Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas






descargar 147.9 Kb.
títuloMexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas
página1/4
fecha de publicación08.10.2016
tamaño147.9 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4
ESPECIALES AIPIN

AGOSTO 13, 2011

http://www.puebloindigena.com/aipin
MEXICO: Ubican a Monte Albán en códices mixtecos

El Universal
MEXICO: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas

CNN México
MEXICO: Convocatoria Curso en línea Propiedad Intelectual y Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas

María del Carmen Aguilar
BRASIL: Cumbre amazónica condiciona a REDD+ en pueblos indígenas

Pasa La Voz
MEXICO: PGR desmanteló radiodifusora en Mérida
MEXICO: XEIPN Canal 11, la infamia

Juvenal González / Milenio Puebla, Forum juvegogo@yahoo.com.mx
MEXICO: Financiamiento del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos a proyectos de la sociedad civil

Participación Social SRE
ESTADOS UNIDOS: CIDH resalta importancia de respetar el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa

CAOI
PANAMA: Lo legal y lo inmoral de la titulación

Fuente: CICI-K/ Héctor Huertas González
PANAMA: Comunicado a la Nación Panameña y a todos los Estados del Mundo

COONAPIP, CCI – K
COSTA RICA: Subcomisión de Pueblos Indígenas del Poder Judicial. Conmemora día Internacional de los Pueblos Indígenas

La Nación
COSTA RICA: Indígenas ocuparon curules en Asamblea Legislativa de Costa Rica

El País, CICI – K
NICARAGUA: Taller Nacional de Mujeres Indígenas Derechos Humanos, Derechos de la Mujer Indígena y Cambio Climático

Dennis Mairena mairenad@yahoo.com.mx, CICI – K
COLOMBIA: Programa Radial ¨Desde el Fogon de los Mayores¨ No. 16 - CRIC

CRIC
HONDURAS: Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes
BOLIVIA: 3er Foro Global de Telecentros: Hacia la inclusión digital educativa en Chile

TIC Bolivia
BOLIVIA: Indígenas se enfrentan a Evo Morales por una carretera. La construcción de la vía en el Amazonas destruirá más de 500.000 árboles

Mabel Azcui / El País
BOLIVIA: Gobierno culpa a la oposición por ola de protestas sociales

Ejú, ABI

MEXICO: Ubican a Monte Albán en códices mixtecos

El Universal
Una cueva, una pared rocosa y un camino detectados recientemente en la zona arqueológica de Monte Albán, guardan relación con las imágenes de cuatro documentos pictográficos de origen mixteco.
A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) destaca que, la hipótesis de que la existencia de Monte Albán es descrita en códices mixtecos como el “Monte que se abre-insecto”, toma fuerza a partir del reciente hallazgo de tres sitios que guardan gran similitud con elementos que aparecen en documentos pictográficos.
Se trata del descubrimiento de una cueva, un camino y una pared rocosa detectados en recorridos realizados por Dante García, arqueólogo mexicano, cuyo hallazgo refuerza el planeamiento del iconólogo holandés Maarten Jansen, que de comprobarse “sería la primera vez que se ‘lee’ a Monte Albán en un documento pictográfico”, ya que hasta la fecha no se tiene registro alguno de este sitio prehispánico en documentos antiguos.
Algunos investigadores relacionan Monte Albán con un sitio denominado “Cerro de Avispas”, localizado en las cercanías de Tilantongo, Oaxaca. Sin embargo, Maarten Jansen, especialista de la Universidad de Leiden, Países Bajos y quien colabora con las investigaciones de García, destaca que las imágenes contenidas en los códices Nuttall, Bodley, Selden y Vindobonensis, son similares a las zonas recién descubiertas.
“Encontrar a Monte Albán en códices sería de gran relevancia, toda vez que tendríamos más información sobre la relación que hubo entre las culturas zapoteca y mixteca, principalmente de lo que pasó con el colapso de Monte Albán, tras ser abandonada por los zapotecos, hacia finales del periodo Clásico (antes de 800 d.C.)”, comentó García.
Jensen señaló que “para armar una visión general de la antigua historia mesoamericana es necesario saber qué pensaba la gente del Posclásico de sus ancestros. Esta etapa de ‘oscuridad’ la estamos investigando, y en ese sentido, leer a Monte Albán en los códices arrojaría nuevas luces para entender cómo se definieron los mixtecos del Posclásico respecto a Monte Albán”.
Desde 1998, su investigación propone que la antigua capital zapoteca aparece en los cuatro documentos pictográficos, como un sitio de gran relevancia durante el inicio de los reinos mixtecos, hacia el año 692, y cuya referencia después desaparece.
“Para responder a la pregunta: dónde está Monte Albán, he buscado en los códices referencias a un sitio que fue importante en la época de los orígenes de las dinastías mixtecas, pero que después desaparece y ya no se plasma como una urbe”, expresó Maarten Jansen, al señalar que su hipótesis tiene implicaciones para interpretar el papel de Monte Albán en la fundación de los reinos mixtecos posteriores, en la época posclásica (1200 d.C.).
Sobre la relación de los sitios representados en el Códice Nuttall y los detectados recientemente en el sitio arqueológico, Jensen abundó que en el manuscrito está la representación de una cueva donde se observa un rito premarital entre la Señora 3 Pedernal y el Señor 12 Viento. La cavidad guardaría relación con la detectada en la zona arqueológica.
Asimismo, en la parte derecha de dicho códice aparece dibujado un insecto sobre la loma, que hace alusión, manifestó Jensen, al llamado Cerro de la Mosca, mismo que coincide con un cerro de Monte Albán representado de la misma manera en un mapa colonial de Xoxocotlán, Oaxaca.
MEXICO: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas

CNN México
Las lenguas nativas del país podrán llevar su cultura a un nivel virtual con Wikimedia México, una división para el país de la fundación internacional Wikimedia, responsable de la enciclopedia en línea Wikipedia.
Este miércoles, la organización anunció la aprobación de su capítulo sobre México, donde promoverá proyectos de conocimiento libre, entre los que destaca la creación de ediciones en lenguas locales.
"Esto habla de que en México hay un cambio sustancial en la forma en la que se aprende. México se quiere a unir a esa tendencia de usar el conocimiento libre", dijo a CNNMéxico Iván Martínez, coordinador general de Wikimedia México.
Como parte de las tareas del apartado local está asesorar a organizaciones en el uso de los contenidos de la enciclopedia en línea, coordinar iniciativas locales para fomentar el conocimiento libre y servir a la prensa mexicana como un interlocutor en su propia lengua, según un comunicado de la organización.
Wikipedia, la recopilación de conocimientos más amplia de la historia según la organización, tiene ya una colección en línea de 2,500 artículos en lengua náhuatl, realizada por editores voluntarios de México y Centroamérica, detalló Martínez.
El capítulo mexicano está incubando la edición de una enciclopedia en maya, de forma conjunta con las autoridades del estado de Yucatán y con Mozilla México, que traducirá su navegador para su uso en esta lengua.
Después de la versión maya, se prevé impulsar las versiones en otomí y mazahua, lo que atiende el orden de lenguas indígenas más habladas en el país, según el coordinador de Wikimedia México, quien anticipó colaboraciones con institutos de investigación, organizaciones y editores bilingües para la realización de estos proyectos.
Más de seis millones de mexicanos hablan alguna de las 89 lenguas indígenas en el país, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México.
Al menos 14 lenguas están en "serio peligro" de desaparición por su bajo número de hablantes, según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
La división mexicana de Wikimedia buscará colaboraciones con museos, archivos, centros de investigación, gobiernos y entidades públicas y privadas para llevar "ese conocimiento humano, esa forma de trabajar y esos valores a más mexicanos mediante distintos proyectos", aseguró su coordinador.
Cada versión de Wikipedia en una lengua indígena necesita, en su forma más básica, tratar temas universales en un mínimo de 800 artículos, entre otros requisitos que marca la fundación, según Martínez.
El capítulo para México es el cuarto de habla hispana y el tercero en América Latina después de Argentina, España y Chile, algo que reconoce a los entusiastas del conocimiento libre en el país, según Martínez.
"Es significativo, porque la fundación (Wikimedia) apreció en nuestro país un sector estratégico de educación", dijo.
La autorización para Wikimedia México ocurrió el pasado 3 de agosto, pero el organismo iniciará sus actividades cuando logre la acreditación de asociación civil para tener el reconocimiento completo por parte del gobierno mexicano, explicó el coordinador del proyecto.
Cada capítulo de Wikimedia es una organización independiente que trabaja en conjunto con la fundación, sin fines de lucro. Las ediciones de Wikipedia están libres de publicidad y se construyen gracias a colaboradores y editores voluntarios que revisan constantemente los artículos en la enciclopedia en línea
MEXICO: Convocatoria Curso en línea Propiedad Intelectual y Patrimonio Biocultural de los Pueblos Indígenas

María del Carmen Aguilar
El Seminario de Investigación sobre Sociedad del conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM, la Organización Universitaria Interamericana Convocan al curso “Propiedad Intelectual y Patrimonio Biocultural de Pueblos Indígenas
Adjunto encontrarán la convocatoria. La fecha límite para la inscripción es el 22 de agosto.
Para más información visitar el siguiente URL:

http://pruebas.cuaed.unam.mx/oui/moodle/herramientas/cursos/riffoei04_vs1/
El curso cuenta con el apoyo técnico y organizativo del proyecto FONCICYT No. 000000000095255 "Conservación, desarrollo, aprovechamiento social y protección de los conocimientos y los recursos tradicionales de México"
BRASIL: Cumbre amazónica condiciona a REDD+ en pueblos indígenas

Pasa La Voz
El próximo 15 de agosto, en la ciudad de Manaus, Brasil, inicia la “Primera Cumbre Regional Amazónica: Saberes Ancestrales, Pueblos y Vida Plena en armonía con los Bosques”, convocada por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica -COICA-.
En este Año Internacional de los Bosques, declarado por Naciones Unidas, la Cumbre propone “ofrecer una plataforma de diálogo proactivo que permita intercambiar conocimientos y experiencias sobre saberes ancestrales, conservación y uso sostenible de los bosques”, según la convocatoria. Diálogo que pondrá en escena a pueblos indígenas, gobiernos, organismos internacionales y sociedad civil “para definir acuerdos, compromisos políticos y acciones prácticas por la conservación y los usos que ofrecen los bosques”.
El temario incluye el cambio climático; los proyectos REDD+; biodiversidad; derechos colectivos; saberes ancestrales; territorios, “economía verde” y vida plena e incidencia y comunicación en derechos indígenas, entre otros. Se espera consensuar propuestas de cara a los próximos procesos multilaterales como la reunión de la COP17 en Durban, Sudáfrica, en diciembre, sobre cambio climático, y la Conferencia Mundial Rio+20 sobre desarrollo sustentable (Rio de Janeiro, junio 2012).
Para el día 16 está previsto un gran acto público en defensa de la vida y de los pueblos, contra la represa Belo Monte y otros grandes proyectos en la Amazonia.
Según información de la COICA, la cuenca amazónica abarca más de 10 millones de km cuadrados en nueve países amazónicos, donde están asentados unos 390 pueblos indígenas.
Sin duda las propuestas en torno a la REDD+ (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de Bosques) constituirán uno de los temas de debate central de esta Cumbre. Se estima que la destrucción de los bosques es uno de los primeros factores generadores de gas carbónico a nivel mundial. No cabe duda que los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, y su motivación por conservar su hábitat, ofrecen una clave de solución frente a este gravísimo problema, que avanza con paso precipitado en la Amazonia.
La REDD+ es una de las respuestas formuladas en el marco de las negociaciones globales de reducción de las emisiones de carbono, que prevé incentivos financieros para conservar los bosques.
No obstante, es un tema polémico que no hace consenso en el seno del movimiento indígena.
Si por un lado, varias comunidades ya están participando en los llamados programas de servicios ambientes, por otro, hay sectores que temen que el apoyo de los países ricos a estos programas es una estrategia para eximirse de la obligación de reducir sus propias emisiones industriales.
Además, se los cuestiona por subvertir los derechos tradicionales y convertir los bosques tropicales en un commodity.
Frente a este debate, la COICA ha formulado una propuesta de condiciones y garantías para una REDD+ en comunidades indígenas, que contempla, entre otros aspectos:
El principio de acción colectiva, desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, encaminada a proteger el suelo, el bosque, el oxigeno y el agua.
El desarrollo de los derechos a la consolidación jurídica de los territorios indígenas; el ordenamiento territorial y la zonificación económica y ecológica; y el fortalecimiento de las formas de gobernabilidad en los territorios.
La no aceptación en los territorios indígenas: de proyectos de monocultivos; de intermediarios del mercado de carbono; de concesiones de bosques superpuestas bajo la figura del mercado de carbono y los proyectos privados o estatales que pretendan desarrollar un rubro de carbono a causa de los bosques.
La aplicación por los Estado de los procedimientos de consulta para lograr un consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas, según el convenio 169 de la OIT, respectando el sistema y las estructuras de representación de las organizaciones indígenas en cada país; en su idioma y sin intermediación de terceros.
La Cumbre es organizada conjuntamente con la organización indígena amazónica brasileña COIAB.
MEXICO: PGR desmanteló radiodifusora en Mérida
La Procuraduría General de la República (PGR), dio a conocer que desmanteló una radiodifusora que operaba sin concesión en Mérida, Yucatán.
La dependencia informó que la acción se realizó contra una estación de radio que operaba sin el permiso en un inmueble en la colonia Residencial del Norte (Chenku).
En el operativo, la PGR aseguró un trasmisor, una mezcladora, una antena dipolo, un modem para señal de internet, un receptor inalámbrico, un micrófono pedestal, un CPU, un monitor, un teclado, un mouse, dos bocinas, un monitor gataway, cables de conexión, una línea de trasmisión de aproximadamente 20 metros y discos compactos.
MEXICO: XEIPN Canal 11, la infamia

Juvenal González / Milenio Puebla, Forum juvegogo@yahoo.com.mx
Con mi profunda simpatía a las escuelas técnicas que representan la esperanza de un México nuevo. Lázaro Cárdenas
Una de las herencias más notables del cardenismo es el Instituto Politécnico Nacional (IPN) que acaba de conmemorar su 75 aniversario. El Poli no surgió por decreto sino por la conjunción de varias escuelas técnicas y profesionales que ya existían: Comercio y Administración, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ingeniería Textil, Medicina Homeopática, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Biológicas y todas las escuelas de Artes y Oficios Industriales y Comerciales.
Uno de sus próceres, el ingeniero Juan de Dios Bátiz, sostuvo que en su origen el IPN tenía “por horizonte el territorio del país para formar egresados profesionales en todos los ciclos de enseñanza dirigidos a los obreros calificados, hasta profesionales con altos estudios técnicos".
Esta definición respondía a la gran esperanza y responsabilidad que Cárdenas depositaba en la educación técnica, para formar el capital humano capaz de apuntalar el desarrollo tecnológico e industrial y la soberanía nacional. Las industrias eléctrica y petrolera mexicanas, por ejemplo, hubieran sido inviables sin el Poli. Ese impulso inicial contó con grandes apoyos presupuestales para construir y ampliar instalaciones, incluidos un internado y comedor para estudiantes foráneos de escasos recursos. Esto imprimió el sello popular que aún mantiene, a pesar de los pesares.
Como parte de sus planes docentes y de investigación, el 2 de marzo de 1959 puso al aire la señal del Canal 11 de televisión, con un alcance tan limitado que apenas llegaba a las colonias vecinas al casco de Santo Tomás, desde donde se emitía. Para dejar en claro los objetivos originales del canal, baste señalar que su primer programa fue una clase de matemáticas.
Dando muestra del orgullo y entusiasmo que suscitó el alumbramiento de un canal propio, estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) diseñaron y produjeron pequeñas antenas que distribuyeron gratuitamente para que los usuarios vecinos pudieran sintonizar su canal.
Así surgió la primera estación de televisión educativa y cultural de México, sin fines comerciales ni de lucro. A finales de los 60, el talento creativo de sus técnicos reconvirtió sus equipos de blanco y negro para poder transmitir a colores. Ese potencial fue visto como una amenaza por el monopolio de la televisión comercial y por los intereses políticos y económicos de las esferas del poder. Desde entonces la estación del IPN ha sido boicoteada y combatida para impedir su desarrollo.
Con el arribo del PAN y la derecha al gobierno, se fortalecieron las posiciones de los concesionarios privados y se recrudecieron los embates al Canal 11 y todas las señales de comunicación alternativa. Aún se siguen pagando los costos sociales y políticos del “decretazo” de Fox que eximió a los concesionarios de radio y televisión de su obligación de ceder al Estado el 12.5% de su tiempo aire y les otorgó un régimen fiscal a modo.
Y para no ser menos, Calderón se ha empeñado en poner los medios públicos al servicio de sus intereses políticos y electorales. Así lo evidencia el “Convenio” suscrito el 12 julio del año pasado, mediante el cual el Canal 11 se compromete a poner a disposición de la Secretaría de Gobernación (a través del OPMA, Organismo Promotor de Medios Audiovisuales) “toda su programación para retrasmitirla en tiempo real”. Además “tomar las medidas necesarias para que el OPMA atienda y dé cumplimiento a cualquier requerimiento o reclamación de terceros o autoridades en materia electoral y de radiodifusión, derivados de sus transmisiones y contenidos".
Es evidente que este “Convenio” irrespeta la legalidad interna y pasa por encima de los órganos de gobierno del IPN y Canal 11. Esta arbitrariedad ha generado descontento dentro y fuera de la comunidad politécnica. Jenaro Villamil acusa que “Se busca el control político de los medios permisionados para uniformar sus contenidos informativos, excluir a voces críticas y copiar los formatos de la televisión comercial para transformarlos en una especie de divertimentos burocratizados por la alta ineficacia telegénica de quienes administran Canal 11”. Agrega que “Canal 11 se volvió una televisora dócil, cómoda no sólo para el gobierno federal sino para Televisa y Tv Azteca”.
Por su parte, un frente de organismos académicos y estudiantiles representativos de la diversidad politécnica, promueve una activa defensa de la legalidad y respeto a los principios del IPN. Afirman que “el objetivo de una televisión educativa y cultural es: educar, promover y difundir la cultura, acercarse a un público que desea ver una mejor televisión… el impacto de la televisión educativa y cultural es más importante que los ratings”. Y exigen: Cancelación inmediata del Convenio IPN-OPMA; respeto irrestricto al marco normativo del IPN y a su patrimonio; y restitución inmediata de la identidad de XEIPN Canal 11.
Su movimiento merece apoyo y solidaridad, venga.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconCompetencia: Reconoce las influencias de las lenguas indígenas en...

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconResistir desde las lenguas indígenas

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas icon2. ¿Que es una herramienta ofimatica?Es una recopilación de programas,los...

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconAsí como las diferentes teorías psicolingüísticas han dado lugar...

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconLenguas para fines especiales: cómo cu puede crear una fuente de ventaja competitiva

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconResumen: Las incubadoras de empresas han surgido en México como una...

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconLas 'apps' para el regreso a clases Los móviles y tabletas se han...

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconMexico: Invitación del Ateneo de la Educación y las Culturas Indígenas de México, A. C

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconLa retroalimentación es una herramienta efectiva para aprender como...

Mexico: Wikipedia llega como una herramienta para las lenguas indígenas iconTema: descolonización de la india. Indicador: identifica las cualidades...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com