Víctor Montiel Millán.
La Revolución Soviética y la URSS. (1917-1941)
Introducción.
La revolución rusa de 1917 es uno de los mayores acontecimientos de la historia contemporánea que mayor transcendencia ha tenido. Se distingue dos fases: 1) caída del Zarismo. 2) Nacimiento de la URSS
Tras la muerte de Lenin (líder indiscutible) sucedieron luchas internas, de la cual Stalin se aprovechó para colocarse líder del imperio ruso. Stalin colectivizó toda la economía y puso en marcha los planes quinquenales, colocarían a la URSS como una de las principales potencias del mundo.
La Rusia de los Zares.
Un imperio inmenso y atrasado.
El imperio ruso estaba organizado en forma de autocracia bajo el poder absoluto del Zar. Sus pilares son la burocracia, el numeroso ejército y la iglesia ortodoxa. Se basaba en una economía agraria, en la que existían dos formas de propiedad; propiedad comunal y los kulaks (privada).
En 1861 se abolió la servidumbre aunque aún existía.
En Rusia las empresas agrícolas principalmente eran precarias, no estaban industrializadas y no eran productivas, excepto una pequeña parte de la Rusia occidental que estaba influenciada por Europa y el capitalismo impulsado por el capital francés principalmente. Provocando que esta parte de Rusia incorporara máquinas y con ellas, nuevos puestos de trabajo que serían cubiertos por campesinos que emigraban a las industrias, a cambio de un bajísimo salario y en condiciones infrahumanas.
El crecimiento de la oposición.
La industrialización supuso la entrada de nuevas ideas como el liberalismo y doctrinas obreristas como el anarquismo y el marxismo, además de que surgieron movimientos de carácter populista (narodnik), entre los que arraigó el anarquismo bajo Bakunin y Kroptkin. Ellos defienden el reparto de tierras entre los campesinos y la acción directa.
Se crean partidos liberal-burgueses como el KDT (Kadetes) y el Social-Revolucionario (eserita). Bajo influencia marxista se creó el PSDR con Lenín como líder destacado, el partido tendrá dos ramas:
-Bolcheviques (mayoritarios): defensores de la revolución socialista. -Mencheviques (minoritarios): partidarios de una revolución burguesa previa.
1.3 La Revolución de 1905.
En el reinado de Nicolás II aumenta la agitación social y política agravada por la guerra ruso-japonesa (1904). En enero de 1905 surge una revolución contra el régimen Zarista y las injusticias sociales. En la revolución participó todos los grupos de la oposición y se destacó una gran represión por parte del ejército y de la que se dio conocer el Domingo Sangriento, aunque una parte del ejército del acorazado potemkin hizo un motín. El Zar se ve obligado por la revolución a tomar reformas económicas y políticas. Se convoca una Duma (Asamblea legislativa) y se propone una reforma agraria, aunque era insuficiente para obtener cambios.
La revolución de febrero de 1917
2.1 La coyuntura de la I GM.
La guerra precipitó los acontecimientos, las fábricas se transformaron en industrias de guerras, el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agrícola, subieron los precios, disminuyó el poder adquisitivo y se extendieron la escasez y el hambre.
Las derrotas militares agravaron la situación, debido a las grandes cifras de mortandad. Esto creó un descontento y por ello surgieron críticas y manifestaciones contra el gobierno. Esta revolución sería de mayor envergadura en comparación con la de 1905
2.2 La caída del Zarismo (febrero de 1917).
La revolución comienza con las protestas de las clases populares pidiendo el fin de la guerra y la mejora de las condiciones de vida. El 27 de febrero hubo una huelga general, además que la guarnición militar de la capital se amotinó. Surgieron grupos de Soviets que protagonizaron la revolución. El zar ante el revuelo ocasionado por la población (al negarse abandonar la guerra), se ve obligado a abdicar, lo que provocó que la Duma tomara protagonismo.
Con la marcha del Zar, surgía un gobierno provisional de la mano del príncipe Lvov que fue escogido por la Duma. Este prometió reformas políticas y sociales, se comprometió a convocar una asamblea constituyente. Pero lo más importante fue que decidió la permanencia en la guerra.
Se perfila la existencia de un doble poder formado por los Soviets y el gobierno provisional.
2.3 La dualidad de poderes (marzo-octubre 1917).
El gobierno liberal liderado por el partido KDT es desbordado por el movimiento popular liderado por los Soviets.
Lenin hizo públicas las “Tesis de abril”:
-La revolución debe superar la fase liberal y convertirse en revolución proletaria. -Todo el poder para los Soviets. -Salida inmediata de la guerra. -Retiro del apoyo de los Soviets del gobierno provisional. -Toma el poder por la vía revolucionaria.
Las reformas aplicadas anteriormente por el príncipe no avanza, por lo que, surgen más protestas y provoca la caída del príncipe. El socialista moderado Kerenski se hace cargo del gobierno provisional. Kerenski es partidario de acelerar las reformas y de no retirarse de la guerra. Convoca elecciones en noviembre y se enfrenta al Soviet de Petrogrado e inicia la persecución de los Bolcheviques.
Hubo un intento de golpe de estado provocado por los militares fieles al Zar pero fue detenido por los Bolcheviques (aumentó considerablemente su popularidad). Lenin los convenció para pasar a una revolución armada. Contó con el apoyo de los Soviets de Moscú y Petrogrado (dirigido por Trostski).
La revolución de Octubre de 1917.
3.1 Las jornadas revolucionarias.
Los Soviets dirigidos por los bolcheviques prepararon una insurrección para el 25 de octubre. Contaron con el apoyo de algunos mencheviques, eseritas y de la Guardia Roja. Asaltaron el Palacio de Invierno (sede del gobierno provisional), el ejército no disparó contra el pueblo y Kerenski huyó y el gobierbo dimitió. La revolución se extendió rápidamente a Moscú y a los núcleos industrializados de Rusia.
3.2 Las primeras medidas revolucionarias.
El gobierno fue constituido por un Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin. Emprendió la instauración del Socialismo y decretó las primeras medidas revolucionarias:
-Las tierras para los campesinos -Control obrero de las fábricas -Nacionalismo de la banca -Supresión del ejército Zarista -Derecho a la autodeterminación para la república.
Firman la paz de Brest-Litovsk con Alemania en 1918, cediendo ante las exigencias alemanas y dando territorios del oeste. Se da por finalizada la guerra. Salen de la IGM.
3.3 La guerra civil y el comunismo de guerra.
Los partidarios del Zarismo tomaron las armas contra la revolución. Iniciando una guerra civil en Rusia. Se diferenciaban dos bandos: Ejército blanco (Zaristas) con apoyo extranjero y el Ejército Rojo (revolucionarios) creado por Trotski.
La guerra llevó a Rusia a la absoluta miseria (más de lo que ya estaban), mientras que al mismo tiempo el Zar y su familia es ejecutada. La guerra civil terminó con victoria del Ejército Rojo en 1921.
Durante la guerra la economía se orientó a abastecer al ejército, lo que da el nombre de Comunismo de guerra.
-Se estataliza la industria y se enfoca en hacer frente a las necesidades de la guerra. -Se suprime la propiedad privada. -Toda la economía era dirigida por el Estado.
3.4 La consolidación del poder bolchevique y la formación de la URSS.
Los bolcheviques decidieron disolver la Asamblea Constituyente tras las elecciones de noviembre de 1917. El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) será el centro del poder desde su fundación en 1921. El partido estaba dirigido por un comité central, el politburó (su secretario general ejerce también de jefe de estado). El partido y el estado quedan poco a poco identificados.
El órgano supremo del Estado era el Consejo de los Soviets que ejerce el poder legislativo. El poder ejecutivo está en manos de un Presidium con el jefe de estado a la cabeza. El Consejo de Comisarios del Pueblo se encargaba de los asuntos del gobierno. En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. -Comprende repúblicas soviéticas y repúblicas autónomas. -La forma definitiva se establece en la constitución de 1924.
3.5 La NEP, una nueva política económica.
Tras la guerra civil la economía se hundió escandalosamente, por lo que la revolución empezó a perder parte de su apoyo. Para ello, Lenin propuso una reforma económica con un doble objetivo; Mejorar las condiciones de vida de la población y vencer las resistencias al proceso revolucionario.
Se concretó en la Nueva Política Económica (NEP) una economía mixta, que consistía en que los sectores socializados coexistieran con la economía de mercado y la pequeña propiedad (privada). Pronto conseguiría resultados, en 1926 alcanzarían niveles económicos de antes de la IGM, aunque aumento las diferencias sociales.
La NEP abrió el enfrentamiento interno en el PCUS. Se dividían en dos partes; Los que apoyaban el mantenimiento de la economía mixta estatal y privada y los que defendían la socialización de la propiedad, la producción y la distribución de bienes.
De Lenin a Stalin.
4.1 La creación de la Tercera Internacional.
En 1919 se fundó en Moscú la Tercera Internacional conocida como Komitern. En ella los bolcheviques defendían la renovación del marxismo y la creación de partidos para liderar la revolución obrera. En la oposición estaba la postura del socialismo reformista que defendía los avances sociales en el marco de un sistema liberal, esto provocó discusiones en el socialismo internacional, hubo escisiones en muchos partidos socialistas y aparecieron partidos comunistas.
4.2 La expansión de la revolución comunista.
Lenin y Trotski pensaban que la revolución no se consolidaría si no se extendía a otros países. Por lo que, creció los anhelos revolucionarios en Europa. En Alemania y Hungría no funcionaría y en muchos países surgieron partidos comunistas aunque no se lograría expandir la revolución en un corto plazo ya que resultaba muy difícil.
4.3 La muerte de Lenin y la disputa del poder.
Dos candidatos: Trotski y Stalin. Trotski representaba el ala más radical del partido, quería abandonar la NEP, además de extender la revolución al resto de países europeos. Trotski defendía un funcionamiento más democrático del partido. Stalin representaba las posiciones más conservadoras, pretendía seguir con la economía mixta y construir el socialismo en un único país, además, de que las decisiones políticas la tomaran los políticos.
En 1927 Stalin toma el control del PCUS y del Estado, basándose en una verdadera dictadura con un poder autoritario y centralizado, puso fin a la economía mixta (mintió) y forzó la colectivización de la propiedad privada.
Los comienzos del Stalinismo.
5.1 Stalin, dueño del poder.
Stalin ejerció una dictadura personal basándose en el comunismo. Creó una burocracia que se convirtió en una nueva clase social privilegiada: la nomenklatura. Aumentó la corrupción. Como en todo régimen comunista, se ejerce un culto a la personalidad del líder, lógicamente la de Stalin también se aplicaría al cuento. El realismo Soviético se convirtió en el arte oficial del Estado y se prohibieron las vanguardias.
5.2 La planificación y la colectivización de la economía.
Stalin pretendía crear una sociedad sin propiedad privada mediante el control de todos los medios económicos por parte del Estado. Estableció una rígida planificación económica (planes quinquenales) con un doble objetivo: Convertir a la URSS en potencia industrial y colectivizar el sector agrario y hacerlo productivo.
En el primer plan quiquenal (1923-1933) se colectivizó los bienes inmuebles, los transportes y los instrumentos financieros. Se socializaron la industria y suprimió la economía de mercado. Colectivizó masivamente la agricultura, se crearon granjas colectivas (koljós) y estatales (sovjós) y desaparecieron los kulaks.
La agricultura proporcionó capital para el desarrollo de la industria, esta provocó desigualdades entre el campo y la ciudad, siendo el nivel de vida de los campesinos muy bajo.
En 10 años la URSS logró ser una potencia industrial de gran nivel
5.3 El terror stalinista.
Stalin eliminó parte de la vieja guardia revolucionaria y desde 1930 inició una represión generalizada (purgas stalinistas), persiguiendo a viejos dirigentes del partido, procesó a militares que supuestamente no estaban a favor suya. Entre 1936-1938 se llevaron a cabo los procesos de Moscú.
Con esta política eliminó a cualquier tipo de oposición o alternativa al poder. Además, Stalin creó los gulag (campos de trabajos forzados).
5.4 Las instituciones políticas.
En 1936 se promulgó la nueva constitución soviética, la cual mantuvo los soviets como base del sistema, ya no eran asambleas democráticas sino parte del aparato bajo el control del partido.
Stalin mantuvo la apariencia democrática, que en realidad no era democrático, ya que, a las elecciones solo podían presentarse las candidaturas avaladas por el PCUS. La unión entre partido y estado era cada vez más estrecha, el partido controlaba al estado y no al revés. El Estado soviético mantuvo la estructura federal, aunque, aumentó el poder central.
En la URSS nunca ejerció el derecho a la autodeterminación.
Definiciones
Zarismo: sistema político que existía principalmente en Rusia. Zar era el título que se le daba al emperador o gobernante, este término proviene del latín caesar. El régimen zarista era bastante parecido al absolutismo. Los zares eran y se proclamaban “autócratas”, es decir, dueños de todo poder político y económico. Tenían una economía parecida al feudalismo, centrado en la agricultura.
NEP: fue una política económica propuesta por Lenin, a la que denominó capitalismo de Estado. Permitiendo el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que por ejemplo pequeñas empresas de animales o comercios de tabaco volvieran a abrir para el beneficio privado mientras que el estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias.
Menchevique: Eran la facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que emergió de su segundo congreso en el verano de 1903 tras la disputa entre Lenin y Mártov. Tuvo un destacado papel en el periodo interrevolucionario, tanto por su control del Sóviet de petrogrado y del Comité Ejecutivo Central de todas las Rusias como por su participación en el gobierno provisional derrocado en la revolución de octubre.
Duma: Asambleas representativas de la Rusia moderna y de la historia rusa. La duma imperial en el imperio Ruso y la duma estatal en la federación rusa corresponden a la cámara baja del parlamento.
Nomenklatura: Define a una élite de la sociedad de la Unión Soviética, y por extensión, a la del resto de los países del bloque comunista, incluyendo Cuba, formada casi exclusivamente por miembros del Partido Comunista de la Unión Soviética que tenía grandes responsabilidades como grupo humano encargado de la dirección de la burocracia estatal, y de ocupar posiciones administrativas del gobierno, en la producción industrial y agrícola, en el sistema educativo, etc. Obtienen usualmente grandes privilegios
Comunismo de guerra: Sistema económico y político que existió en la Rusia Soviética durante la Guerra Civil Rusa. Esta política fue adoptada por los bolcheviques con el objetivo de mantener a las ciudades y al Ejército Rojo abastecidos de armas y alimentos, en condiciones en las que cualquier tipo de relaciones o mecanismos políticos normales serían destruidos por la guerra.
Soviet supremo: Era el nombre que comúnmente se les daba a los órganos legislativos de las Repúblicas Socialistas Soviéticas en la URS. Los delegados que la componían eran elegidos periódicamente en elecciones sin oposición. Los sóviet eran en gran medida instituciones de sello, aprobaban decisiones que les entregaba el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Koljós: Era una granja colectiva que se daba en la Unión Soviética, que sustituyó al artel. (significa economía colectiva en ruso).
Sovjós: Se utiliza para denominar a las explotaciones agrícolas que se daban en la Unión Soviética, no tenían carácter corporativo, dependían del Estado.
Gulag: Campos de trabajos forzados que se daban en la Unión Soviética.
Leninismo: conjunto de teorías políticas, económicas y filosóficas desarrolladas por el líder bolchevique Lenin, dentro del marxismo.
Estalisnismo: es utiliza este termino para referirse al estilo de gobernar de Stalin en la URSS.
Purgas: Aislamiento social de un grupo de personas de ideología contraria al régimen, en el caso de la URSS fue aniquilar a los opositores. |