2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado






descargar 289.84 Kb.
título2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado
página2/11
fecha de publicación20.06.2015
tamaño289.84 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

LA REPUBLICA COMO FORMA DE ESTADO

La República es una forma de gobierno o un sistema político que se fundamenta en el Imperio de la ley. Tiene fundamento en la igualdad ante la ley a los efectos de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder (gobierno y mayorías), con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.

Así mismo, debemos destacar que en la República se elige a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura, por el voto. El electorado por ende, constituye la legitimidad y soberanía, debiendo hacerse resaltar la importancia de la autonomía y el derecho (incluyendo los Derechos Humanos).

La palabra República proviene del vocablo latino “RES”: cosa pública, perteneciente al “populus” que sería el pueblo, significado que el poder reside en el pueblo que lo delega transitoriamente en sus representantes.

Otras características de la república son: La igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados.
6- FORMAS  DE ESTADO:
EL ESTADO CONFEDERADO: Son estados independientes y autónomos que se unen, generalmente por motivos económicos y a veces políticas; cada estado conserva su autonomía, sus leyes, pero también tienden a unificar sus criterios jurídicos, políticos y económicos y pueden separarse cuando lo crean conveniente; la política internacional moderna se dirige hacia la globalización de los intereses, lo que dificulta la supervivencia de Estados aislados, sobre todo si son pequeños.
Ej.: Mercosur- Unión Europea.
EL ESTADO FEDERAL: hay un poder Central y una Constitución Federal Madre; los estados miembros tienen autonomía política, legislativa y jurisdiccional; el poder central o poder ejecutivo se reserva algunas funciones como el control de las fuerzas armadas, las federaciones, la emisión monetaria.
Ej.: Estados Unidos- Brasil -Argentina – Alemania-Rusia-Suiza.
EL ESTADO UNITARIO: Existe un solo poder central, una sola constitución y las mismas leyes para el Estado ninguna parte del Estado puede separarse, venderse, ni cederse, existe un solo poder soberano sobre todo el territorio.
Ej: Paraguay- Uruguay-Chile-Francia.


7- FINES DEL ESTADO:

En la política: como actividad que se despliega a través de conductas de gobernantes y gobernados, todo lo que se hace, se hace para alcanzar un fin al término de la actividad.

En las normas jurídicas: el fin del estado aparece descripto y formulado mediante normas, sean escritas o no. La constitución del estado contiene la descripción de sus fines.

Tomando en cuenta el valor de la justicia: el fin a que debe de ajustarse el estado para ser justo es el bien común o la realización del mismo valor justicia.

Fines Particulares: Son los que incumben a un estado en un momento determinado, para los hombres que lo constituyen.

Fines Absolutos: Son aquellos que se asignan al estado desde una valoración axiológica inflexible que no admite desviaciones ni atenuaciones.


8- LIBERALISMO:

Creado en siglo XVIII y aplicado en el Siglo XIX. Conjunto de ideas que defienden la primacía del individuo frente al estado y la supresión de las trabas a la actividad economía.
Adopta la posición individualista, concentrada en la idea de que todas actividades sociales deben dejarse libradas al juego de la competencia.
Adoptando la fórmula acuñada por los economistas de la escuela fisiocrática, laissez faire, laissez passer. (Dejar hacer, dejar pasar)
Es el Estado el que se encarga de custodiar la natural armonía entre las libertades individuales, suponiendo que de ello surge el equilibrio político de manera espontánea.



9- SOCIALISMO. SOCIALDEMOCRACIA:

Socialismo: El Socialismo es toda doctrina o movimiento que con sus ideas buscan el bien común e igualdad social, hasta los proyectos reformistas de construcción progresiva de un estado socialista en términos marxistas, o las variantes pre y pos marxistas del socialismo, sean obreristas o nacionalistas, o al intervencionismo.

La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo pero sino más bien a los principios que se persiguen.

Socialdemocracia: Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas. En suma, la socialdemocracia plantea, una economía mixta que consta tanto la propiedad privada y de propiedad pública o los programas subvencionados de educación, cuidados de salud universal, cuidado infantil y los relacionados servicios sociales para todos los ciudadanos. Plantea también, un amplio sistema de seguridad social, con el objetivo declarado de contrarrestar los efectos de la pobreza y asegurar a los ciudadanos contra la pérdida de ingresos a raíz de enfermedad, desempleo o jubilación.

11- COMUNISMO – MARXISMO - LEINISMO

COMUNISMO: El primer país que instauró un sistema comunista fue Rusia, en la Revolución Rusa de 1917, un Estado de gran extensión, pobre y relativamente atrasado, que iniciaba a principios del siglo XX su proceso de industrialización pero en el que no existía una auténtica clase burguesa autóctona que protagonizara la transición de una sociedad del Antiguo Régimen a otra capitalista. El pueblo ruso, mayoritariamente analfabeto, no tenía ninguna experiencia en cuanto a participación política. En 1917, la Revolución Rusa puso fin al gobierno zarista y, tras un periodo de inestabilidad política, convirtió a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el primer Estado regido por un partido comunista, concretamente el bolchevique dirigido por Lenin.
MARXISMO: Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.
ENGELS: Friedrich Engels (1820-1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx, del socialismo científico o comunismo.
LENINISMO: Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) (1870-1924), revolucionario y teórico político ruso, fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917.
STALIN: Stalin (Iósiv Visariónovich Dzhugachvili) (1879-1953), político soviético de origen georgiano, moldeó los rasgos que caracterizaron al régimen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS), Estado del que fue su máximo dirigente (1929-1953), y configuró más que ningún otro gobernante la Europa posterior a la II Guerra Mundial.
Stalin se impuso como base política el materialismo histórico del filoso Carlos Marx, los comunistas se oponían a los accidentes capitalistas, dirigidos por los EEUU en Aca. La ensaya Cuba y en tiempo corto la ensaya Chile y algunos países de Centro Aca.
El comunismo abolió la propiedad privada e impuso la dictadura del Proletariado. (Régimen Político y económico basado en el control total, por el Estado, las actividades productivas, y la dictadura por un partido único).



12-  TOTALITARISMO:

Proponen  como fin el Estado el bien y la grandeza del propio Estado. El Estado interviene en todo no se le escapa ningún ámbito de la vida personal y social. Así como la democracia es un estilo de vida, una filosofía práctica, el totalitarismo es un estilo y una filosofía opuesta, pues ésta absorbe al hombre en su actividad privada y social. No admite norma que lo límite, el propio estado lo justifica todo. “Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado” MUSOLINI.
El Estado totalitarismo desvirtúa el fin del Estado, porque no procura ni el Bienestar general ni la justicia. La medida del poder está dada por la amplitud del fin; Es Estado lo puede todo porque su fin es enorme, y nos e detiene ante nada. Desconoce a la persona, transforma sus derechos.
Pretende el monopolio de todo: de la enseñanza, del comercio, de la actividad económica, de la familia, de las ciencias, del arte de la universidad; medios de comunicación, sindicatos, etc.
Tres sistemas típicos de totalitarismos modernos: Bolchevismo, Nacional Socialismo y el Facismo.
RUSIA – ALEMANIA - ITALIA



13-  TERRORISMO:

Es el uso sistemático del terror,  para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como también por grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores, ecologistas y gobiernos en el poder.

14-  EL GOBIERNO. CONCEPTO:

Conjunto Sistematizados de órganos encargados del ejercicio del poder estatal para la realización de actividades legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales.                



15-  FORMAS DE GOBIERNO Y REGIMENES POLITICOS.
Según su forma Pura: (se conserva como un valor Histórico)
Monarquía: Literalmente es gobierno de uno solo, El monarca reina pero no gobierna.(España).
Aristocracia: Gobierno en que solamente ejercen el poder las personas más notables del Estado.

Republica o Democracia: La de auténtico origen popular. (Grecia)
Según su forma Impura: (son degeneraciones de las puras)

Tiranía: No respeta la legitimidad del poder. Es soberano por la fuerza.

Oligarquía: es la forma negativa a que se refieren en contra de la aristocracia.
Demagogia: Es la utilización de necesidades de parte del ciudadano para cosas particulares
                                   
*PARLAMENTARISMO: Caracterización – Admite numerosos matices.
 a) Dualidad de jefaturas: Hay un jefe de Estado y un Rey (España) o un jefe de Gobierno, que es el Primer Ministro.
b) Irresponsabilidad política del jefe de Estado.
c) El Poder Ejecutivo o “Gobierno” está  a cargo de un gabinete o ministerio o consejo de ministros (órganos colegiados), presidido por el Primer Ministro que es el jefe de gobierno o del poder ejecutivo.
d) El gabinete requiere el respaldo del parlamento (emite el voto de confianza y el voto de Censura, a través del cual puede caer el gabinete)
e) Entre el poder ejecutivo y el parlamento existe coordinación y colaboración.
f) El parlamento puede ser disuelto y el parlamento controla al poder ejecutivo a través del voto y puede hacerlo caer, pero el jefe de estado-no el jefe de gobierno- puede disolver el parlamento.
g) Los actos que cumple el jefe de estado, irresponsable políticamente, van acompañado de refrendo ministerial.


*PRESIDENCIALISMO: Se caracteriza por tener como autoridad a un presidente de la Republica en lugar de un monarca. El Presidente detenta o concentra las dos jefaturas que el parlamentarismo divide. Características: Surgió en la Constitución Norteamericana de 1787 y entro a regir en 1789.
a) Unidad orgánica de jefatura: Jefe de Estado y Jefe de Gobierno coinciden en un órgano único.
b) El Presidente, como detentador del poder ejecutivo, está ubicado dentro de la tríada clásica de poderes, como que uno de éstos es asumido por él.
c) En el Presidencialismo puro no hay ministerio: el presidencialismo intermedio o híbrido, sí.
d) Poder ejecutivo y parlamento son órganos separados e inconexos, en el sentido de que no se deben cuenta mutuamente del ejercicio de sus respectivas funciones.
e) Ante un parlamento del cual no es agente, el presidente gobierna, administra y ejecuta libremente.
Sistema Dictatorial: La dictadura es una forma de gobierno en la que el poder se concentra o tiene un solo individuo (dictador). Puede ser también que el poder detente un grupo, generalmente, a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya.
Sistema Semipresidencialista: Generalmente, tiene como autoridad al denominado Primer Ministro, y este es elegido por el parlamento a petición del Presidente, y éste responde en su responsabilidad ante el parlamento, por lo que un Presidente y un Primer Ministro son participantes activos en la administración del día a día del Estado.
Sistema Semiparlamentario: La figura del Presidente cobra gran fuerza teniendo atribuciones como la de elegir al Primer Ministro, que es el encargado de controlar políticamente al presidente y al parlamento. La importancia del Primer Ministro es fundamental. Ya que debe ser un hombre de confianza del Presidente a la vez que ha de mantener buenas relaciones con la mayoría del Parlamento para que el gobierno funcione de manera efectiva.


* FORMA COLEGIADA: en ella, el poder ejecutivo puede estar formado de diversos modos, pero siempre por más de un individuo.
a) Forma dualista dos hombres; o un hombre y un grupo.
b) Forma meramente colegiada o directorial: más de dos hombre. Ej: típico el imperante en Suiza.


REGIMENES POLITICOS: es un conjunto de Instituciones Jurídicas coordinadas con el fin de realizar una determinada concepción política del Estado y de la Sociedad.
Musolini: “Todo en el Estado, todo para el Estado, nada fuera del Estado”.
Lincoln: “El gobierno del Pueblo, para el Pueblo y por el Pueblo”.



BOLILLA 3
LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


1-      LA CONSTITUCION COMO FUENTE DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. ORIGENES.
Constituye indudablemente el origen del constitucionalismo la doctrina del Derecho Natural y los principios cristianos sobre la dignidad e igualdad.
LA CONSTITUCION ES LA FUENTE POR EXCELENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
A fines de la edad media, se atenúa el poder de la iglesia y adviene el absolutismo, desempeñando Inglaterra un papel preponderante en la historia de los esfuerzos realizados en procura de limitar el poder. Todo el pueblo Ingles se unió contra el despotismo del Rey y de los nobles; no respetaron los abusos del monarca derrotado, excomulgado y universalmente despreciado y le obligaron a suscribir el “CHARTA LIBERTATUM” o “CARTA MAGNA” instrumento que se refiere a privilegios y libertades concretas.
 
2-      EL ESTABLECIMIENTO DE LA CONSTITUCION. EL PODER CONSTITUYENTE:

Es la Facultad soberana que tiene el pueblo para darse su ordenamiento jurídico-político, una Constitución, y también el poder revisar a está, total o parcialmente, cuando sea necesario.
El poder constituyente tanto el originario como el derivado reside en el pueblo, en la totalidad y en cada uno de sus miembros.


1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

similar:

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado icon2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado icon2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconI. Introducción: Concepto sociojurídico de Asociación, entre el asociacionismo,...

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconDerecho internacional privado derecho-unam. Sua alumna: quiroz ramón rosa alba

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconDerecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que tiene...

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconEl derecho constitucional como parte del derecho público

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconBibliografía de don Luis Díez-Picazo parte I teoría general. Derecho...
Comentarios a las reformas del Código Civil. El nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975. VV. Aa. Vol. I, Tecnos, Madrid,...

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado icon101 9 libros sobre Introducción, Filosofía, Teoría, Crisis, y Ciencia...

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconEl sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones...

2- notas diferenciadoras del derecho público y el derecho privado iconLos objetos del derecho el objeto de un derecho subjetivo es la entidad...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com