evaluación de impactos a ser generados por el proyecto 128

VIII.5.1.1.Metodología de evaluación de impactos 128

VIII.5.1.2.Identificación y evaluación de impactos 129

8.5.1.2.1. Salud 129

8.5.1.2.2. Economía 130

IX.ANÁLISIS DE RIESGOS 132

IX.1.Metodología para la evaluación de riesgos 132

IX.2.Riesgos del ambiente al proyecto 132

IX.2.1.Riesgos Físicos 133

IX.2.1.1.Sismicidad 134

IX.2.1.2.Movimientos de Terrenos Inestables 138

IX.2.1.3.Inundaciones 139

IX.2.1.4.Deslizamientos 140

IX.2.2.Riesgos Biológicos 140

IX.2.3.Riesgos Sociales 141

IX.3.Riesgos del proyecto al ambiente 142

IX.3.1.Accidentes en las Obras, operación y cierre del proyecto. 142

IX.3.2.Evaluación de Riesgos a la Seguridad y Salud Ocupacional 142

IX.3.2.1.Metodología 142

IX.3.2.2.Resultados 143

X.DETERMINACIÓN DE ZONA DE LA INFLUENCIA O DE GESTIÓN. 148

X.1.AREA DE INFLUENCIA 148

X.1.1.Criterios para Determinar el Área de Influencia. 148

X.1.2.Área de Influencia Directa. 149

X.1.3.Área de Influencia Indirecta 149

X.2.Áreas Sensibles 150

X.2.1.Sensibilidad Abiótica 150

X.2.1.1.Análisis 150

X.2.2.Sensibilidad Biótica 151

X.2.2.1.Metodología 151

X.2.2.2.Análisis 153

10.2.2.2.1. Zonas de Sensibilidad Alta y Media 153

10.2.2.2.2. Zonas de Sensibilidad Baja 154

X.2.3.Sensibilidad Socioeconómica 154

X.2.4.Sensibilidad Arqueológica 155

XI.PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). 156

XI.1.Objetivos 156

XI.2.Marco Institucional 157

XI.3.Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental 157

XI.3.1.Plan de Análisis de Riesgos y de Alternativas de Prevención 159

XI.3.2.Plan de Prevención y Mitigación de Impactos 160

XI.3.3.Plan de Manejo de Desechos 171

XI.3.4.Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental 174

XI.3.5.Plan de Relaciones Comunitarias 176

XI.3.6.Plan de Contingencias 182

XI.3.7.Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo 185

XI.3.8.Plan de Monitoreo y Seguimiento 194

XI.3.9.Plan de Abandono y Entrega del Área 200

XI.3.10.Plan de Habilitación de Área Afectadas 201

XII.CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 202

XIII.GLOSARIO DE TÉRMINOS 204

XIV.BIBLIOGRAFÍA 206

XV.FIRMA DE RESPONSABILIDAD 208

XVI.ANEXOS 209

ANEXO 1. MAPAS 209

ANEXO 2. CADENA DE CUSTODIA DE SUELO 219

ANEXO 3. ANALISISDE LABORATORIO DE SUELO 221

ANEXO 4. CADENA DE CUSTODIA DE AGUA 225

ANEXO 5. ANALISIS DE LABORATORIO DE AGUA 228

ANEXO 6. PLANOS DE PROYECTO HABITACIONAL LOTE BONITO 235

ANEXO 7. PRESUPUESTO DETALLADO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HABITACIONAL 238

ANEXO 8. CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN 240

ANEXO 9. PROPIETARIOS DE TERRENOS 243

ANEXO 10. DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 247

ANEXO 11. MATRIZ PARA EL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 253

ANEXO 2. OFICIO DE APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA. 255


INDICE DE TABLAS

INDICE DE FIGURAS


  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   42

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” iconObservaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto ampliación...

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” icon1. El Proyecto Minero Conga, Perú: Comentarios al Estudio de Impacto...

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” icon"diseño e implementación de un aula virtual como apoyo a las estrategias...

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” icon3. 0 manejo ambiental como parte del proceso de la planificación de corredores viales

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” iconImpacto Ambiental

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” iconInformes de impacto ambiental

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” icon[27] Nardini A. y H. Blanco (1995): "La consideración del ambiente...

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” iconEficiencia ambiental. Eficiencia ambiental de construcción y funcionamiento...

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” iconFormato único de formulación del proyecto ambiental escolar – prae

“estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la operación y cierre del proyecto habitacional “lote bonito” iconLa licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com