Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca)






descargar 18.47 Kb.
títuloBanco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca)
fecha de publicación12.10.2016
tamaño18.47 Kb.
tipoDirección
e.exam-10.com > Derecho > Dirección
SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE del Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca)

Dirección (poner la dirección del Servicio de Atención al cliente dónde lo remitiremos)

Localidad y fecha

Tu nombre

Tu Domicilio

Tu Código postal - localidad

Les remito la presente cómo parte deudora del Contrato de Hipoteca que firmé con BANCO XXXX suscrito en fecha (poner la fecha de la firma en el Notario que pone en la escritura), por importe de (poner la cantidad solicitada en el préstamo). La finca hipotecada está en (poner la dirección de la casa hipotecada), y la cuenta de cargo es (poner el número de la cuenta dónde te pasan el recibo cada mes).

La presente carta tiene por objeto solicitar LA ANULACIÓN VOLUNTARIA DE LA CLAUSULA SUELO DE LA HIPOTECA POR FALTA DE CLARIDAD Y TRANSPARENCIA en su información previa, negociación y redacción.

La cláusula cuya nulidad solicito no me fue comunicada, ni explicada, ni consta debidamente redactada en mi hipoteca, y es la siguiente:

Poner el texto concreto de la cláusula suelo o suelo/techo de tu hipoteca, esto es un ejemplo: Igualmente, el tipo de interés aplicable al devengo de los intereses ordinarios durante el periodo de interés variable no podrá ser, en ningún caso, inferior al X% de interés anual (...).”

Yo contraté con ustedes una Hipoteca a tipo de interés variable. Sin embargo ustedes, sin informarme cómo es debido, introdujeron en la escritura cláusulas que inutilizan la variabilidad del tipo cuando éste me favorece, por lo que a la práctica es una hipoteca a interés fijo a la baja y variable al alza. Dicha cláusula suelo, o limitación al tipo de interés, se introdujo sin respetar los principios de la Ley General de Consumidores y usuarios, ni las normas legales específicas de obligado cumplimiento por su parte cuando se contrata una hipoteca por parte de un consumidor.

Tampoco me dieron información suficiente sobre los escenarios que pudieran producirse, ni permitirme negociar la misma, ni darme alternativas a su inclusión. En definitiva no me hicieron ver de forma comprensible que se adulteraba la esencia de lo que es una hipoteca de interés variable. Al respecto, la Sentencia de 9 de mayo de 2013 del Tribunal Supremo no solo ha anulado las cláusulas suelo de las hipotecas de BBVA, NOVA CAIXAGALICIA y CAJAMAR sino que ha fijado unos criterios de interpretación para todas las cláusulas que serán aplicables a todas las entidades, incluida la suya. En este sentido, también ha fijado, cómo motivo principal para declarar la nulidad, la falta de claridad y transparencia en las mismas por:

a) Por la creación de la apariencia de un contrato de préstamo a interés variable en el que las oscilaciones a la baja del índice de referencia repercuten en una disminución del precio del dinero.

b) Por faltar información suficientemente clara de que la cláusula suelo es un elemento definitorio del objeto principal del contrato

c) Por la creación de la apariencia de que el suelo tiene como contraprestación la fijación de un techo.

d) Por la ubicación de la cláusula suelo entre una abrumadora cantidad de datos entre los que queda enmascarada y que diluye la atención del consumidor en el caso de las utilizadas por el BBVA.

e) Por la ausencia de simulaciones de escenarios diversos de comportamiento del tipo de interés en el momento de contratar, de forma que el consumidor no está informado del comportamiento previsible del índice de referencia a corto plazo.

f) Por la inexistencia de advertencia previa clara y comprensible sobre el coste comparativo con otros préstamos de la propia entidad.

El Auto aclaratorio de fecha 3 de junio de 2013, añadió que no es necesario que concurran todos los motivos anteriores para que se aprecie la falta de transparencia que hace estimar la cláusula cómo abusiva. Así, en mi caso, concurren varias circunstancias de las especificadas, si no todas.

Asimismo en cuanto la oferta vinculante, pese a tratarse de un elemento meramente formal según afirma la misma Sentencia del Tribunal Supremo referida, resulta que tampoco cumplieron con los requisitos reglamentariamente establecidos, vulnerando así mi derecho, por lo que en todo caso estamos ante una actuación deficiente por su parte que limitó mi capacidad de decidir con libertad el producto que contrataba.

Al respecto, según afirma la misma Sentencia del Tribunal Supremo referida, pese a tratarse de un elemento meramente formal resulta que tampoco me la entregaron con la antelación legalmente establecida para proteger mi derecho como consumidor sin darme la antelación suficiente legalmente establecida. Dicha actuación es solo un elemento más (pero muy revelador) de cómo se actuó en mi caso y de qué modo limitaron mi acceso a la información del producto que les contraté, por lo que en todo caso estamos ante una actuación deficiente que limitó mi capacidad de decidir con libertad el producto que contrataba, siendo a todas luces una contratación anulable en cuanto a la cláusula suelo se refiere, por lo que pido que la quiten voluntariamente;

Por estos motivos, mediante la presente les requiero formalmente a los fines de que en un plazo que no exceda de 15 días, dejen de aplicar la cláusula suelo de modo que la cuota siguiente de mi hipoteca no incluya los efectos de su aplicación y solamente el interés de referencia mas el diferencial pactado. En caso contrario me consideraré legitimado a interponer una reclamación judicial contra ustedes, reclamando las costas judiciales y los intereses que vengo pagando de más desde que la cláusula de limitación del interés a la baja haya tenido efectos.

Atentamente

TU NOMBRE APELLIDOS

TU DOMICILIO

NIF (OBLIGATORIO)

 SELLO DE LA ENTIDAD

(Solo si se presenta en la oficina, sino eliminar)

INSTRUCCIONES DE ENVÍO (esta parte no debes incluirla en la carta solamente las 2 primeras hojas)

PASO 2 para eliminar la cláusula suelo de las hipotecas (1 de 4)

¿PARA QUE SIRVE ESTA CARTA? Para los afectados por las cláusulas suelo de cualquier Banco o Caja. Con esta carta se solicita que anulen la cláusula por los motivos de la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013 aplicables a todas las entidades.

RELLENA LA CARTA. Pon los datos en las zonas marcadas en rojo. Imprime la carta dos veces y fírmala.

DIRECCIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE TU BANCO. Lo has de enviar al Banco que actualmente te cobra el recibo de tu hipoteca (aunque no sea el banco con el que firmaste la hipoteca).

Para conocer cual es la dirección del Servicio de atención al cliente de tu entidad puedes visitar este enlace del Banco de España (Para encontrar la dirección SOLO debes poner el nombre de la entidad en el campo “Nombre aprox. de la Entidad:“ y pulsar en BUSCAR, sin rellenar ningún campo más del formulario).

PRESENTACIÓN DE LA CARTA. Las formas de hacer llegar la carta al SAC de tu entidad de forma fehaciente son las siguientes:

- En una sucursal de tu entidad, siempre que accedan a sellarte una copia de la carta (Llévala por duplicado para tener una copia sellada en tu poder).

- Por carta certificada con acuse de recibo. (Es MUY IMPORTANTE que conserves la tarjeta rosa que nos remite correos confirmando la entrega, ya que si el SAC no te contesta será la forma que tendrás para demostrar el envío). El plazo que tiene SAC para contestar es de 2 meses como máximo, contados a partir del día de entrega de la carta (Sellada en sucursal), o del día de entrega que aparezca en el resguardo de correos (Carta certificada con acuse de recibo).

- Si tienes problemas para hacer la carta puedes ponerte en contacto con el abogado Martí Solà Yagüe en martisolayague@gmail.com (No te olvides de decirle que vas de parte de Economía Zero)

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconIng direct, banco santander y banco sabadell, las entidades más generosas

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconOrganismos internacionales de financiamiento (oif) 3 1a. Banco Inter-Americano...

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconNombre del ensayo: “el banco mundial y su influencia en la educación en méxico”

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconMemorando de entendimiento con el Banco Mundial

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconBanco Exterior: 57 años de solidez y compromiso con el país

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconLey del Banco Central de Venezuela
...

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconBanco de Crédito del Perú

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconPoliticas monetarias y funciones del banco de

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconLa beac (Banco de los Estados de África Central) cierra el año 2013 con un saldo positivo

Banco (poner el nombre del banco que te cobra cada mes aunque sea distinto al banco con el que firmaste la hipoteca) iconLa respuesta del público del Banco fue muy favorable, porque parte...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com