Paula Camargo






descargar 59.83 Kb.
títuloPaula Camargo
fecha de publicación17.09.2016
tamaño59.83 Kb.
tipoAula
e.exam-10.com > Derecho > Aula
Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario


Cátedra Cambio Climático

Profesor: Manuel Guzmán Hennessey

Propuesta Energética República de la India

Miembros delegación:
Paula Camargo

Camilo Murcia

María Fernanda Patiño

Lina Reyes

Lorena Ruiz

Delegación: República de la India.

Cuestión: Acuerdo Global de Energías.

“La República de la India, reconoce que una gestión eficiente de las energías es esencial para alcanzar las metas de un desarrollo sostenible1

Asimismo, preocupada por los evidentes efectos del cambio climático, y consciente de la necesidad urgente de des carbonizar nuestras economías2. Considera que el aumento de la temperatura del planeta y el aumento de su población. Han generado una problemática de gran importancia, que debe ser enfrentada por todos los Estados. Especialmente, por los principales emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables de la situación actual a la que se enfrenta la humanidad.

En este orden de ideas, es necesaria una intervención inmediata por parte de todos los gobiernos del mundo, así como de la población civil. Pues a medida que se tome conciencia de las causas del cambio climático y se conozcan sus consecuencias, se podrán adoptar mecanismos conjuntos y efectivos, que ayuden a la mitigación de sus efectos.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante aclarar el panorama en el cual nos encontramos, pues durante de los últimos cien años, la concentración de gases de efecto invernadero viene aumentando por causa de una mayor actividad industrial, agrícola y de transporte, actividades que se sustentan en la utilización de combustibles fósiles.

La acumulación de estos gases, conocidos como gases de efecto invernadero, retiene el calor en la atmósfera e impiden que la radiación de la superficie terrestre sea liberada hacia el espacio. Como consecuencia de esto, se está produciendo un proceso de calentamiento global o aumento de la temperatura media de la Tierra, poniendo en peligro tanto el balance ecológico, como la preservación de nuestro medio ambiente y de esta forma la supervivencia de la especie humana3.

Este proceso climático tiene diferentes implicaciones para el equilibrio ambiental del planeta. En primer lugar es importante resaltar el aumento de la temperatura global, como uno de los efectos más perjudiciales para la vida en el planeta. De acuerdo con el Panel Internacional sobre cambio climático (IPCC), los gases efecto invernadero aumentarían la temperatura mundial en 1 a 3°, lo que significaría que los ecosistemas no podrían adaptarse y la vida en la tierra terminaría.4 El calentamiento global registrado en el último siglo se relaciona con una serie de otros factores climáticos, como la disminución en la superficie terrestre de la cubierta de hielo, el aumento del nivel medio del mar, los cambios en los niveles de precipitaciones y la velocidad de los vientos, etc.

En relación a esto, uno de los efectos más preocupantes es la elevación del nivel de los océanos, que se estima será de entre 15 a 95 centímetros como media en un siglo. Efecto que ya hemos podido observar, pues recordemos que como lo señalo Ian Fry, delegado en Copenhague de las Islas Tuvalu. Para 2050, estas habrán desaparecido, en caso de que el nivel del mar siga con el crecimiento que ha presentado hasta el momento, en esta región del mundo.

Esto implicará catástrofes para las poblaciones costeras, que habitan en islas y en deltas, y adicionalmente un impacto migratorio muy fuerte. Por ejemplo durante la última semana del mes de octubre del presente año, pudimos observar como de manera simultánea, se presentó un tsunami que arrasó con las islas Mentawai, y la erupción de un volcán a 800 millas, en la Isla de Java, dejando un saldo de aproximadamente 42.000 desplazados5.

Otro efecto sería el cambio de las actuales zonas de cultivo que se verán desplazadas. Es probable que el desplazamiento hacia latitudes más altas (polos) sea de entre 150 a 550 kilómetros en un siglo. Esto implicará una redistribución geo-económica y geopolítica de los cultivos e industrias asociadas. Paralelamente las zonas actualmente húmedas y fértiles podrán desertificarse. Es claro que ligado a estos cambios en los ecosistemas están los relacionados a las reservas de agua dulce, que se verán afectadas por los cambios en los patrones de precipitación y evaporación. Y, también, de muchas enfermedades tropicales que avanzarán a zonas nuevas, como es el caso de la malaria, fiebre amarilla y otras.6

Por otro lado, internamente la República de la India, es consciente de los múltiples retos que enfrenta. Pues en la actualidad importa la mayor parte del petróleo que consume, y genera más de la mitad de su electricidad a partir de las termoeléctricas alimentadas con carbón. Es debido a esta dependencia respecto a los combustibles fósiles, India tiene un índice muy alto de emisiones de gases GEI. Sumado a la falta de una estructura eléctrica que genere de forma eficiente electricidad para toda su población, una de las más elevadas del mundo con 1.166.079.217 habitantes.

Para India, el problema del calentamiento global no puede ser ajeno. Por el contrario, India es consciente que las consecuencias a corto, mediano, y largo plazo. Requieren soluciones inmediatas, Pues en repetidas ocasiones no hemos visto afectados, por dichos fenómenos, y las estimaciones que se han programado, no son alentadoras.

Un tema que nos afecta directamente y que está vinculado a los efectos del cambio climático generado por la emisión de gases GEI. Es el problema de la vulnerabilidad, como sabemos en el mundo existen territorios que estarían más propensos a sufrir, desastres naturales, y el impacto a mediano y largo plazo, de los cambios que enunciaron, como consecuencia del calentamiento global. Temas como la agricultura, los recursos hídricos, las zonas costeras, entre otros.

A este grupo de países está vinculado el subcontinente Indio, debido a condiciones tanto geográficas y climáticas. Por ejemplo, los monzones, nuestro territorio estaría propenso a sufrir desastres naturales, que se verían maximizados como consecuencia de los efectos del cambio climático.

Asimismo, es importante resaltar que además de las condiciones naturales, India enfrenta un condicionamiento económico que limita su capacidad de prevención y mitigación de los posibles impactos de estos eventos naturales. Es debido a esto que el problema de la vulnerabilidad no solo está centrado en la falta de recursos económicos de los países que pueden estar más desprotegidos frente a los efectos climáticos, sino que también se relaciona con la imposibilidad de realizar estudios e investigaciones por parte de estos mismos que establezcan posibilidades de aumentar tanto la capacidad adaptativa como el combate de los efectos para proteger a las poblaciones que se verían mayormente afectadas por este fenómeno en el futuro.

Es en este punto en que l[ habitantes]las predicciones del IPCC son desalentadoras para un país que todavía no cuenta con una estrategia eficaz para la gestión de los recursos, ni con proyectos de mejoramiento de tecnologías de prevención de desastres ambientales. Al menos la mitad de la precipitación de la India proviene de las lluvias del monzón anual, y éstas se han hecho cada vez más reducidas e impredecibles, ocasionando largas sequias que ponen en peligro la producción de alimentos y generan un fenómeno aun más grave a nivel de la distribución de agua potable en las zonas rurales.

Por otro lado, existe otro riesgo aún más serio; los glaciares del Himalaya, fuente de los recursos hídricos más grandes del país: el río Ganges. Debido a que se estima que estos glaciares se están derritiendo a un ritmo acelerado como resultado de temperaturas más cálidas. Las consecuencias del cambio climático en el subcontinente Indio se pueden ver en el corto plazo7. Y los principales afectados, son, India, Paquistán y Bangladesh.

El fenómeno de las lluvias monzónicas que ocurre todos los años- se ha hecho más intenso dejando varias poblaciones inundadas, afectando los cultivos claves para los pobladores de esas zonas; provocando también desbordamientos de ríos dejando cientos de miles sin hogar. Más de 137 muertos fue el resultado de deslizamientos de tierra causados por las fuertes lluvias, las labores de rescate fueron insuficientes debido a que se reportaron más de 10.000 desaparecidos.

Como se planteó anteriormente, India tiene claro cuál es el panorama mundial actual, del calentamiento global y sus efectos. Pero adicionalmente está muy preocupado por el panorama interno, pues es uno de los países más vulnerables, pero también de los más contaminantes.

Segunda parte, eje especifico

En segundo lugar, y teniendo en cuenta lo anterior, se presentará el plan que la República de la India ha diseñado y busca implementar en todo su territorio. En este punto, es fundamental señalar que la propuesta de India, no consiste en el desarrollo de mecanismos individuales, pues buscamos mediante acuerdos de cooperación, y estrategias conjuntas, llegar a soluciones que beneficien a varios miembros del sistema internacional, y por tanto a la totalidad de habitantes del planeta.

Por otro lado, se debe resaltar que para dicho plan, no se han contemplado una o dos alternativas, buscamos desarrollar un modelo completo, que presenta múltiples alternativas, tanto en el plano macro, como el micro. Incluso partiendo del individuo. Necesitamos soluciones estructurales, que se construyan desde la base del problema.

Teniendo en cuenta, todo lo anterior, India durante las últimas dos décadas ha realizado grandes esfuerzos. Como por ejemplo ejercicios de concienciación respecto a los beneficios de las energías renovables, especialmente la energía descentralizada en las aldeas y en las comunidades semi-urbanas. Esto se ve reflejado en que en la actualidad la India tiene el mayor programa del mundo para la energía renovable, sumado a esto Gobierno ha creado nuevos órganos gubernamentales a partir de los cuales busca institucionalizar el manejo de las energías no renovables así como establecer un pleno derecho sobre el manejo de estas fuentes de energía. Un ejemplo de esto es el Departamento de Energía de Fuentes No convencionales (DNES) creado en 1982, el cual se encarga de la administración de las tecnologías de energía renovables, la creación de un entorno propicio para su comercialización, la búsqueda y el desarrollo de proyectos de energía renovable. Etc.

La mezcla energética que se ha implementado en el país es una combinación de fuentes comerciales y tradicionales. Así, el 30% de esta energía es obtenida mediante fuentes renovables tradicionales como biomasa, residuos animales y kerosene8.
El objetivo del gobierno consiste en poder llevar los servicios energéticos a las zonas rurales del país, las cuales concentran la mayor parte de la población de bajos recursos, esto a través de la utilización de biogás, cocinas mejoradas y energía solar.

El gobierno indio quiere hacer énfasis en la idea de que las propuestas se deben desarrollar coordinadamente con los sectores privados del país. Para implementar un modelo energético que contemple la creación e implementación de mecanismos institucionales que tengan como principal función la de prestar apoyo económico y humano para la utilización de estas tecnologías de energía renovable.

A continuación el gobierno de la India presenta diferentes propuestas basadas en energías renovables que en el largo plazo contribuirían tanto a la disminución, como a adaptación, frente al fenómeno climático actual.

En este punto es necesario mencionar que estas medidas ya están siendo implementadas en el país, por lo que constituyen realidades y por el contrario no son el producto de afirmaciones que no hayan sido materializadas, esto constituye un adelanto muy importante ya que se ha comprobado que son alternativas viables lo que hace mas rápido el proceso de toma de decisiones de cada uno de los diez países a los cuales van dirigidas.
La estructura de nuestra propuesta, tiene tres ejes centrales, a partir de los cuales se desprenden una serie de sub temas, que se presentará a continuación.
En primer lugar, se hace referencia a los mecanismos de cooperación y coordinación con otros gobiernos, e instituciones internacionales. Pues nuestro planteamiento busca terne un alcance global, no solo interno. Al interior de este primer eje, se desprenden dos temas adicionales. Por un lado, la toma de decisiones políticas conjuntas, que permitan avances concretos en materia de reglamentación, e institucionalización.

Por otro lado, los mecanismos y las estrategias que se pueden desarrollar entre varios miembros del sistema internacional, como trasferencia de tecnologías limpias, y tratados o acuerdos de cooperación regional, y global.
En segundo lugar, presentaremos el eje referente a las medidas que India adoptará al interior del país. Medidas que fueron pensadas desde los macro, hacia lo micro. Partiendo del papel de las empresas y multinacionales. Y llegando al papel del individuo y su involucramiento en las consecuencias y las soluciones ante el calentamiento global.

Y en tercer lugar, India presentara un proyecto de acuerdo para el desarrollo de energía nuclear. El cual no se ha incluido en ninguno de los dos ejes anteriores. Pues India no es firmante del Tratado de No proliferación Nuclear. Sin embargo, es respetuosa de las decisiones que los miembros del sistema internacional han tomado en torno a este tema. Y sabe que representa uno de los desacuerdos más al interior de sistema. Por lo tanto hace su propuesta respecto a este tema, esperando a someterla a la opinión de los demás Estados de la negociación.

Por lo tanto, el gobierno de India propone a Estados Unidos, China, la Unión Europea, México, Brasil, Sudáfrica, Corea del Sur, Rusia, Japón y demás Estados miembros del sistema internacional; tomar las siguientes medidas:

  1. En primer lugar el gobierno de india cree que es necesario que absolutamente todos los países, sin excepciones, reconozcan la importancia de las energías renovables como la mejor alternativa para sustituir los combustibles fósiles convencionales.

    1. Por lo tanto se ha considerado, que la manera más apropiada para que al interior de los distintos Estados, se de el lugar preponderante a este tema. Es la institucionalización en cada uno de los nueve países, y la posterior apropiación por parte del aparato gubernamental. Mediante la creación de ministerios, agencias o secretarias dedicadas única y exclusivamente a tratar este vital tema. Esta propuesta es transferible tanto a los países que como India son considerados en desarrollo, como a los países desarrollados ya que ellos cuentan con mayores recursos económicos para dicha institucionalización.

Es importante mencionar que estos ministerios o agencias deben trabajar de la mano con el Ministerio de Relaciones Exteriores de cada país, con el fin de buscar constantemente el establecimiento de alianzas que faciliten la cooperación internacional en materia de energías renovables. A su vez, estas entidades deben ser las encargadas de la generación, planeación, promoción e implementación de las diferentes políticas energéticas. También deber apoyar los proyectos de investigación que busquen mitigar los efectos del cambio climático, entre estos se encuentran las innovaciones tecnológicas como los vehículos eléctricos y las celdas de combustible.

    1. Se promoverá una propuesta dirigida a la República Popular de China: debido al aumento progresivo de la población de los dos países, y por consiguiente de la demanda de recursos energéticos.

Se plantea una racionalización en el consumo y un aprovechamiento integral de todos los recursos posibles, esto mediante la utilización de la biomasa, kerosén y residuos animales. Así, el gobierno de la India pone a disposición su Ministerio de Energías Renovables con el fin de que este pueda brindar todo el asesoramiento técnico al gobierno de China para la implantación de este tipo de alternativas, en un mediano plazo.

Esta cooperación bilateral que se quiere efectuar, tiene un precedente en la Conferencia en Copenhague en el año 2009. Y a lo que se llegó es a que esta cooperación ante la problemática del cambio climático es de carácter obligatorio, para evitar lo sucedido en Kioto. Ahora bien, teniendo en cuenta las reglas claras, India lo que le piensa proponer a China es la creación de fondos comunes para el estudio de factibilidad y construcción de plantas de energía nuclear, comenzando en las fronteras de los países para que el beneficio sea mutuo entre las naciones.

Estos fondos van a ser un hecho en cuanto se haga un estudio del PIB de cada país para determinar en cuanto estarían dispuestas las partes en invertir en energía alternativa, teniendo en cuenta que los beneficios son equitativos porque los 2 van a tener energía desde un principio para la misma cantidad de gente que vive en la frontera.

Las cuotas se van a destinar en un principio a la inversión en el departamento de Investigación y Desarrollo, donde se encontrarán estudiantes, docentes, profesionales y demás. También se destinarán al estudio de la tecnología; entonces, en ambos casos, el personal que se encontrará en ese espacio va a ser de nacionalidad de los 2 países solamente, de esta manera se estaría pensando al mismo tiempo en el empleo y oportunidad que generaría para ambas naciones la creación de este Centro de Estudio Avanzado.

      1. La siguiente propuesta está dirigida a México. Pues India quiere que contemple la utilización de energías renovables como política de Estado. Debido a que nuestro Ministerio de Energías Renovables tuvo conocimiento de información que afirma que México se enfrentaría a una crisis de petróleo en los próximos años9. Por esta razón es necesario pensar adelante en el tiempo con el fin de tomar medidas que tengan como objetivo constituir un ente regulador y promotor de las energías renovables que beneficien a la población mexicana la cual se enfrenta continuamente a los efectos causados por un alto índice de contaminación de su atmosfera. Para esto el gobierno de la India pone al servicio del pueblo mexicano diferentes tecnologías novedosas de aplicación usual en las que la inversión económica es equivalente con los beneficios recibidos. Así, el pueblo Indio quiere brindar la oportunidad de posicionar estratégicamente a México en el mercado de la industria energética que se ha venido desarrollando en el mundo en los últimos años.



  1. En segundo lugar, encontramos las propuestas que van dirigidas a la modificación paulatina y estructural, al interior de India.

    1. En primer lugar, se propone, la búsqueda de acuerdos con diferentes multinacionales, y empresas indias, para la implementación de combustibles alternativos. El gobierno de India sabe que no es posible, una reforma total en este sentido, pero lo que se busca es que se acuerde un porcentaje de utilización de energías renovables y alternativas. Con el compromiso de a mediano y largo plazo, ir incrementando dicho porcentaje. De tal manera las empresas no se verán afectadas de manera directa, y el gobierno de India, a cambio propone dar beneficios aduaneros y tributarios a aquellas empresas que busquen este tipo de desarrollo.

    2. Adicionalmente se propone la creación de granjas con plantas de energía, los promotores específicos del proyecto son Indian Wind Turbines Manufactures Association (IWTMA), Del Ministerio de Fuentes y Energía No Convencional (EMN), Ministerio de Nuevas Energías Renovables (MNRE).

Este proyecto plantea Aumentar la capacidad instalada de energía renovable en un 12%, actualmente el porcentaje es del 9% descontando la energía hidráulica. Según el Ministerio de Minas Renovables, se estima que existe un potencial de 90.000 MW para el país, incluidos los 48.561 MW de energía eólica. Además el potencial de energía solar se estima para la mayoría de las regiones alrededor de 20 MW por kilómetros cuadrados10 lo que significa que es necesario iniciar la generación de este tipo de energía con el fin de terminar con los problemas de abastecimiento que se presentan en el país. Así, el proyecto consiste en la construcción de cinco turbinas por cada 3 granjas generando 6,2MW; en total se busca instalar alrededor de 15 turbinas en la región de Tamil Nadu. Con este proyecto se busca que el gobierno participe de la generación de incentivos no solo al momento de construir las plantas sino, en la continua operación de estas; la fortaleza del proyecto está en la facilidad para distribuir toda la tecnología necesaria, gracias al aporte de nuestro socio (ITWTMA). El desarrollo de un mercado de energía eólica constituirá un objetivo a futuro que se irá desarrollando en la medida en que más regiones del país puedan acceder a proyectos como este.

Más de las tres quintas partes de la energía eólica de la India se produce en el estado de Tamil Nadu siendo este el territorio pionero en energía eólica en la India, debido a que tiene la doble ventaja de recibir los vientos del suroeste y del nordeste. Es debido a esto, que una máquina de 1 MW en este lugar puede generar 3,5 millones de unidades al año frente a 2 millones de unidades en un estado occidental como Maharashtra, es por esta razón que el proyecto en primer momento se desarrollaría en su primer fase en este estado, con el fin de aprovechar las condiciones favorables para la ejecución del plan.

Los costos iníciales de la puesta en marcha del proyecto están alrededor de 1 millón de dólares (40 – 50 millones de Rupias) Sin embargo, debido a la forma de financiación que se busca manejar en el proyecto, el 90% del costo de la generación de la energía se destinaria para cubrir los intereses de la financiación del proyecto, lo que significaría que esta deuda estaría saldada tras 10 años de funcionamiento de la primer granja.

En este punto la acción del gobierno es necesaria, no como un donante directo de fondos para el proyecto sino como generador de incentivos; un ejemplo puede ser el proporcionar el 5% del tipo de interés sobre el capital de las granjas que pidan dinero prestado para realizar mejoras tecnológicas en sus fabricas que incluyan la construcción de una granja de energía eólica, para esto se contaría con el aporte de la (IWTMA) quienes entregaran y distribuirán toda la tecnología necesaria para la construcción y la instalación de las plantas de energía eólica.

Como resultado de este proyecto, toda la región se ve beneficiada por este debido a la contribución del nuevo tipo de energía al no contaminar medio ambiente, así como al desarrollo de la economía local y la creación de empleo consecuencia de un suministro energético de mayor calidad, y de la construcción de las plantas en la región. A su vez es importante mencionar que este proyecto también busca desarrollar un sistema que funcione para capacitar a la población especialmente en las áreas rurales con el fin de lograr el mayor beneficio posible al proyecto y a la generación de energía limpia.

    1. En tercer lugar, se propone la creación de una planta de tratamiento orgánica para así poder usar el gas como combustible, ya que las emisiones producidas por India son de un porcentaje bastante alto, y otro tipo de energía sería perjudicial para su desarrollo, como las energías provenientes del agua, ya que es un recurso escaso y muy valioso por ser difícil de conseguir.

Si las grandes empresas toman la iniciativa de introducir a sus compañías la tecnología verde que se refiere al uso eficiente de los recursos computacionales minimizando el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y asegurando deberes sociales. No solo identifica a las principales tecnologías consumidoras de energía y productores de desperdicios ambientales sino que ofrece el desarrollo de productos informáticos ecológicos y promueve el reciclaje computacional. Al introducir esta tecnología se podría pactar con el gobierno o en las políticas de empresas el exonerar cierto porcentaje de impuestos o alguna tasa en la cual la empresa se encuentre beneficiada por proteger el medio ambiente.

    1. En cuarto lugar y teniendo en cuenta la densidad poblacional de India, es necesario llevar a cabo una reforma importante en el sector de la educación. En primer lugar se buscara, ampliar el cubrimiento del sistema educativo. Para posteriormente al interior de dicho sistema, hacer que los individuos se apropien de la situación actual en materia de calentamiento global, que sufre India.

Esto se realizara, mediante la promoción de becas y financiación a proyectos de estudiantes y ciudadanos, que busquen mecanismos de energías sostenibles, y que no empleen los combustibles fósiles. Lo anterior con la finalidad de incentivar a los ciudadanos e involucrarlos en la importancia de remplazar nuestro actual modelo de desarrollo insostenible a largo plazo.

  1. En tercer lugar, India presenta y somete a negociación, su propuesta de buscar el desarrollo de energía nuclear.

En este aspecto es necesario que todos los países asuman un acuerdo en el que tanto la transferencia de tecnología como el desarrollo de la estructura nuclear este de acuerdo a las leyes internacionales y facilite proyectos de desarrollo nuclear para todos.

BILBIOGRAFÍA



1 M. Kannappan. (Ministro de Estado para Fuentes de Energía No Convencionales, de India). En: “Nueva energía para el desarrollo”. Pág. 3. Documento electrónico, disponible en: http://www.unep.org/ourplanet/imgversn/143/spanish/kannappan.html

2 Cfr. Riechmann, Jorge. “La reflexión reciente de James Lovelock ¿obligaría a abandonar posiciones básicas del movimiento ecologista”. En: Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente. Ediciones de Intervención Cultural. 2008. Pág. 6.

3 Cfr. González, Martha. Jurado, Enrique. Cambio climático mundial: origen y consecuencias. En: Ciencia UANL. México. 2003. Pág. 279.

4 Cfr. Documento técnico V del IPCC. En, www.ipcc.ch/pdf/technical.../climate-changes-biodiversity-sp.pdf.

5 “Indonesia lucha contra el 'tsunami' y un volcán al mismo tiempo” Documento electrónico en: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Indonesia/lucha/tsunami/volcan/mismo/tiempo/elpepuint/20101027elpepuint_5/Tes

6Cfr. Tommasino, Humberto. Foladori, Guillermo. “(IN) Certezas sobre la crisis ambiental”. En: Revista Theomai. Argentina. 2001. Pág. 5. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/124/12400402.pdf

7 Ver. Cambio Climático. En, www.ersilia.org/canvi_climatic/.../material_didactico_ftip.pdf

8 Cfr. M. Kannappan. En: “Nueva energía para el desarrollo”. Pág. 3. Documento electrónico, disponible en: http://www.unep.org/ourplanet/imgversn/143/spanish/kannappan.html

9 Ver, Guillen Solís, pág. 1

10 Cfr. “Indian Wind and economy”. Disponible en: http://www.indianwindpower.com

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Paula Camargo iconPaula Monge, Patricia Iñiguez de Heredia, Eugenia de Luna, Paula Tuñón y Anna Ferrús

Paula Camargo iconDavid Francisco Camargo Hernández
«Actividades económicas informales y tributación». Se traslada a Madrid donde continúa con sus estudios de maestría y doctorado....

Paula Camargo iconVistos: La Sala se pronuncia sobre la petición de nulidad del auto...

Paula Camargo iconMi nombre es Pablo Enrique Camargo Fonseca… Soy nacido en Bogotá,...

Paula Camargo iconPaula (P)

Paula Camargo iconPaula Lanusse

Paula Camargo iconPaula Pijoan

Paula Camargo iconPaula Gonzalo

Paula Camargo iconPaula Bernal

Paula Camargo iconPaula Sibilia




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com