Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto,






descargar 32.03 Kb.
títuloResumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto,
fecha de publicación19.09.2016
tamaño32.03 Kb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
PROBLEMAS ACTUALES EDUCACION DE MEXICO

PROFESORA CONZUELO SERRATO SANDRA

INTEGRANTES:

Rodríguez Robledo Carolina

Medina Medina Daniel Armando

Aldana Carpio Ana María

Pedraza Escalona Juan Francisco


Título de la Ponencia:
PROSPECTIVA PARA LA POLÍTICA EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR EN MÉXICO. COMPROMISOS DE ENRIQUE PEÑA NIETO.

Resumen
En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, en materia de Educación Superior y paralelamente, se proponen reflexiones sobre su lógica argumentativa.
Consideramos dos grandes temáticas para iniciar la prospectiva: la primera referente al tema de la globalización y sus impactos en la agenda de la educación superior y la segunda, relacionada con la calidad educativa en el escenario de las universidades públicas.
Palabras Clave: Calidad Educativa, Educación Superior, Universidad, Cobertura, Agenda Digital.

Introducción
Esta ponencia abre con dos preguntas centrales: ¿Los compromisos hechos por Enrique Peña Nieto en materia de Educación Superior, beneficiarán a la calidad educativa que demanda la sociedad mexicana en su conjunto?, ¿Cuál es la lógica argumentativa que persigue la política educativa del próximo sexenio para las Universidades Públicas?
Se sabe que a cada proyecto de nación, le corresponde un modelo educativo específico, el cual sea de apoyo para la puesta en marcha de las muchas acciones y decisiones que los gobiernos pretendan llevar a cabo durante su administración. Lo anterior se puede poner de manifiesto, al concluir un periodo de gobierno y al iniciar otro muy diferente del antecesor.
Y es durante las campañas electorales, donde se manifiestan: propósitos, acuerdos, promesas y compromisos con los actores sociales tanto a nivel internacional como nacional por mejorar las condiciones de vida de una sociedad.
Parece interesante escuchar cómo un Candidato Electo a la Presidencia de un país se preocupa por temas diversos como la seguridad nacional, el desempleo, la pobreza, entre otros. Pero se preocupa además, por los referentes educativos y sus diversos enfoques para incorporarlos en su agenda política. Uno de esos referentes, es el tema de la calidad en la educación, dentro del contexto de la globalización y la alta competitividad del mercado internacional.
¿Cuáles podrían ser los retos educativos a considerar en la agenda política del futuro presidente de una nación?, ubicando a esos posibles retos, desde luego, en el siglo XXI y en un contexto de posibles riesgos de una grave desaceleración mundial. ¿Cuáles podrían ser las propuestas necesarias una vez detectados esos retos educativos, sin depender en demasía de las decisiones por parte de los Organismos Internacionales (como la OCDE, FMI, entre otros)?
En ese sentido, exploremos las siguientes interrogantes: ¿Qué significa la calidad educativa para Enrique Peña Nieto?, ¿Cómo la entiende?, o es que…¿Al aumentar la cobertura a nivel universitario ya es un ejemplo infalible de que se está alcanzando la calidad educativa?. Esta y otras preguntas, podrían realizarse para navegar en un mundo educativo complejo e incierto que atañe a las universidades públicas de México.
1.- GLOBALIZACIÓN Y EFECTOS EN LA AGENDA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Actualmente, la preocupación por la calidad en la educación, adquiere sin duda, una vital relevancia con respecto al fenómeno de la globalización y de la competitividad internacional, así como sus estándares correspondientes en las plurirealidades económicas, sociales, políticas e ideológicas de un continente, región o país.
Así pues, en el contexto de la transición de una sociedad de base industrial hacia un desarrollo basado en el conocimiento y en la información, la meta es el generar mayor productividad, junto con el procesamiento de la información y la comunicación simbólica, a partir de la generación de conocimiento como elemento fundamental.
Acorde con Fernando Viveros (2011), la propuesta de Enrique Peña Nieto, titulada: “Agenda Digital por un México conectado”, sería una estrategia para insertar al país en la Sociedad del Conocimiento en materia de conectividad y acceso a la banda ancha, porque supera la noción instrumental de información y, por lo tanto, la nueva materia prima para generar riqueza y desarrollo sería en el conocimiento de las capacidades humanas.
Peña Nieto menciona claramente en qué consiste una economía basada en el conocimiento:
“Una economía basada en el conocimiento es más competitiva, más sólida y más equitativa que una economía maquiladora. Es más competitiva porque denota mayor innovación y atrae más inversiones privadas que generan empleos y elevan los ingresos de la población. Es más sólida porque promueve el fortalecimiento de su capital humano. Es menos desigual porque los desarrollos científicos y tecnológicos permiten poner al alcance de amplios sectores de la población mejores servicios, como los médicos o educativos, y bienes de consumo que elevan su calidad de vida”
Lo anterior se articula, con la nota del periódico digital de la Crónica, fechada el día 02 de mayo del presente, en donde se menciona que el candidato presidencial de la coalición Compromiso por México, durante el "Diálogo por la Educación Superior" que sostuvo con catedráticos de la UNAM, externó que la educación es necesaria para pasar de ser un "país manufacturero a uno del conocimiento", con una población que pueda generar riqueza a partir del conocimiento.
También como señala Meneses (2012), el referido candidato electo a la presidencia nacional, argumenta que hay que aumentar el acceso a Internet con la colaboración de la industria, sin embargo no se abunda sobre cuál es el tipo de colaboración que se establecerá o qué implicará en materia de rendición de cuentas para las universidades la colaboración del sector industrial.
Su carta fuerte, al parecer es la creación de una Universidad Digital para fomentar la educación a distancia y ampliar la cobertura en educación superior a un 45 % de la población, haciendo uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación, esto implicaría, realizar fuertes inversiones a nivel federal, estatal y municipal en infraestructura, servicio de telecomunicaciones, cobertura social, conectividad, alfabetización digital y equipos, principalmente.
Recientemente el 11 de octubre, el presidente electo se reunió con la Canciller de la República Federal Alemana, Angela Merkel, para plantearle la necesidad de alentar el libre comercio y aumentar la presencia de México en la Unión Europea, a fin de impulsar la competitividad y el crecimiento económico, así como la generación de empleos. También expresó la disposición de México para intensificar las relaciones que permitan un mayor intercambio en ciencia y tecnología, así como en temas académicos, educativos, culturales y artísticos, específicamente con Alemania.
En el análisis que hacemos de su propuesta respecto a la sociedad del conocimiento, encontramos que la visión de la conectividad a Internet toma como punto de partida el factor económico y no el derecho humano. Posteriormente, nos parece que la visita del referido candidato a Alemania, parece adaptarse a la política neoliberal presente. Lo cual se puede interpretar como adaptar a las IES (Instituciones de Educación Superior) a las necesidades ya no de la sociedad, sino del mercado.
Deacuerdo con Ordorika (2006), el Discurso Hegemónico de la Globalización, en los Estados-Nacionales es que éstos, pierden autonomía y por tanto surgen nuevos cambios en la relación de fuerzas (Capital-Estado) en la que la sociedad percibe una desigualdad enorme y un alejamiento más agravado del Estado frente a la Educación Superior y un acercamiento más próximo y temible con respecto a el capital.
Este autor menciona 4 Consecuencias de la Globalización en la Educación Superior, las cuales son:
1.- La educación superior se “mercantiliza”. La educación es cuestión de las dinámicas internacionales del mercado (oferta-demanda)
2.- Hay mayor dependencia de potencias extranjeras por parte de países del contexto, ejemplo: Estados Unidos. Este país, busca reproducir su ideología neoliberal en otros países, para dominarlos y para que acepten sin crítica, la reproducción del prestigio y poder de sus ganancias económicas.
3.- Ha generado: competencia y estratificación –status social- lo cual ha propiciado fuga de cerebros sin posibilidad de retorno a sus países de origen.
4.- Se beneficia a una economía globalizada que es injusta y excluyente con los que no poseen las mismas oportunidades, recursos o medios para acceder a mejores condiciones de vida.
De todo lo expuesto anteriormente, se podría pensar muchas cosas, por ejemplo: si es posible que la educación pública a nivel superior se pueda privatizar o si la reducción de los presupuestos y elevación de las cuotas se intensificarán. Otro pensamiento que surge es si la Agenda Digital, puede propiciar una simple transmisión de conocimientos con respecto a la ciencia como producto incuestionable o si es verdad que el Nuevo Modelo Educativo Moderno ayudará a contribuir a mitigar las desigualdades y democratizar el acceso a la información y el conocimiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) en todo el país.
2.- CALIDAD EDUCATIVA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS
Desde nuestra perspectiva la calidad educativa constituye una parte fundamental para el desarrollo educativo no solo a nivel superior si no en todos los niveles, y esta debería incorporar siempre 4 elementos de manera indiscutible: eficacia, eficiencia, pertinencia y relevancia. Ya sea para una institución educativa o en la visualización de un escenario mayor, a nivel nacional, por ejemplo.
Lo anterior tendría que ir de la mano con una formación integral y de apropiación de nuevas destrezas tanto de los estudiantes, las autoridades educativas, como académicos que les permitan ampliar sus posibilidades de desarrollo profesional y esto signifique un verdadero beneficio para la sociedad en su conjunto.
Analizando los 16 compromisos educativos de Enrique Peña Nieto, contempla solamente a nivel superior el siguiente lineamiento:
1.- Lograr una cobertura de al menos 45% (actualmente 27%) en educación superior. Sin embargo, no menciona el cómo habrá de distribuir y lograr tal incremento.

No es que menciona más juan
Actualmente, la población estudiantil en las universidades1 es de 3 millones de jóvenes y con el aumento del 45% de cobertura se estaría hablando de 4.5 millones en total. En esa línea, México lograría recuperar su liderazgo educativo en el contexto internacional, tomando como ejemplo los casos de éxito en logros de materia educativa con una mayor inversión en ciencia y tecnología (respetando el 1% del PIB), así como la creación de un sistema nacional de becas.
Es por eso, que nos planteamos las siguientes interrogantes, que por el momento no podríamos responder en su totalidad. Sin embargo, las consideramos para plantearlas en futuras investigaciones.
¿Cómo aumentar la calidad educativa en educación superior? ¿Solamente con ampliar la cobertura? ¿En qué momento se garantiza el acceso, la permanencia y las posibilidades de encontrar empleo para los egresados?
¿Qué significa la calidad educativa para Enrique Peña Nieto? ¿Ajustarse a las dinámicas de mercado? ¿Qué valores implícitamente se están enseñando en las universidades?, ¿Qué modelos universitarios se tendrían que generar para lograr un cambio educativo verdadero?
3.- A MODO DE CIERRE
Estamos en un era de evaluación de desempeño; es decir que los políticos que son responsables de políticas educativas siguen estando preocupados por el desempeño de alumnos, profesores y escuela (utilitarismo) el cual define estrategias de financiamiento en investigación y educación.
El entender a la globalización como un proceso que en vez de propiciar mayores beneficios sociales, parece estar solo mermando las iniciativas nacionales de cada país y sociedad, integrándolas en una espiral de competencia desigual, injusticia educativa y laboral así como también de falta de valores humanos. Es un reto analizarla y mas aún luchar en contra de ella.
El escenario a futuro no es muy claro para la Universidades Públicas. Tal parece que se confunde cantidad con calidad, porque se le considera como un motor de la modernización de la economía. ¿Realmente tendremos una educación para el siglo XXI? o bien ¿Tendremos una educación que repita viejos esquemas como los de la década perdida de los años 80’s del siglo XX?
4.- FUENTES DE CONSULTA
La Crónica. Urge Peña Nieto a invertir para mejorar calidad educativa Recuperado el día 14 de octubre del 2012 en:

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=657751
Meneses. M (2012). Conectar a México propuestas de los candidatos. Recuperado el día 14 de octubre del 2012 en:

http://www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/opinion+y+analisis/firmas/dra.+maria+elena+meneses+rocha/op%2818jun12%29mariaelenameneses

Ordorika Sacristán, Imanol. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios. Revista de Investigación Social, diciembre, 31-47.

Viveros F. (2011) La tierra prometida de la agenda digital. Recuperado el día 14 de octubre del 2012 en: http://www.mediatelecom.com.mx/index.php?Itemid=9&catid=80&id=28764&option=com_content&view=article]



1 http://educacionadebate.org/37677/discurso-de-enrique-pena-nieto-con-el-comite-de-accion-politica-del-snte/




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconMensaje de enrique peña nieto ‘por un méxico en paz con justicia y desarrollo’

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconEs cuando menos irónico (por usar un término suave) que los dirigentes...

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconDiversas organizaciones protestarán bajo la consigna “Tell everybody...

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconResumen El presente documento plantea la importancia actual que representa...

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconLos viajes internacionales de Enrique Peña Nieto han reportado pocos...

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconLic enrique peña nieto

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconEn la madrugada del martes Enrique Peña Nieto se dio cabal cuenta...

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconPara Enrique Peña Nieto fue un septiembre negro, de principio a fin....

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconEnrique peña nieto en la asamblea general de naciones unidas

Resumen En la siguiente ponencia, se plantea una prospectiva de análisis para el próximo sexenio (2012-2018) en México, respecto a: los principales compromisos hechos por el actual Candidato a la Presidencia de la República: Enrique Peña Nieto, iconSuperintendencia bancaria
… plantea una serie de inquietudes relacionadas con el cobro de comisiones por servicios bancarios por parte de las entidades vigiladas....




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com