Las '''''cosmovisiones''''' son el conjunto de [[opinión|opiniones]] y [[creencia]]s que conforman la imagen o [[concepto]] general del [[mundo]] que tiene una [[persona]], [[época]] o [[cultura]], a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente






descargar 86.17 Kb.
títuloLas '''''cosmovisiones''''' son el conjunto de [[opinión|opiniones]] y [[creencia]]s que conforman la imagen o [[concepto]] general del [[mundo]] que tiene una [[persona]], [[época]] o [[cultura]], a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente
fecha de publicación12.10.2016
tamaño86.17 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
Las '''''cosmovisiones''''' son el conjunto de [[opinión|opiniones]] y [[creencia]]s que conforman la imagen o [[concepto]] general del [[mundo]] que tiene una [[persona]], [[época]] o [[cultura]], a partir del cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente.

Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.

El término "cosmovisión" es una adaptación del [[idioma alemán|alemán]] ''Weltanschauung'' (''Welt'', "mundo", y ''anschauen'', "observar"), una expresión introducida por el [[filosofía|filósofo]] [[Wilhelm Dilthey]] en su obra ''Einleitung in die Geisteswissenschaften'' ("Introducción a las Ciencias de la Cultura", [[1914]]). Dilthey, un miembro de la escuela [[hermenéutica]], sostenía que la [[experiencia]] vital estaba fundada —no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura en la que se había formado. Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual. Todos los productos culturales o [[arte|artísticos]] serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector. El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.

Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o [[paradigma]] para las restantes ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado ''[[metafísica]]'' (aunque doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el [[positivismo]] o el [[marxismo]] puedan constituir una cosmovisión para sus adherentes). Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.

Los [[sistema filosófico|sistemas filosóficos]], [[religión|religiones]] o [[sistema político|sistemas políticos]] pueden constituir cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo a partir del cual sus adherentes y seguidores elaboran doctrinas intelectuales y éticas. Ejemplos son el [[judaísmo]], el [[cristianismo]], el [[islam]], el [[socialismo]], el [[marxismo]], el [[cientificismo]], el [[humanismo]], el [[nacionalsocialismo]], el [[nacionalismo]] o el [[capitalismo]]. Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, integrar elementos divergentes y aún contradictorios. La afirmación intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el [[fundamentalismo]].

¿Qué es una Cosmovisión?

Dr. Al Walters

En lo que respecta a nuestros propósitos una cosmovisión se definirá como “el marco

global de las creencias básicas de uno con respecto a las cosas.” Examinemos con mayor

detalle los elementos de esta definición.

Primero que todo, “cosas” es un término deliberadamente impreciso que se refiere a

cualquier cosa acerca de la cual es posible tener una creencia. La estoy tomando en el

sentido más general imaginable, de modo que abarca el mundo, la vida humana en general,

el significado del sufrimiento, el valor de la educación, la moralidad social y la importancia

de la familia. En este sentido incluso se puede decir que Dios estará incluido entre las

cosas” sobre las cuales tenemos creencias básicas.

Segundo, una cosmovisión es un asunto de las creencias de uno. Las creencias son

diferentes de los sentimientos u opiniones porque estas presentan una “afirmación

cognoscitiva” – es decir, una afirmación de algún tipo de conocimiento. Puede que diga, por

ejemplo, que “creo” que la educación es el camino para la felicidad humana. Eso quiere

decir que estoy aseverando algo con respecto a la manera en que son las cosas, cuál es el

caso. Estoy dispuesto a defender esa creencia con argumentos. Los sentimientos no

establecen una afirmación de conocimiento, ni pueden ser discutidos con argumentos.

Las creencias tampoco son opiniones o hipótesis. Es verdad que algunas veces usamos la

palabra creencia con aquel tipo de sentido más bien débil (“Creo que Juan vendrá a casa

hoy un poco tarde otra vez”), pero uso aquí la palabra creencia en el sentido de “credo,”

una creencia con compromiso, algo que no solamente estoy dispuesto a respaldar con

argumentos, sino también a defender o promover con la inversión de dinero o soportando

las dificultades asociadas con ella. Por ejemplo, puede que sea mi creencia que la libertad

de expresión es un derecho inalienable en la sociedad humana, o que nadie debiese imponer

su religión sobre alguien más. Sostener una creencia puede que requiera sacrificio de mi

parte, o soportar el desprecio y el abuso si es una creencia poco popular o no ortodoxa –

digamos, que las prisiones debiesen castigar lo mismo que rehabilitar, o que la libre

empresa es el azote de nuestra sociedad. Todas esas creencias son ejemplos de lo que

incluye una cosmovisión. Tiene que ver con las convicciones de uno.

Tercero, es importante notar que las cosmovisiones tienen que ver con las creencias

básicas acerca de las cosas. Tienen que ver con las cuestiones últimas con las que nos

vemos confrontados; involucran asuntos de principio general. Yo podría decir que tengo

una creencia segura de que los Yankees ganaron la Serie Mundial de 1965, seguro hasta el

punto de estar dispuesto a hacer una gran apuesta por ello, pero ese tipo de creencia no es

del tipo que constituye una cosmovisión. Es diferente en el caso de profundos asuntos

morales: ¿Puede la violencia en alguna circunstancia ser justa? ¿Existen normas constantes

para la vida humana? ¿Tiene sentido el sufrimiento? ¿Sobrevivimos a la muerte?

Finalmente, las creencias básicas que uno tiene con respecto a las cosas tienden a formar

un armazón, esquema o patrón; se arreglan de una determinada manera. Esa es la razón por

1

la cual los humanistas a menudo hablan de un “sistema de valores.” Todos nosotros

reconocemos, al menos en algún grado, que debemos ser consistentes en nuestras

perspectivas si queremos ser tomados con seriedad. No adoptamos un conjunto arbitrario de

creencias básicas que no tenga coherencia o apariencia de consistencia. Ciertas creencias

básicas chocan con otras. Por ejemplo, la creencia en el matrimonio como una ordenanza de

Dios no está en conformidad con la idea del divorcio fácil. Una convicción de que las

películas y el teatro son esencialmente “entretenimientos mundanos” no es muy consonante

con el ideal de una reforma Cristiana de las artes. Una creencia optimista en el progreso

histórico es difícil de armonizar con una creencia en la depravación del hombre.

Esto no quiere decir que las cosmovisiones nunca sean internamente inconsistentes –

muchos lo son (de hecho, una inconsistencia puede ser una de las cosas más interesantes

acerca de una cosmovisión) – pero sigue siendo cierto que la característica más significativa

de las cosmovisiones es su tendencia a ubicarse en patrones claramente reconocibles.

Además, la mayor parte de la gente no admitirá una inconsistencia en su propia

cosmovisión aún cuando sea muy obvia para otros.

Se ha asumido hasta aquí en nuestra discusión que todos tienen una cosmovisión de

algún tipo. ¿Es este, de hecho, el caso? Ciertamente es verdad que la mayor parte de la

gente no tendría una respuesta si se les preguntase cuál es su cosmovisión, y las cosas solo

se pondrían peores si se les preguntara acerca de la estructura de sus creencias básicas

acerca de las cosas. No obstante, sus creencias básicas emergen lo suficientemente rápido

cuando se enfrentan con emergencias prácticas, asuntos políticos de actualidad, o

convicciones que chocan con las propias. ¿Cómo reaccionan frente al reclutamiento para el

servicio militar obligatorio, por ejemplo? ¿Cuál es su respuesta frente al evangelismo o a la

contra-cultura, al pacifismo o al comunismo? ¿Qué palabras de condolencia ofrecen junto a

una tumba? ¿A quién culpan por la inflación? ¿Cuáles son sus opiniones con respecto al

aborto, la pena capital, la disciplina en la crianza de los niños, la homosexualidad, la

segregación racial, la inseminación artificial, la censura de las películas, el sexo

extramarital y cosas similares? Todos estos asuntos desencadenan respuestas que proveen

indicativos de la cosmovisión de una persona al dejar entrever ciertos patrones (siendo los

patrones “conservador” y “progresista” los patrones bastos e informales que la mayor parte

de la gente reconoce.) Por lo tanto, en general, todos tienen una cosmovisión, no importa

cuán inarticulada él o ella la puedan estar expresando. El tener una cosmovisión es

simplemente parte de ser un ser humano adulto.

¿Qué papel juega una cosmovisión en nuestras vidas? La respuesta a esto, creo yo, es

que nuestra cosmovisión funciona como una guía para nuestra vida. Una cosmovisión, aún

cuando sea medio inconsciente y poco articulada, funciona como una brújula o como un

mapa de carreteras. Nos orienta en el mundo en general, nos da un sentido de lo que está

arriba y de lo que está abajo, de lo que es correcto y de lo que es incorrecto en la confusión

de eventos y fenómenos que nos confrontan. Nuestra cosmovisión moldea, en un grado

significativo, la manera como evaluamos los eventos, asuntos y estructuras de nuestra

civilización y nuestros tiempos. Nos permite “ubicar” o “situar” los varios fenómenos que

aparecen en nuestro ámbito de acción. Claro que otros factores juegan un papel en este

proceso de orientación (el interés propio psicológico o económico, por ejemplo), pero estos

otros factores no eliminan el rol rector de la cosmovisión propia; a menudo precisamente

ejercen su influencia a través de nuestra perspectiva de la vida.

Una de las características únicas de los seres humanos es que no podemos funcionar sin

el tipo de orientación y guía que ofrece una cosmovisión. Necesitamos orientación porque

somos, ineludiblemente, criaturas con responsabilidad, quienes por naturaleza somos

incapaces de tener opiniones puramente arbitrarias o de tomar decisiones totalmente

carentes de principios. Necesitamos algún credo por el cual vivir, algún mapa por el cual

trazar nuestro curso. La necesidad de una perspectiva de dirección es básica para la vida

humana, quizás más básica que el alimento o el sexo.

No son solamente nuestras opiniones y argumentos los que son decisivamente afectados

por nuestra cosmovisión, sino también todas las decisiones específicas que estamos

llamados a tomar. Cuando las cosas se ponen difíciles en un matrimonio, ¿es el divorcio

una opción? Cuando el sistema de impuestos es injusto, ¿estafa en sus reportes tributarios?

¿Debiese ser castigado el crimen? ¿Despedirá usted a un empleado tan pronto como sea

económicamente ventajoso para usted hacerlo? ¿Se involucrará en la política? ¿Desalentará

a su hijo o hija para que no lleguen a convertirse en artistas? Las decisiones que toma sobre

estos y muchos otros asuntos son guiadas por su cosmovisión. Las disputas con respecto a

ellos a menudo involucran un choque entre perspectivas básicas de la vida.

Una vez más, tenemos que admitir que puede que haya aquí inconsistencia: no solamente

podríamos adoptar creencias en conflicto, sino que algunas veces podríamos no actuar en

armonía con las creencias que tenemos. Este es un hecho con respecto a nuestra experiencia

de todos los días que todos debemos reconocer. ¿Pero quiere decir esto que nuestra

cosmovisión no tiene el rol guiador que le estamos atribuyendo? No necesariamente. Una

nave puede ser desviada de su curso por una tormenta y aún así hallarse aún rumbo a su

destino. Lo que cuenta es el patrón general, el hecho de que el timonel hace todo lo posible

para mantener la nave en su rumbo. Si su acción está fuera de tono con sus creencias, tiende

a cambiar o sus acciones o sus creencias. Usted no puede mantener su integridad (o su salud

mental) por mucho tiempo si no hace ningún esfuerzo por resolver el conflicto.

Esta visión de la relación de nuestra cosmovisión con nuestra conducta es cuestionada

por muchos pensadores. Los Marxistas, por ejemplo, sostienen que lo que realmente guía

nuestra conducta no son las creencias sino los intereses de clase. Muchos psicólogos miran

las cosmovisiones más como dirigidas que como guiadoras, como racionalizaciones para la

conducta la que es realmente controlada por la dinámica de nuestra vida emocional. Otros

psicólogos sostienen que nuestras acciones son básicamente condicionadas por el estímulo

físico que proviene de nuestro ambiente. Sería insensato descartar la evidencia que estos

pensadores aducen para confirmar sus perspectivas. De hecho es cierto que la conducta

humana es muy compleja y que incluye asuntos tales como los intereses de clase, el

condicionamiento y las influencias de los sentimientos reprimidos. La cuestión es qué

constituye el factor primordial y decisivo para explicar el patrón de las acciones humanas.

La manera en que contestemos esa pregunta depende de nuestra visión de la naturaleza

esencial de la humanidad: es, en sí mismo, un asunto de nuestra cosmovisión.

Desde un punto de vista Cristiano, debemos decir que la creencia es un factor decisivo

en nuestras vidas aún cuando nuestras creencias profesadas puedan discrepar con las

creencias que son realmente operativas en nuestras vidas. Es mandato del evangelio que

vivamos nuestras vidas en conformidad con las creencias enseñadas en las Escrituras. El

hecho de que a menudo dejamos de vivir a la altura de este mandamiento no invalida el

hecho de que podemos y deberíamos vivir de acuerdo con nuestras creencias.

Entonces, ¿cuál es la relación de la cosmovisión con la Escritura? La respuesta Cristiana

a esta pregunta es clara: nuestra cosmovisión debe ser moldeada y probada por la Escritura.

Puede guiar nuestras vidas legítimamente solamente si es escritural. Esto significa que en el

asunto de la cosmovisión existe una brecha significativa entre aquellos que aceptan esta

Escritura como la palabra de Dios y aquellos que no la aceptan así. También quiere decir

que los Cristianos deben examinar constantemente sus creencias y cosmovisión

verificándolas con las Escrituras, porque dejar de hacerlo será una inclinación poderosa

para apropiarnos de muchas de nuestras creencias, incluso las más básicas, tomándolas de

una cultura que se ha venido secularizando a un ritmo acelerado por generaciones. Una

buena parte del propósito de este libro es ofrecer ayuda en el proceso de reformar nuestra

cosmovisión para conformarla cada vez más a la enseñanza de la Escritura.

Como Cristianos confesamos que las Escrituras tienen la autoridad de Dios, que es

suprema sobre todo lo demás – sobre la opinión pública, sobre la educación, sobre la

crianza de los hijos, sobre los medios de comunicación, y en resumen, sobre todas las

poderosas agencias en nuestra cultura por las cuales nuestra cosmovisión está siendo

moldeada constantemente. Sin embargo, puesto que todas estas agencias en nuestra cultura

deliberadamente ignoran, y de hecho generalmente rechazan de manera rotunda, la

autoridad suprema de la Escritura, existe una considerable presión sobre los Cristianos para

restringir su reconocimiento de la autoridad de la Escritura al área de la iglesia, la teología y

la moralidad privada – un área que ha llegado a ser básicamente irrelevante en cuanto a la

dirección de la cultura y la sociedad como un todo. Sin embargo, esa presión es, en sí

misma, el fruto de una cosmovisión secular, y debe ser resistida por los Cristianos con

todos los recursos a su disposición. Los recursos primordiales son las mismas Escrituras.

Las Escrituras son muchas cosas para el Cristiano, pero la instrucción es algo

fundamental a su propósito. No hay ningún pasaje en la Escritura que no pueda enseñarnos

algo acerca de Dios y su relación con nosotros. Debemos aproximarnos a las Escrituras

como estudiantes, particularmente cuando comenzamos a pensar críticamente sobre nuestra

propia cosmovisión. “Porque las cosas que se escribieron antes, para nuestra enseñanza se

escribieron,” dice Pablo de las Escrituras del Antiguo Testamento (Rom. 15:4), y lo mismo

se aplica al Nuevo Testamento. Esta es la razón por la cual el concepto de “sana doctrina”

es tan fundamental en el testimonio apostólico – no doctrina en el sentido de teología

académica, sino como instrucción práctica en las realidades de vida o muerte de nuestro

caminar en el pacto con Dios. Es por medio de ese tipo de enseñanza que la firmeza y el

ánimo que las Escrituras traen nos capacitarán, como Pablo continúa señalando en el mismo

pasaje, a no desesperarnos sino a aferrarnos a nuestra esperanza en Cristo. Eso también está

involucrado en lo que Pablo llama la “renovación de nuestras mentes” (Rom. 12:2).

Necesitamos esa renovación si hemos de discernir cuál es la voluntad de Dios en el ámbito

completo de nuestras vidas – “la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta..” El

verificar nuestra cosmovisión comparándola y revisándola con la Escritura es parte de la

renovación de la mente.

Claro, este énfasis en la enseñanza escritural es un aspecto fundamental de la religión

Cristiana. Todas las variedades de Cristianos, a pesar de todas sus diferencias, están de

acuerdo en este punto en alguna forma u otra. No obstante es necesario enfatizarla una vez

más con referencia a la cuestión de nuestra cosmovisión porque casi todas las ramas de la

iglesia Cristiana también concuerdan en que la enseñanza de la Escritura es básicamente a

asunto de teología y moralidad personal, un sector privado catalogado como “sagrado” y

“religioso,” demarcado del ámbito más amplio de los asuntos humanos catalogado como

“secular.” Las Escrituras, según esta visión, ciertamente debiese moldear nuestra teología

(incluyendo nuestra “ética teológica”) pero están, en el mejor de los casos, indirecta y

tangencialmente relacionadas con asuntos seculares tales como la política, el arte y la

erudición: la Biblia nos enseña una visión de la iglesia y una visión de Dios, no una

cosmovisión.

Este es un error peligroso. Es cierto que debemos ser enseñados por la Escritura sobre

temas tales como el bautismo, la oración, la elección y la iglesia, pero la Escritura le habla

fundamentalmente a todo en nuestra vida y mundo, incluyendo la tecnología, la economía y

la ciencia. El alcance de la enseñanza bíblica incluye asuntos “seculares” ordinarios como el

trabajo, los grupos sociales y la educación. A menos que tales tópicos sean abordados en

términos de una cosmovisión basada directamente en categorías primordiales escriturales

como la creación, el pecado y la redención, en lugar de eso, nuestra evaluación y valoración

de estas dimensiones supuestamente no religiosas en nuestras vidas probablemente se vea

dominada por una de las cosmovisiones en competencia en el Occidente secularizado. Por

consiguiente, es esencial relacionar los conceptos básicos de la “teología bíblica” con

nuestra cosmovisión – o más bien entender estos conceptos básicos como constituyentes de

la cosmovisión. En cierto sentido la súplica que aquí se hace por una cosmovisión bíblica es

simplemente una apelación al creyente para que tome seriamente la Biblia y su enseñanza

para la totalidad de nuestra civilización ahora mismo y no relegarla a alguna área opcional

llamada “religión.”

Ahora que tenemos una idea general de qué es una cosmovisión, nos resta abordar la

pregunta de qué es distintivamente característico en la cosmovisión arraigada en la

Reforma. ¿Qué rasgos característicos la distinguen de otras cosmovisiones, tanto aquellas

paganas o humanistas como de algunas Cristianas?

Debemos comenzar aceptando el hecho de que existen diferentes cosmovisiones

Cristianas, aún dentro de la corriente principal de la ortodoxia Cristiana histórica. Claro,

hay un sentido en el que todas las iglesias Cristianas ortodoxas (las cuales, en este contexto,

entenderemos como aquellas iglesias Cristianas que aceptan los así llamados credos

ecuménicos de la primera iglesia) comparten una buena parte de la enseñanza bíblica

básica. Todas aceptan la Biblia como Palabra de Dios, creen en un Creador trascendente

que hizo todas las cosas, confiesan que el aprieto humano es debido al pecado y que

Jesucristo ha venido a ofrecer expiación por ese pecado y redimir a la humanidad de su

maldición, afirman que Dios es personal y trino, que Cristo es tanto divino como humano, y

así sucesivamente. No debemos minimizar la medida en que la tradición Ortodoxa Oriental,

la Católica Romana y los varios tipos de tradiciones Protestantes comparten la misma

herencia y confesión.

Sin embargo, somos muy conscientes de las profundas divisiones dentro de la iglesia

Cristiana. Estas divisiones reflejan diferencias de cosmovisión lo mismo que diferencias de

teología en el estricto sentido de la palabra. Me gustaría identificar brevemente la diferencia

básica entre una cosmovisión arraigada en la Reforma y otras cosmovisiones Cristianas.

Una manera de ver esta diferencia es usar la definición básica de la fe Cristiana dada por

Herman Bavinck: “Dios el Padre ha reconciliado al mundo creado, pero caído, por medio

de la muerte de Su Hijo, y lo renueva transformándolo en el Reino de Dios por Su

Espíritu.” La cosmovisión arraigada en la Reforma toma todos los elementos clave en esta

confesión ecuménica trinitaria en un sentido universal y que lo abarca todo. Los términos

“reconcilió,” “creado,” “caído,” “mundo,” “renueva” y “Reino de Dios” son concebidos y

sostenidos como cósmicos en alcance. En principio, nada aparte de Dios mismo se ubica

fuera del rango de estas realidades fundamentales de la religión bíblica.

En contraste, todas las otras cosmovisiones Cristianas restringen el alcance de cada uno

de estos términos de una forma u otra. Se entiende que cada uno se aplica solamente a un

área delimitada del universo de nuestra experiencia, generalmente llamada la esfera

“religiosa” o “sagrada.” Cualquier cosa que se ubique fuera de esta área delimitada es

llamada una esfera “mundana,” o “secular,” o “natural” o “profana.” Todas estas teorías de

los “dos ámbitos,” como son llamadas, son variaciones de una cosmovisión básicamente

dualista, opuesta a la perspectiva integral de la cosmovisión arraigada en la Reforma, que

no acepta una distinción entre los “ámbitos” sagrado y secular en el cosmos.

Esta es una manera de explicar el carácter distintivo de la cosmovisión arraigada en la

Reforma. Otra manera es decir que sus rasgos característicos están organizados alrededor

del entendimiento central de que “la gracia restaura la naturaleza” – es decir, la redención

en Jesucristo significa la restauración de una creación originalmente buena. (Por el término

naturaleza quiero dar a entender, en estos contextos, la “realidad creada.”) En otras

palabras, la redención es re-creación. Si examinamos esto más de cerca podemos ver que

esta afirmación básica realmente implica tres dimensiones fundamentales: la creación

originalmente buena, la perversión de esa creación por medio del pecado y la restauración

de esa creación en Cristo. Es claro cuán fundamental llega a ser la doctrina de la creación en

tal perspectiva, puesto que el punto total de la salvación es entonces el rescate de una

creación afectada por el pecado. Sin embargo, en las cosmovisiones no arraigadas en la

Reforma, la gracia incluye algo añadido a la naturaleza, con el resultado que la salvación es

algo básicamente “no-creacional,” súper-creacional o incluso anti-creacional. En tales

perspectivas, cualquiera que sea lo que Cristo trae sobre y por encima de la creación

pertenece al ámbito sagrado, mientras que la creación original constituye el ámbito secular.

En los siguientes tres capítulos examinaremos las tres categorías bíblicas básicas de

creación, caída y redención. Hasta aquí hemos hablado más bien de manera abstracta sobre

la cosmovisión arraigada en la Reforma con el propósito de ubicarla en el contexto más

amplio de las cosmovisiones Cristianas como un todo. Ahora es momento de volvernos más

específicos relacionando la cosmovisión arraigada en la Reforma tanto con los temas

centrales de la Escritura como con las realidades básicas de nuestra experiencia cultural y

social.

Cosmovisión

Como hemos visto:

La cultura son los conocimientos compartidos, comportamientos y útiles y

artefactos que comparte un pueblo; estas características:

a.- los definen a ellos como grupo

b.- los distinguen a ellos de otros grupos de gente (de otros pueblos).

Aproximaciones a la Definición de Cosmovisión

Def: la cosmovisión es la constelación de creencias, valores y formas de proceder

interiorizadas por los miembros de un grupo de personas que hacen únicos como

grupo cultural.

Teniendo en cuenta que.......

a.- Muchas de estas formas e ideas son compartidas en distintas dimensiones

con algún otro grupo cultural. Pero a la vez.......

b.- Es altamente improbable que dos grupos que se identifican a ellos

mismos como distintos exhiban la misma constelación de patrones de

comportamiento e ideas.

Entonces, la cosmovisión es las creencias que una persona o un grupo tiene sobre

su realidad. Son un conjunto de presuposiciones o asunciones que un grupo

sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre cómo funciona el mundo.

Conrad Kottak lo llama: “la forma cultural que tiene de percibir, interpretar y

explicar el mundo”.

La propia Cosmovisión dice a la persona como responder a las preguntas que todos

los humanos se hacen: ¿qué es lo real? ¿qué hace que las cosas sean o existan? ¿es

la divinidad o es la naturaleza? ¿qué es la verdad? ¿qué es el ser humano? ¿qué

pasa al morir, y después? ¿cómo debemos vivir?. Todos tenemos una cosmovisión.

Actores y Propiedades de la Cosmovisión

a.- El Yo: mis propios conceptos me distingue a mí de otros.

b.- El Otro: El yo provoca el entendimiento de los componentes físicos y sociales

de lo que me rodea (medio ambiente, los otros humanos, etc).

c.- Clasifica: Categoriza haciéndo taxonomias la otredad.

Derechos reservados © 2002, José Herrero página 2

d.-Relaciona: Proporciona entendimiento sobre cómo uno es a través de la

interacción con el otro.

e.- Proporciona entendimientos de la Causalidad. Cómo y porqué los eventos

ocurren.

f.- Proporciona información sobre cómo se conceptualiza el Espacio, sus

significados y usos. Toponimia: montes, mar, lejos, cerca, un poco, mucho, etc.

g.- Proporciona información sobre la concepción del Tiempo: cómo la gente

entiende el tiempo, cíclicamente, linealmente, progresivamente. También cómo se

entiende el paso del tiempo: pasado, presente y futuro (pasado y futuro no están

presentes).

Ejemplo: Nuestra cosmovisión sobre el tiempo:

Empezó en el Edén es acabaran en el infinito

Cíclico

Ejercicio practico: Ordena bajo las categorías que creas conveniente:

Árbol, perro, señora, muebles, pajaro, león, demonios, hombre, arena, virus, roca,

Micky Mouse, Superman, flores, hormiga, Dios, ángeles.

Categorias como: Mundo espiritual, seres animados, seres inanimados, cosas,

utensilios, animales, etc.

La cosmovisión puede ser descrita de dos formas: (Tom Headland)

a.- El modelo etnográfico de cosmovisión: Por ejemplo, lo que los Negrito Agta de

la selva de Filipinas ven al mirar las cosas:

Cosa observada: Qué vemos nosotros Que ven los Agta

Cielo azul el espacio Una bóveda, cúpula

Además eterno, no tiene

Principio ni fin.

Derechos reservados © 2002, José Herrero página 3

Terremoto placas tectónicas moviéndose viento que sopla bajo tierra

Infección de estomago causa natural causa supernatural

Tratamiento de “ tomas antibióticos Shaman debe gritar y matar un

pollo

Extraño sonido en la selva un grillo debe ser un espíritu diabólico

Niño con diarrea darle agua no darle agua

b.- Modelo filosófico y teológico: Todos los pueblos tienen una de estas

cosmovisiones.

Teísta: Creen en un Dios. Tiene muchos atributos, entre ellos él hace y controla la

naturaleza y la historia presente y lo que pueda venir.

Deísta: Creen en dios (con minúscula); pero ese dios puede ser una fuerza, no es

una persona, no un ente. Este El o ello ha creado el universo pero lo deja correr a

su propio ritmo. Es impersonal, remoto, y no puede oír los ruegos ni las quejas de

las personas. No tiene cuidado de lo que él ha creado, no hace nada con su

creación.

Naturalismo: “El cosmos es, ha sido y será” (Carl Sagan). El universo es un

sistema cerrado y nosotros estamos solos dentro de él. No hay nada supernatural

que pase; solo hay subsistencia, solo existe la materia. Solo hay lo que se ve. La

muerte es la extinción de la persona.

Nihilista: Las creencias tradicionales (ciencia, religión, etc), todo lo que el hombre

puede ceer no tienen fundamento, todo está manipulado. La existencia no tiene

sentido ni vale para nada. Ni en el pasado, ni en el presente, ni en el futuro se

encuentran valores universales. No hay un concepto formal de verdad. La realidad

social y política que vivimos es tan mala que es deseable pensar en su destrucción.

¡¡Cuidado hay muchos cristianos que tienen un componente muy alto de nihilismo

porque están desencantados

Animismo: La creencia en espíritus: que el mundo está lleno de muchos tipos de

espíritus sobrenaturales, algunos buenos y otros malos, que tienen influencia sobre

la naturaleza, sobre la muerte, sobre la salud y la enfermedad, sobre el éxito y el

sistema económico, etc. Lo podemos encontrar en el Budismo, Hinduismo, el

Misticismo del Este, entre los panteísta, los creyentes en la reencarnación y entre la

gente urbanita en las grandes ciudades de USA y Europa. Por tanto existe en

sociedades que se consideran en la cima de la civilización.

Derechos reservados © 2002, José Herrero página 4

Nueva Era: es una versión Occidentalizada del animismo. Es la actualización de la

creencia en mundos imaginarios. Rechaza la existencia de un Dios trascendente.

Creen en la reencarnación de la raza humana. Cree en la evolución.

Dice que la raza humana está a punto de vivir un cambio radical en la naturaleza

humana, que va a haber un cataclismo en la ciencia, en la economía y en la

población que va a dar lugar a que el sistema occidental se venga abajo. (Son las

profecías de autocumplimiento). Dice que dentro de cientos de años, en la Nueva

era, la gente mirando hacia atrás nos verá como Neardentales. Esto lo populariza el

movimiento Gaia (creencia pagana que dice que el planeta tierra es una criatura

viviente; que forma parte de una cadena de energía que ha dado lugar al Planeta

Tierra). Forman este grupo feministas de tipo espiritual, neopaganos,

conservacionistas y activistas de los derechos de los animales).

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Las \Olvida las complicaciones y entra en el maravilloso mundo donde todo es fácil
«cronometría», pero es una cronometría que nada tiene que ver con los relojes. Nunca necesitas un reloj porque la sintonización de...

Las \Introducción la cultura del barroco como un concepto de época

Las \Concepto es el documento por el cual una persona se compromete a pagar

Las \C ultura nazca, cultura prehispánica, la cual, junto con la cultura...

Las \Taller: diga según la imagen cual es el sistema de gobierno más usado...

Las \Esto nos muestra que la cultura maya era "Politeísta". Todas las...

Las \1. El mundo rural y agrario del que muchos venimos
...

Las \Resumen La creciente tasa de desempleo en España es una de las mayores...

Las \El examen de la validez del derecho interno colombiano en relación...
«sistema» tiene muchos significados, «[…] que cada cual utiliza de acuerdo con su propia conveniencia»

Las \Resumen: La economía del conocimiento es un nuevo concepto aparecido...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com