Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece






descargar 15.32 Kb.
títuloEste fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece
fecha de publicación13.10.2016
tamaño15.32 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
Localización

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece al segundo tomo al capítulo 25.

Leopoldo Alas conocido también por su psuedónimo Clarín nació en Zamora en 1852 pero desde sus 7 aňos vivía en Oviedo que también aparece en la obra como la ciudad Vetusta. Estudió filosofía, letra y derecho en Madrid. Trabajaba como colaborador en la prensa democrática pero ya debajo de su pseudónimo. En 1883 empezó a dirigir en la cátedra de estadística y economía en Universidad de Zaragoza. El aňo siguiente ya enseňaba el derecho romano en la Universidad de Oviedo y también escribía artículos críticos satíricos y lierarios. Después de La Regenta publicó Folletos literarios, que es una serie de ocho opúsculos literarios. Murió en el aňo 1901 en Oviedo.

La situación política era muy complicada cómo después de la Revolución Gloriosa en 1868, que fue un levantamiento militar de pueblo, Isabel II tenía que marcharse de país. Con su marcha empezó Sexenio Revolucionario, una época liberal, de crisis y política caotíca. La seguna constitución llevó al trono a Amadeo de Saboya un rey italiano. Su reinado duró sólo 3 aňos. Desde 1873 y hasta 1874 tenía lugar la primera república espaňola. Después de la tercera guerra carlista regresó hijo de Isabel II Alfonso XII y empezó a reinar en una monarquía parlamentaria. A través todo el Realismo se levantaban varias colonias espaňolas y consiguieron su libertad, que es también un causante de la crisis de estos aňos. La literatura es un espejo real y crítico de la sociedad que se divide en la burguesía rica, conservadora y pobre ploteriado.Hay verosimilitud y también aparece anticléricalismo, intensión moralizante y pensamiento positivista con darwinismo. Se escriben generalmente las novelas realistas extensas con muchas descripciones pero también muchas acciones.

La obra entera nos narra los hechos de joven Regenta Ana Ozores casada a mayor Víctor Quintanar que quiere ser religiosa pero sus pensamientos son pecadosos sobre todo sobre Álvaro Mesía „Don Juan de Vetusta“ que la conquista al final. A Ana la quiere también El magistral Don Fermín que siente celos a Ana y envidia a Álvaro. Cuándo el marido de Ana descubre que hay relacion entre ella y su amigo Álvaro llamó a Álvaro a duelo después de cuál Víctor muere y Álvaro huye de Vetusta a Madrid. Ana quiere volverse a la iglesia y ser religiosa pero el Magistral la rechazó. Ella se desmaya y la mujer más importante, más pura y representativa de Vetusta es besada por el más pobre y feo asistente de la iglesia.

El tema es amor complicado e hipocresía de la sociedad en Vetusta

La obra podemos dividirla en dos partes. La primera consta de primeros 15 capítulos y es muy lenta y descriptiva.La segunda de otros 15, posee muchas más acciones, es decir, es rápida. Pues en total tiene 30 capítulos.

Se presentan muchas personajes, pero los principales son Ana Ozores (La Regenta), mujer ideal y representativa de Vetusta, su marido Víctor Quintanar que es muy amable pero a Ana la quiere solo como su hija o una niňa, Álvaro Mesía, Don Juan de Vetusta que quiere conquistar a Ana y el Magistral que es confesor de Ana pero se siente atraído por ella y también siente envidia y celos. Personaje muy importante es también Vetusta.

El espacio es en general toda vetusta, sus calles, casas y la catedral.

Toda la obra dura 3 días de primera parte y 3 aňos de la segunda. Es novela circular porque empieza y termina en otoňa por parecida escena. Timepo interno y externo coinciden porque el autor describe lo que ve en la segunda mitad del siglo 19 alrededor de él.

El narrador es omnisciente,lo sabe todo.

La obra pertenece al género narrativo y es la novela realista. Autor escribe con el lenguaje natural no utiliza muchas figuras retóricas, pero utiliza a veces sátira, crítica y se burla de la sociedad. Aparecen nuevas técnicas narrativas que son por ejemplo descripciones, estilo directo, indirecto, indirecto libre, monólogo interior, diálogo, tiempos de narración que es una figura léxica. En el lugar de figuras retóricas aparece figuras semánticas por ejemplo personificaciones y metáforas sensoriales.

Análisis del contenido

El autor nos narra la disputa entre Fermín y Ana después de baile en el que Ana se desmaya en los brazos de Álavaro durante baile de estos dos. Está claro que Fermín siente celos a Ana la critica y ella intenta disculparse. Él se marcha, espera que Ana va a seguirle, llamarle pero nada de esto se pasa. Mientras Ana entiendo que Magistral está enamorado de ella y eso le da asco.

El tema es la confesión de Fermín. Él se confesa delo que siente por Ana, de los celos y envidia a Álvaro. Lo también dice Ana aquí: „Aquel señor canónigo estaba enamorado de ella! Sí, enamorado como un hombre, no con el amor místico, ideal, seráfico….tenía celos, moría de celos!”.

Nuestro fragmento encontramos en segundo tomo de la novela en capítulo XXV y podemos dividirlo en dos partes. Primera es desde el principio hasta „...estoy preso!“ (línea 29). Esta parte está dialogada, los verbos muchas veces están en primera persona, se trata de estilo directo y la disputa entre Fermín y Ana. La segunda parte empieza con „El Magistral“...(línea30).Es narrativa porque narra la marcha del magistral utiliza estilo indirecto libre estilo indirecto y monologos interiores. Se utliza generalmente tercera persona. Esta parte podemos dividir más. Primera desde la perspectiva del Magistral que empieza con „El Magistral se sacudió“(línea31), según esto también podemos deducir que se habla del Magistral, hasta „...perdida para siempre“(línea 49). La segunda subparte es desde „Ana inmóvil...“(línea50) y nos narra los sentimientos, hechos y pensamientos de Ana. También según el empiezo con el nombre podemos deducir que se habla de Ana. Estas dos subpartes pasan simulteamente. El Megistral se marcha muy rápido y Ana se queda en un lugar pensando. Estas dos acciones opuestas nos describen también antónimos sacudió e inmóvil.

En este fragmento se presentan personajes Ana Ozores y El Magistral Fermín. Ana Ozores es una mujer ideal, bella y hermosa, quiere ser religiosa pero en este fragmento destacan sus pensamientos pecadosos sobre Álvaro Mesía. «¿Decirle al Magistral que ella estaba enamorada de Mesía? ¡Primero a su marido!» Esta oración nos dice que está enamorada de Álvaro y también que tiene que confesarse al Magistral pero primero debería ser su marido. Pero es pura por eso es tan representativa. Eso nos dice esta oración de Fermín: “…La más pura quería otra cosa”. Segundo personaje es El Magistral, que aunque es un religioso se siente atraído por Ana y ahora es celoso: ¿El desmayo fue…en los brazos de ese hombre?”. Otro personaje que se presenta es Vetusta: “Vetusta entera se ríe de mí acarcajadas.” Nos dice que Vetusta es muy hipocríta. Tres más personajes están sólo mencionados en el texto: Álvaro Mesía y Victo Quintanar. “…lo mandó Quintanar…”, “Mesía me desprecía…”. También Teresina: “La conciencia le recordó a Teresina.”.

Este hecho se desarrolla durante una tarde, pero no sabemos exactamente cuánto dura nuestro fragmento, porque no tenemos marcadores temporales pero es solo una escena rápida de disputa con unos pocos diálogos y después la marcha del Magistral y pensamientos de Ana pues podría durar unos pocos minutos. El tiempo interno y externo coinciden porque el autor nos describe en toda la obra la realidad que ve alrededor de él.

Espacio es un salón de una casa en Vetusta: “Aquello no era la capilla, a Dios gracias”. Nos dice que ya no están en la iglesia por Dios no es el territorio del magistral.

El narrador es objetivo y omnisciente, lo sabe todo. Nos narra hechos en tercera persona, narra también pensamientos y sentimientos: “Estaba segura de que un deber superior le mandaba mentir”.

Análisis de la expresión

El fragmento pertenece a la narrativa y se encuetra dentro de la novela circular realista que empieza en otoňo y termina en otoňo también pero tres años después. Es dialogado pero también se presenta el narrador con descripción de una acción.

El autor es realista, su estilo es natural, no utiliza muchas figuras retóricas sino semánticas. Por ejemplo la personificación: “Vetusta entera se ríe de mí…”. Utiliza nuevas técnicas narrativas por ejemplo en este fragmento aparece estilo indirecto libre, que significa que autor utiliza la voz y palabras propias del personaje pero habla en tercera persona: “Decirle al Magistral que ella estaba enamorada de Mesía?”. También estilo directo “yo no le amo – fue lo primero que podía decir…”, monólogo interior: “…es mi mujer, la mujer de mis entreňas…”. Podemos encontrar metáforas sensoriales (la última frase), interrogaciones(línea 5, 12), exclamaciones(¡Pero cual!...), elispe (línea 40) y retrospección cuando Fermín nos cuenta sobre Teresina.

Conclusión

Este fragmento es punto climax de la obra La Regenta porque Ana está decidiéndose entre El Magistral y la vida para la iglesia y vida eterna con Mesía. Su mente autor nombra como “deber superior”: “Estaba segura de que un deber superior le mandaba mentir”. También la última oración del fragmento nos hace referencia a la última de toda la obra: “Ana se estremeció como al contacto de un cuerpo viscoso frío”. Tiene rasgos típicos de realismo cómo por ejemplo que se burla de la iglesia – Aunque El magistral es religioso se acuesta con Teresina y en el mismo tiempo se siente atraído por Ana. También encontramos vista de la realidad de la vida en Vetusta – Vetusta es en una misma obra el espacio pero también representa la realidad y gente hipocríta. La obra con nuestro fragmento se considerada como una obra de arte por apariencia de varias técnicas narrativas. En este fragmento es monólogo interior, diálogo, estilo directo y también nuevo estilo indirecto libre. También es representativo del realismo porque utiliza lenguaje coloquial. Critica la sociedad hipocríta y moraliza. Describe lo que ve también ésta escena es muy real y podría pasar normalmente.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconEste fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita...

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece icon1. El texto en la obra. El texto pertenece al capítulo 2 de la obra...

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconLeopoldo Alas «Clarín»

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconLeopoldo Alas, fue conocido como "Clarín", junto a Pérez Galdós,...

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconRomanos II y III, por los siguientes: “II. Domicilio de la sociedad...

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconLicenció en matemáticas en 1865. Fue profesor de economía política...
«síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconDepartamento al que pertenece

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconAunque no pertenece estrictamente al campo de la antropología, Emile...

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconPrograma al cual pertenece el proyecto

Este fragmento de texto pertenece a la obra llamada La Regenta escrita por Leopoldo Alas “Clarín” publicada en los aňos 1884 y 1885. Más concretamente pertenece iconNota: La rama e pertenece a listado de transición




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com