República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina






descargar 91.12 Kb.
títuloRepública bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina
fecha de publicación20.06.2015
tamaño91.12 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEPANE Cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina Chirinos

Evolución histórica del sistema educativo

Ley de 1940 al 2009

ALUMNOS:

Chirinos Maribel C.I: 17. 424. 044

Sequera Diana C.I: 20. 242. 475

Suniaga Lewis C.I: 18. 415. 969

Velásquez Andreina C.I: 19. 868. 751

Velásquez Diana C.I: 19. 400. 282

Caracas, 29/10/2009

ÍNDICE

Eleazar López contreras………………………………..

Isaías Medinas Angarita…………………………………

Rómulo gallegos………………………………………….

Marcos Pérez Jiménez…………………………………..

Rómulo Betancourt………………………………………

Raúl Leoni…………………………………………………

Rafael Caldera……………………………………………

Carlos Andrés Pérez……………………………………….

Luis Herrera Campins……………………………………..

Jaime Lusinchi………………………………………………

Octavio Lepage…………………………………………….

Ramón j. Velázquez…………………………………………

Hugo Chávez……………………………………………….

INTRODUCCIÓN

 

El sistema educativo venezolano ha pasado por diferentes etapas durante estos últimos 60 años, en los cuales se han desarrollado un grupo de acontecimientos que han contribuido al mejor control, supervisión y evolución del sistema educativo nacional.

Se inicia con un proyecto presentado por la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación para construir una versión de la Ley Orgánica de Educación. Su visión fue contribuir a la formación de nuevas generaciones y consolidar el desarrollo de una sociedad democrática y pluralista. Para esto se presento a la Asamblea Nacional un documento llamado el producto de un “amplio consenso”.

Los presidentes Eleazar López Contreras, Isaías Medinas Angarita, Rómulo Gallegos, Marcos Pérez Jiménez , Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrés Pérez , Luis Herrera Campins, Jaime Lusinchi, Octavio Lepage , Ramón j. Velázquez , Hugo Chávez son las personas que han contribuido al mejoramiento de esta ley.

Es por ello que a continuación se presenta cada la contribución y logro de cada uno de estos mandatarios en el mejoramiento de la Ley Orgánica de Educación.

La Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y Recreación hizo un esfuerzo, en su intento de integrar los dos proyectos que le fueron presentados, y logró armar una versión de la Ley Orgánica de Educación que pudiera ser discutida por la Asamblea Nacional.

  • Una Ley tan importante por sus consecuencias en la formación de las nuevas generaciones y en la consolidación del desarrollo de una sociedad democrática pluralista en nuestro país, en el siglo del conocimiento y de las telecomunicaciones, requiere una amplia y profunda discusión y el apoyo consensual.

  • Sin pretender que la discusión de este proyecto se mantenga durante varios lustros como ocurrió con la Ley Orgánica de Educación de 1980, es necesario señalar que por el apuro, en esta oportunidad se ha estructurado un documento, presentado como el producto de un “amplio consenso”, que todavía tiene muchos aspectos que revisar, orientaciones y estrategias que corregir y enfoques que discutir, todo lo cual no se podrá hacer, con la profundidad requerida, en el corto tiempo de que disponía la Asamblea Nacional. Por ello me complace el hecho de que hayan logrado una decisión para acogerse a la sexta disposición transitoria de la Constitución de 1999, que permite prolongar el período de discusión hasta por dos años.

El proceso iniciado por el Libertador al crear la Dirección General de Instrucción Pública, en 1827, se puede encontrar en las decisiones sobre la gratuidad de la educación en 1864, el Decreto de Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria, del 27 de junio de 1870, ambas del siglo XIX, y se continúa en el siglo XX, con la creación del Instituto Pedagógico Nacional, en 1936, primera institución de educación superior dedicada a la formación de docentes para la educación secundaria y normal; el Decreto 321 de 1946, del Ministro Dr. Humberto García Arocha, con el cual se inició una serie de cambios en la supervisión y en el sistema de evaluación, mucho de los cuales han perdurado y se han perfeccionado progresivamente. La Constitución de 1945 y la ley de Educación de 1948, de corta duración, constituyeron las bases para el desarrollo de políticas al servicio de una educación de masas, a partir de 1958, cuando se restablece el sistema democrático interrumpido durante una década, inspiradas, fundamentalmente, en las ideas expuestas durante muchos años por el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa y expresadas en su obra “De una Educación de Castas a una Educación de Masas”, publicada en 1951, principio fundamental que orientó todo el proceso de crecimiento matricular, la campaña de alfabetización y la creación de escuelas de primaria y escuelas básicas, liceos, escuelas normales, escuelas técnicas e instituciones de educación superior, logro que se puede presentar con orgullo ante muchos países, algunos de los cuales quizás puedan mostrar mejor estadística pero que partieron de una situación mucho mejor que la nuestra, en 1958.

Los cambios cualitativos también han tenido un proceso continuado por los diferentes gobiernos con logros significativos que muchas veces son difíciles de expresar numéricamente, pero que se palpan en la calidad de la mayoría de los egresados de las diferentes instituciones de educación superior que se destacan en sus estudios en instituciones fuera del país o en su desempeño profesional, que los ayuda a encontrar trabajo en el exterior en esta etapa de crisis económica con muy baja oferta de empleos en el país.

El resto de mis palabras estará orientado, en primer lugar, a señalar algunos aspectos generales que deben ser analizados y meditados por todos los que tienen la responsabilidad de aprobar una nueva Ley Orgánica de Educación, para un país democrático y a plantear opiniones sobre algunos artículos y a identificar varias omisiones sobre la versión de fecha 9-8-01.

  1. Es innegable la importancia que tiene la Ley que orientará la toma de decisiones relacionadas con la formación de las nuevas generaciones, que ya mencionamos, y con la actualización recurrente de los adultos para mantenerlos activos y capacitados para los cambios ocupacionales característicos del presente, que se harán cada vez más comunes.



  1. Se debe consultar más ampliamente para estructurar un documento que tenga principios claros y finalidades precisas que logre un consenso producto del estudio y del análisis profundo de cada artículo.



  1. Existe una gran preocupación entre los padres y representantes, en los partidos políticos, en los diferentes gremios que agrupan a los educadores y entre los miembros de la sociedad en general, por los signos ideologizaste antidemocráticos, con tendencias autoritarias, expresados en muchos de los documentos que se han originado en el Ministerio de Educación desde 1999, de los cuales mencionaremos el Proyecto Educativo Nacional, las Redes Sociales, el Decreto 1011 y el convenio para traer asesores y docentes con formación ideológica antidemocrática producto de un largo período de adoctrinamiento en su país de origen.



  1. No se observa ninguna medida que permita el financiamiento de los cambios que requiere aumentos considerables del presupuesto asignado al Ministerio de Educación, como son el aumento de un año al nivel de educación media, el aumento del período escolar a 200 días al año, la obligatoriedad de ofrecer lo que interpreto como “dos raciones alimentaria diarias”, en los niveles de educación inicial, básica y media y el turno integral, mañana y tarde en todos los planteles, para lo cual se requiere construir un gran número de nuevos centros educativos.



  1. No se establece cuando se adquiere el derecho a la jubilación y, lo que es inclusive más grave , se elimina el artículo 100 de la Ley vigente, según el cual se establece que “El monto de las jubilaciones y pensiones concedidas a educadores en función docente o administrativa deberá ser modificado periódicamente de acuerdo con los reajustes que se efectuaren en el régimen de remuneración del personal en servicio”. Sin éste u otro artículo semejante este proyecto se convertiría en una ley regresiva.



  1. Es inexplicable que la “formación profesional que se imparte en las escuelas técnicas” (Artículo 57) se identifique como “modalidad” y no se incluya en el nivel de educación media; y en los Artículos 19 y 28 se elimine el título de técnico medio, el cual ofrece una salida que le permite al joven incorporarse al trabajo sin perder sus posibilidades de continuar sus estudios en las instituciones de educación superior.



  1. Es muy grave que en el artículo 91 del proyecto, se proponga que “Son profesionales de la educación los egresados de los institutos de educación superior. Si a esta proposición no se le agrega a continuación la frase “con planes y programas de formación docente”, como lo define la ley vigente, cualquier abogado, ingeniero o militar, por nombrar algunos, serían reconocidos como profesionales de la docencia sin la formación pedagógica y especializada correspondiente, lo cual también es regresivo.

Finalmente, les agradezco la oportunidad de plantear parte de mis preocupaciones y les deseo éxito en la elaboración de una Ley Orgánica de Educación que sea mejor que la de 1980 y que en ningún aspecto merezca el calificativo de regresiva.

ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS

1935-1941. 
Nace en Queniquea, estado Táchira el 5 de mayo de 1883 y muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Militar y político. Gobernó el país a la muerte del General Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, y a partir del 25 de abril de 1936, es electo Presidente Constitucional de la República por el Congreso Nacional. Concluyó su período constitucional el 5 de mayo de 1941

  • En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance.

  • Se dictó la primera Ley del Trabajo del país 1936.

  • Avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas 1937 para la formación de maestros.

  • Creó la Sociedad Bolivariana de Venezuela 1937.

  • se inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias 1938.

  • se creó el Banco Central de Venezuela 1940, para centralizar la emisión de monedas y billetes.

  • el Instituto Pedagógico Nacional.

  • la Oficina Nacional del Trabajo.

  • el Ministerio de Agricultura y Cría.

  • el Ministerio de Comunicaciones.

  • el Consejo Venezolano del Niño.

  • el Banco Industrial.

  • El Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plásticas más antiguo y uno de los más importantes de Venezuela.

ISAÍAS MEDINA ANGARITA

1941-1945. 
Nace en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio de 1897 y muere en Caracas el 15 de septiembre de 1953. Militar y político. Fue electo Presidente Constitucional el 5 de mayo de 1941 por el Congreso Nacional. El 18 de octubre de 1945 es derrocado por un golpe cívico-militar

Educación


  • Fue uno de los sectores más criticados de la gestión del presidente Medina.

  • Durante su período para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente.

  • Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país.

  • El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.



RÓMULO GALLEGOS.

1948. 
Nace en Caracas el 21 de agosto de 1884 y muere el 5 de abril de 1969. Escritor, educador, político. Fué candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República en las primeras elecciones directas y universales realizadas en Venezuela. Ejerció la Presidencia desde el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando es derrocado por un golpe militar.

Marcos Pérez Jiménez.

 1952-1958. 
Nace en Michelena, estado Táchira el 25 de abril de 1914. Militar y político. El 2 de diciembre de 1952 desconoce el triunfo electoral del partido URD y tras la dimisión de la Junta de Gobierno, asume la Presidencia Provisional. El 19 de abril de 1953 es electo por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente Constitucional de la República, contando con 39 años de edad. El 23 de enero de 1958 es derrocado por un movimiento cívico-militar.

Infraestructura visionaria y puntera tecnológicamente se encuentra:

  • Centro Administrativo de la Ciudad Universitaria

  • Hotel Tamanaco

  • Instituto de Nutrición

  • Escuela Agustín Aveledo, todas éstas anteriores en Caracas.

  • La Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira). entre otras obras.

  • Con la dictadura militar se aplica, en cambio, una política de “puertas abiertas”, que atrae significativo número de españoles, italianos y portugueses, estos últimos con alto grado de concentración en la región capital.

  • obteniendo el Premio internacional de Museo al aire libre. Los teleféricos del Ávila y Mérida se convirtieron en la envidia del mundo y un reto tecnológico, La red de autopistas y carreteras.


Rómulo Betancourt.

 
1959-1964. 
Nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire. Estado Miranda y muere en Nueva York, Estados Unidos, el 28 de septiembre de 1981. Político, periodista y fundador del Partido Acción Democrática. Es electo Presidente de la República el 7 de diciembre de 1958, en elecciones libres y universales, asume la presidencia el 13 de febrero de 1959. El 11 de marzo de 1964 concluye su período de gobierno

  • invirtió una gran cantidad del dinero de la nación en la construcción de nuevas escuelas y liceos públicos

  • se construyeron entonces más de 3.000 escuelas y 200 liceos en todo el país.

  • La matrícula escolar pasó de 847 mil alumnos en 1958, a 1.6 millones en 1963, más del 90% de la población estudiantil total asistía a las aulas de clase.

  • La matricula sostuvo un incremento de casi el 100% en apenas 5 años de gobierno.

  • Se terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas 


Raúl Leoni. 


1964-1969. 
Nace en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y muere en Nueva York el 5 de julio de 1972. Fue candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República para el período del 11 de marzo de 1964, al 11 de marzo de 1969.

  • Se construyeron 929 planteles de educación pública primaria o secundaria.

  • La matrícula escolar pasó de 1.6 millones en 1963 a más de 2 millones en 1968.

  • Por primera vez el analfabetismo se situó por debajo del 20% del total de la población venezolana.

  • Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas.

  • Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos.


Rafael Caldera. 


1969-1974. 
Nace en San Felipe, estado Yaracuy el 24 de enero de 1916. Político. Fundador del Partido Social Cristiano COPEI. Electo Presidente Constitucional, ejerció la Presidencia desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974.

  • Educación: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647 canchas deportivas, el número de universidades se triplicó; la matricula escolar primaria se aumentó en un 21%, la educación diversificada en un 57%. De 3 especialidades en el bachillerato se pasó a 35.

  • Durante el período del presidente Caldera fueron fundadas 28 instituciones públicas y privadas de nivel universitario, dándole una considerable expansión al sistema educativo superior mientras que dejaban de funcionar las escuelas técnicas, en virtud de la creación de un Ciclo Diversificado en diferentes especialidades técnicas en el bachillerato” (2000)

1994-1999. 
Es electo Presidente por segunda vez, el 3 de diciembre de 1993. Tras aglutinar diversos partidos en una alianza que le permitió ganar las elecciones. Asumió la presidencia el 2 de febrero de 1994 ejerciendo de sus funciones hasta el 2 febrero de 1999.

Carlos Andrés Pérez.

 
1974-1979. 
Nace en Rubio, estado Táchira el 27 de octubre de 1922. Político. Miembro del Partido Acción Democrática fue electo el 9 de diciembre de 1973 Presidente de la República y el 12 de marzo de 1974 asume sus funciones presidenciales hasta el 12 de marzo de 1979

En su primer año de gobierno desarrolló dos iniciativas relacionadas con el ámbito cultural:

  • decreta la creación de nueve parques nacionales, para garantizar la protección de los ecosistemas y fauna endémica

  • Al fin de su mandato pudo afirmar la absoluta normalidad registrada en el orden militar durante todo el ejercicio de su quinquenio. Por su desvelo insistente en la protección a la naturaleza y en pro de la recuperación ecológica, recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de América Latina. En 1976 se convirtió en el vicepresidente de la Internacional. Durante su primer mandato, el país fue conocido con el apodo de "Venezuela Saudita" debido a la prosperidad económica y social gracias a los ingresos por exportación de petróleo. Su segundo mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por escándalos de corrupción que culminarían con su separación del cargo, ante la declaración de procedencia de antejuicio de méritos por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado malversación de fondos públicos y fraude a la nación, y la crisis social manifiesta en el llamado Caracazo.

 1989-1993. 
Fue electo para su segundo período presidencial en diciembre de 1988 y ejerció sus funciones a partir del 2 de febrero de 1989. Fue un período convulsionado por un levantamiento social y dos intentonas fallidas de golpe militar, finalmente interrumpido a raíz de un juicio que provocó la suspensión de sus funciones por decisión del Congreso de la República el 21 de mayo de 1993.

Luis Herrera Campins.


1979-1984. 
Nace en Acarigua, estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925. Dirigente Político Socialcristiano. Es electo Presidente de la República el 3 de diciembre de 1978 y ejerce sus funciones a partir del 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de 1984.

Fue un período donde se completaron importantes obras de infraestructura, por ejemplo:

  • El complejo Parque Central.

  • El teatro Teresa Carreño.

  • El Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, entre otras.

  • Impulsó la Reforma del Código Civil, la Ley de Educación, y autorizó las emisiones de Televisión a Color en el país.

  • Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.

  • Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar, desde el llamado "Viernes Negro" en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.

Jaime Lusinchi. 


1984-1989. 
Nace en Clarines, estado Anzoátegui el 27 de mayo de 1924. Médico y político. Fue electo Presidente de la República como candidato del Partido Acción Democrática en diciembre de 1983 y ejerció la presidencia a partir del 2 de febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989.

Los partidos políticos de oposición criticaban la obsesión del gobierno de pagar la deuda externa a la banca acreedora en forma unilateral, cuando los países latinoamericanos buscaban salidas multilaterales al problema. La verdadera oposición la ejercieron los trabajadores, desempleados, estudiantes, a través de numerosas huelgas y manifestaciones, y con la alta abstención registrada en las elecciones presidenciales de Diciembre en 1988, en las que resultó reelecto Carlos Andrés Pérez, candidato de AD, seguido de Eduardo Fernández por Copie. La polarización electoral obró de manera determinante al igual que en los comicios anteriores.

Desde el inicio del mandato Lusinchi y su gabinete implementaron políticas de austeridad administrativa, control del gasto público y pago de la deuda externa. En los primeros años de gestión, el gobierno refinanció la deuda y se comprometió a pagar 26 mil millones de dólares a la banca acreedora. Venezuela se añadió a los demás países latinoamericanos para renegociar la deuda externa conjuntamente, sino que prefirió negociar directamente con la banca internacional.

Algunas de las principales obras públicas fueron:

.

En relación con la situación económica del país, los precios del petróleo continuaron en baja, hasta colocarse en un promedio de 18 dólares por barril, y la vulnerable economía nacional, dependiente de los ingresos petroleros, mostró signos de crisis acentuada. Ante la necesidad de promover reformas tendentes a preservar el sistema político iniciado en 1958, en medio de la crisis económica y social que sacudía al país se constituyó la Comisión para la Reforma del Estado (Copre), presidida inicialmente por Antonio J. Velásquez. Una de las recomendaciones de la Copre fue la de reformar la Ley Electoral, que permitió la elección directa de gobernadores y alcaldes, excepción del gobernador del Distrito Federal. En materia internacional, las relaciones entre Venezuela y Colombia se vieron enturbiadas por varios incidentes en el golfo de Venezuela y en otras áreas fronterizas. Hubo polémicas y desacuerdos en relación con la delimitación de áreas marinas y submarinas con Colombia.

Octavio Lepage.

21/05/1993 - 5/06/1993.

 Asume la Presidencia Provisional de la República en su condición de Presidente del Congreso, luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez.

Ramón J. Velásquez.

 5/06/1993 - 2/02/1994.

 Nace en San Juan de Colón, estado Táchira 28 de noviembre de 1916. Es designado Presidente por el Congreso de la República el 5 de junio de 1993 y ratificado por éste mismo órgano el 30 de agosto de 1993. Ejerce sus funciones hasta el 02 de febrero de 1994.

Hugo Chávez.

1999-2013. 
Nace en Sabaneta, Estado Barinas el 28 de Julio de 1954. Siendo militar activo de las Fuerzas Armadas Venezolanas, comandó la rebelión militar "Operación Ezequiel Zamora", el 4 de febrero de 1992. Al capitular la rebelión, es hecho preso y permanece encarcelado hasta 1994. Tras su liberación, se dedicó a la actividad política con la cual consagró el Partido Político Movimiento Quinta República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras fuerzas políticas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones, que en conjunto conformaron el Polo Patriótico. Esta acción se convirtió en el aliciente de un gran sentimiento nacional de simpatía y respaldo a sus propuestas, que lo llevó a la victoria Electoral. Dando cumplimiento a sus promesas electorales, al tomar posesión de su mandato el 13 de febrero de 1999, convoco a una asamblea constituyente para elaborar una nueva constitución, la cual fue aprobada en referéndum el 16 de diciembre de 1999 con el 72% a favor. Según dicha Carta Magna desde ese momento todos los poderes públicos fueron renovados (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Se convoca a una mega elección el 30 de julio del año 2000, resultando electo nuevamente Hugo Rafael Chávez Frías. Ahora por un periodo constitucional de 6 años (2000 - 2006) según quedo aprobado en la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela. Fue reafirmado en el referéndum del 15 de agosto del 2004 y reelecto el 3 de diciembre del 2006 para un nuevo periodo (2007 - 2013).

.

  • Nueva Sede de la Galería de Arte Nacional en Caracas.




  • Sistema Hídrico de Agua Potable en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Inversión Total: Bs. 95.200 )

  • Comunidad Penitenciaria de Coro

  • Unidad Oncológica Kléber Ramírez Rojas.

  • Satélite Simón Bolívar (VENESAT-1) (Una inversión de $ 406.000.000)

  • Planta Termoeléctrica Josefa Camejo de Punto Fijo, con capacidad de 450 megavatios. (Inversión de $460.000.000)1
  • Misiones Bolivarianas

Artículo principal: Misiones Bolivarianas

  • Indígenas de la etnia Wayuu aprenden a leer y escribir con la misión Robinson.

  • Implantó una política de programas sociales, muy activo y que desde el 2003 son llamados "misiones"

  • las más publicitadas son las educativas

  • la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos.

  • La Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios.

  • la Misión Barrio Adentro que consiste en un Programa médico-asistencial para las zonas más deprimidas del país

  • la Misión Vuelvan Caras que consiste en un incentivo del gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "Consejos Comunales".

En total son veintiún (21) misiones sociales. Según cifras del Ministerio para la Vivienda y el Hábitat, no se ha alcanzado la cifra de 100.000 casas anuales necesarias para detener el incremento del déficit de viviendas en Venezuela. De hecho, desde 1999 hasta el 2007, el Ejecutivo nacional sólo había podido construir cerca de 260.000 soluciones habitacionales. El déficit de viviendas se ubicaba en 1,8 millones de unidades en el 2007.
Referéndum revocatorio


CONCLUSIÓN

El objetivo de modificar la ley orgánica de educación es con el propósito de garantizar una educación estable y segura en cada una de los periodos ya antes mencionados

Los objetivos para mejorar la ley orgánica fueron:

La nacionalidad venezolana por naturaleza

Libertad del pensamiento

Se trato el problema de la plataforma continental

La participación de los militares en los procesos del sufragio

Creo el consejo federal

Se prolongo el periodo presidencial a 4 años

Elevo a 6 años el periodo presidencial

Cambio el nombre de Republica de Venezuela a Republica bolivariana de Venezuela.

La educación en todos los centros educativos oficiales serán gratuitos; el funcionamiento en las misiones será optimo; unas condiciones laborales dignas, así como el debido respeto y honores a los símbolos patrios.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

www.consulvenbucaramanga.com/presidentes.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconG obierno bolivariano de venezuela ministerio del poder popular para...

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconLey del Banco Central de Venezuela
...

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del Poder Popular para la Educación

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del poder popular para la defensa

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del poder popular para la defensa

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del Poder Popular para la Educación

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del poder popular para la defensa

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del poder popular para la defensa

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del poder popular para la educacióN

República bolívariana de venezuela ministerio del poder popular para la eduacación instituto universitario avepane cátedra: Sistema Educativo Profesora: Karina iconMinisterio del poder popular para la defensa




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com