Resumen






descargar 1.26 Mb.
títuloResumen
página1/22
fecha de publicación16.09.2016
tamaño1.26 Mb.
tipoResumen
e.exam-10.com > Derecho > Resumen
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22



Plan de Seguridad Social y Salud

Universal para Venezuela

Antonio Clemente H Cirugía General clementea2@gmail.com

Juan J. Puigbo G. Cardiología puigbog@gmail.com

Oscar Beaujon R. Oftalmología obr9773582mbb@gmail.com

Claudio Aoun S. Traumatología caouns@gmail.com

Alfredo Diaz B. Ginecología diazbruzual@gmail.com

Italo Marsiglia G. Medicina Interna italo_marsiglia@hotmail.com

Saúl Peña A. Salud Pública Salud Pública saulpena09@gmail.com

Carmen Cedraro de Carpio Médico de Familia cdecarpio@gmail.com

Juan Yabur T. Ginecología jayabur@gmail.com

Rafael Arteaga R. Pediatra radar25@gamil.com

María Isabel Clemente de Álvarez. Pediatra. mija@myacc.net
Índice

Pág.

Resumen………………………………………………………………………………….. 5

Summary………………………………………………………………………………….. 5

1. Introducción……………………………………………………………………………. 6

2. Seguridad Social……………………………………………………………………… 7

2.1 Definición………………………………………………………………………….. 7

2.2 Historia…………………………………………………………………………….. 7

2.3 Seguridad Social en las Américas……………………………………………… 7

2.4 Seguridad Social en Europa……………………………………………….……. 8

2.5 Áreas de la Seguridad Social…………………………………………………… 10

2.5.1 Vejez, invalidez y sobrevivientes……………………………………… 10

2.5.2. Salud y maternidad……………………………………………………….. 11

2.5.3 Accidentes de trabajo………………………………………………......... 12

2.5.4 Desempleo………………………………………………………………… 15

2.5.5 Prestaciones familiares………………………………………………….. 18

2.5.6 Recaudación de contribuciones por país……………………………… 20

2.5.7 Recaudación por ente contributivo para cada fondo…………………. 21
3. Plan de Salud
3.1 Sistemas de Salud de los países estudiados………………………………… 23

3.1.1 Sistema de Salud de Francia………………………………………….… 24

3.1.2 Sistema de Salud de Alemania…………………………………….…… 25

3.1.3 Sistema de Salud de Brasil……………………………………………… 26

3.1.4 Sistema de Salud de Chile………………………………………………. 26

3.1.5 Sistema de Salud de Colombia………………………………..………….27

3.1.6 Sistema de Salud de Costa Rica………………………………………… 27

3.1.7 Sistema de Salud de Venezuela………………………………………… 27
4. Salud en general………………………………………………………………….….. 28

4.1 Demanda………………………………………………………………………..… 28

4.1.1 Número de consultas por enfermedad según su frecuencia…….…. 28

4.1.2 Número de hospitalizaciones por enfermedad…………………….….. 28

4.1.3 Días de estancia por enfermedad………………………………….……. 28

4.2 Producción………………………………………………………………….…….. 28

4.3 Área física…………………………………………………………………….…... 28

4.4 Atención primaria de Salud……………………………………………….…….. 28

4.4.1 En el mundo……………………………………………………………….…… 28

1945…………………………………………………………….….…….…… 28

1955……………………………………………………………..…………… 28

1978 Alma Ata………………………………………………………..…….. 28

2004…………………………………………………………………..……… 29

2005…………………………………………………………………..……… 29

2007…………………………………………………………………..……… 29

4.4.2. En Venezuela…………………………………………………….……… 29

1948…………………………………………………………………..……… 30

1962…………………………………………………………………..……… 30

1979…………………………………………………………………..……… 30

1980…………………………………………………………………..……… 30

1983…………………………………………………………………..……… 30

1990…………………………………………………………………..……… 30
4.4.3 Algunos indicadores generales de Venezuela……………………….. 30

4.4.4 Morbilidad en Venezuela MPPS 2011…………………………………. 33

4.4.5 Incapacidad y Mortalidad en Venezuela y el mundo 2010………..… 34
5. Municipios Clasificación……………………………………………………………. 36

5.1 Introducción……………………………………………………………….….…. 36

5.2 Material y método………………………………………………….…………… 37

5.3 Lista de Estados…………………………………………………………….….. 38

5.4 Lista de Municipios…………………………………………………………….. 34

5.4.1 Distrito Capital…………………………………………………………….. 34

5.4.2 Estado Amazonas………………………………………………………… 35

5.4.3 Anzoátegui………………………………………………………………… 35

5.4.4 Apure………………………………………………………………………. 35

5.4.5 Aragua…………………………………………………………………….. 36

5.4.6 Barinas……………………………………………………………….……. 36

5.4.7 Bolívar…………………………………………………………….……….. 36

5.4.8 Carabobo…………………………………………………………….……. 37

5.4.9 Cojedes………………………………………………………….………… 37

5.4.10 Delta Amacuro……………………………………………………..……. 37

5.4.11 Falcón…………………………………………………….……………… 38

5.4.12 Guárico………………………………………………….……………….. 38

5.4.13 Lara……………………………………………………………….……… 39

5.4.14 Mérida…………………………………………………………..…………39

5.4.15 Miranda………………………………………………………..…………. 39

5.4.16 Monagas…………………………………………………………….…… 40

5.4.17 Nueva Esparta…………………………………………………...……… 40

5.4.18 Portuguesa……………………………………………………….……… 41

5.4.19 Sucre………………………………………………………………..……. 41

5.4.20 Táchira…………………………………………………………..……….. 41

5.4.21 Trujillo…………………………………………… ……………………… 42

5.4.22 Vargas……………………………………………………….…….…….. 43

5.4.23 Yaracuy…………………………………………………………….……. 43

5.4.24 Zulia………………………………………………………….…….…….. 43
5.5 Municipios clasificación por población………………………..………….… 44

5.5.1 Población cifras de referencia……………………………………….…… 45

5.5.1.1 Menor de 50.000……………………………………………...…… 47

5.5.1.2 Entre 50.000 y 100.000……………………………….……..…… 53

5.5.1.3 Entre 100.000 y 500.000………………………………..……..…. 53

5.5.1.4 Más de 500.000………………………………………….…..……. 54

6. Trabajo análisis del sector…………………………………………………………
6.1 Visión mundial……………………………………………………………….

6.2 Antecedentes……………………………………………………………………

6.3 Junta de los Jefes Ejecutivos para la Coordinación. (JJE)………………….

6.4 Definición de trabajo decente…………………………………………………..

6.5 Finalidad y contenido de la Guía Práctica…………………………………….

6.6 Medidas complementarias y adicionales……………………………………

6.7 Guías prácticas específicas por sectores……………………………………

6.8 Formato de la Guía Práctica y propuestas de uso………………………….

6.9 Normas y derechos en el trabajo………………………………………………

6.10 Principios y derechos fundamentales en el trabajo…………………………

6.11 Trabajadores en salud

6.11.1 Fuerza de trabajo ………………………………

6.11.2 Migraciones de personal……………………………………………………

6.11.3 Profesionales de salud……………………………………………

6.11.4 Retos de los Sistemas de Salud………………………………

6.11.5 La Gestión del Flujo de Entrada……………………………

6.11.6 La Gestión de Flujo de Salida…………………………………

6.11.6 La Gestión de la Masa Laboral.

La motivación, la cobertura y la competencia…………………

6.11.8 Retos de los Sistemas de Recursos Humanos en salud……

6.11.9 Trabajo decente…………………………………………………..

6.11.10 Retos de los Sistemas de Salud………………………………

6.12 Desarrollo en Latinoamérica…………………………………………………..

6.12.1 Crecimiento regional…………………………………………………

6.12.2 Pobreza……………………………………………………………………

6.12.3 Población……………………………………………………………………….

6.12.4 Mortalidad Materna…………………………………………………………….

6.12.5 Brecha salarial………………………………………………………………….

6.13 Venezuela gasto social…………………………………………………………..

6.13.1 Gasto social total………………………………………………………………

6.13.2 Componentes del gasto………………………………………………………

6.13.3 Gasto en salud………………………………………………………………

6.13.4 Estadísticas laborales……………………………………………………….

6.13.5 Ramas de actividad económica……………………………………………..

6.13.6 Gasto en Salud Venezuela………………………………………………….

6.14 Tecnología de la información y comunicación (TIC)…………………………

6.15 Estadísticas Sanitarias Mundiales……………………………………………..

6.15.1 Mortalidad de niños menores de 5 años………………………………………

6.14.2 Mortalidad materna……………………………………………………………….

6.15.3 VIH………………………………………………………………………………….

6.15,4 Enfermedades tropicales desatendidas……………………………………….

6.15.5 Agua potable………………………………………………………………………

6.15.6 Servicios básicos de saneamiento……………………………………………..

6.16 Economía digital……………………………………………………………………..

6.16.1 Salud………………………………………………………………………………

6.16.2 Historia médica electrónica……………………………………………………..

6.16.3 Administración pública………………………………………………………….

6.16.3.1 Revolución tecnológica……………………………………………………..

6.16.3.2 Desarrollo de la infraestructura……………………………………………..

6.16.3.3 Formación bruta de capital…………………………………………………..

6.16.3.4 Productividad del trabajo……………………………………………………

6.16.3.5 Cambio estructural……………………………………………………………

6.16.3.6 Distribución del ingreso y acceso a servicios públicos…………………..

6.16.3.7 Reformas Sanitarias…………………………………………………………..

6.16.3.8 Gestión pública………………………………………………………………..

7. Costos en unidades monetarias de la Seguridad Social y Salud……………..

7.1 Sector Público………………………………………………………………….

7.2 Sector Privado………………………………………………………………….
8. Recomendaciones………………………………………………………………..………. 55
9. Objetivo – Meta…………………………………………………………..……….……….. 55

10. Referencias…………………………………………………………………….………… 55
Cuadros.


  1. Seguridad Social en las Américas……………………………….…………… 8

  2. Seguridad Social en Europa…………………………………………..………. 9

  3. Seguridad Social 2009 – 2010……………………………………………..…. 9

  4. Áreas de la Seguridad Social…………………………………………….….… 10

  5. Seguridad Social indicadores……………………………………………..…… 23

  6. Indicadores de Salud – países estudiados………………………………..….. 27

  7. Lista de Estados de Venezuela……………………………………………..…. 33

  8. Población por Rangos – Total de Municipios……………………………..….. 44

  9. Municipios Clasificación por habitantes…………………………………..….. 45

  10. Municipios 50 mil habitantes y menos……………………………………..….. 47

  11. Municipios entre 50 y 100 mil habitantes………………………….……..…… 52

  12. Municipios entre 100 y 500 mil habitantes………………………………..….. 53

  13. Municipios con más de 500 mil habitantes………………………………..….. 54

Resumen.
Este es un borrador inicial en el cual describimos dos aspectos: la Seguridad Social y el origen y desarrollo de la Atención Primaria de Salud. La mayoría de los textos y las ideas son de trabajos elaborados y presentados previamente y sirven como una introducción. Resumimos los sistemas de salud de los países escogidos (Alemania, Francia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia y Venezuela). La base del trabajo es la cobertura a nivel Municipal. Por ello hacemos un listado de los Estados de Venezuela, que es la síntesis nacional, en la cual en dos columnas están los MG/F que se requieren en cada uno de ellos, uno por cada dos mil quinientos habitantes, y las camas de hospitales de agudos, a la proporción de dos por cada mil habitantes y una columna con la superficie geográfica. Usamos las cifras obtenidas en la red del Instituto Nacional de Estadística 2011. Después describimos cada uno de los Estados por orden alfabético, en cada uno de ellos citamos sus municipios, con los mismos estimados que en la síntesis por Estados, MG/F, camas /h. y superficie. Al final hay unas tablas con las cuales se explica como hicimos los cálculos y luego los Municipios clasificados en cuatro grupos: 1. Menos de cincuenta mil habitantes (61 %) 2. Entre cincuenta y cien mil (17 %), 3. Entre cien y quinientos mil (19 %), y 4. Más de quinientos mil habitantes (3 %). Faltan por hacer: 1.Calculos económicos de los costos de Seguridad Social y Salud, que están en proceso en la Facultad de Economía UCV, Escuelas de Contaduría y Actuariado, en el cual haremos énfasis en el sector público, 2. Los cálculos del sector privado que aspiramos lo haga la Asociación de Compañías Privadas de Seguros, y 3. El análisis del sector laboral, para precisar los ingresos y la compatibilidad con una Seguridad Social universal.
Palabras clave: Seguridad Social y Salud Universal – viabilidad y costos
Summary.
This is an initial draft in which we describe two aspects: Social Security and the origin and development of Primary Health Care. Most texts and ideas are processed and presented papers and previously served as an introduction. We summarize the health systems of selected countries (Germany, France, Brazil, Chile, Costa Rica, Colombia and Venezuela). The basis of the work is the coverage at the municipal level. So make a list of the states of Venezuela, which is the national synthesis, in which two columns are the MG / F that are required in each of them, one for each two thousand five hundred inhabitants, and hospital beds tweeter, the proportion of two per thousand inhabitants and a column with the geographical area. We use the figures obtained in the network of the National Institute of Statistics 2011. After describing each of the states in alphabetical order, each cite their municipalities, with the same estimates as in the synthesis of States, MG / F, beds / h. and surface. At the end there are tables which explains how we calculate and then the municipalities classified into four groups: 1. Less than fifty thousand inhabitants (61 %) 2. Fifty to one hundred thousand (17 %), 3. Between one hundred and five hundred thousand (19 %), and 4. More than five hundred thousand (3 %). Not done yet 1. Calculus economic costs of Social Security and Health, which are underway in the UCV Faculty of Economy, School of Accounting and Actuarial Science, in which we will focus in the public sector , 2. Estimates of the private sector do aspire Association of Private Insurance Companies, and 3. The analysis of the labor sector, to define income and compatibility with a universal Social Security.

Keywords: Social Security and Universal Health - feasibility and costs.


  1. Introducción.

Las personas deben ser cuidadas, protegidas de los riesgos, y enseñadas desde la niñez buenos hábitos y conocimientos. Vamos a concentrar nuestra atención en la necesidad de evaluar la viabilidad práctica y financiera de una cobertura de Seguridad Social Universal, así como el cuido de la salud basado en la gestión Municipal en base a dos aspectos: la educación preescolar y primaria y la atención médica primaria. Creemos conveniente relatar una breve historia de ambos aspectos antes de describir las ideas.

1819. El pensamiento del Libertador Simón Bolívar, expuesto en el discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero define la perfección de un Gobierno basada en tres conceptos: la felicidad, la seguridad social y la estabilidad política y es el equilibrio de los tres lo que condiciona su calidad (1). Ello fue muy bien explicado por el Prof. Miguel Zúñiga Cisneros (2) y recientemente por Mazza (3) experto en seguridad social de Argentina.
1883. Esta expresión se adelantó sesenta y cuatro años a la primera ley de seguridad social de Bismark y cien años a la Oficina Internacional del Trabajo.
1945. El otro punto fundamental es la Salud cuyo eje es la Atención Primaria.
1978. La OMS celebró una reunión en Alma-Ata, con el objeto de estudiar el tema de la Atención Primaria de Salud (APS) cuyo lema fue el de "Salud Para todos en el año 2000", del Director de la Organización Mundial de la Salud, el Dr. Halfdan T. Mahler, y surge la Declaración de Alma-Ata, pilar fundamental para el ordenamiento en la Salud.
1996. El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la Oficina Sanitaria Panamericana comienzan un trabajo sobre Municipios hacia la Salud. Los Ministros que apoyaron este trabajo fueron Pedro Rincón Gutiérrez y José Félix Oletta L. Trabajaron en este programa Jorge Mandl Stungl (SAS) Hernán Málaga y María Toba (OPS) (7, 8).

2. Seguridad Social.

2.1 Definición.

Por Seguridad Social se entiende el conjunto de medidas previsivas que conducen a garantizar a los habitantes de un país los medios económicos para lograr las condiciones mínimas de comodidad, salud, educación y recreación necesarias al civilizado; y las providencias contra una serie de riesgos inherentes a la vida moderna, tales como el desempleo, la enfermedad profesional o de otro origen, la invalidez parcial o total, la ancianidad, la educación de los niños y los derivados de la muerte del jefe de la familia (3).

2.2 Historia.

Vamos a reunir información basada en la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) y sus cálculos interanuales. Ella está en la sede de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra. Hasta el 2002 publicaba en un libro que incluía todos los países, desde el 2002, son cuatro libros: 1. Europa, 2. Asia, 3. África y 4. Américas, este último tiene 36 países o territorios.
La información es procesada por la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) que cumplió su 75 aniversario. Es revisada y editada por la Administración de Seguridad Social de USA (Social Security Administration).
La primera edición fue en 1937. Cada país suministra sus datos, la base jurídica es revisada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y colaboran: la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo, el Banco Mundial, la Fundación Monetaria Internacional y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (4). Su financiamiento desde el comienzo lo hacen: empresas, trabajadores y estado.

2.3 Seguridad Social en las Américas.

Basándonos en un estudio precedente, escogimos trece países de cinco zonas de la región que aparecen en el cuadro anexo. Registramos solo los montos totales de recaudación para el sistema, en el cual está incluida la contribución de las empresas, los trabajadores y el estado. En cada país los montos aportados varían. El promedio de estos países al sistema en las tres observaciones en diez y seis años han variado poco de 25,40 (1993), 23,56 (2007) a 24,74 (2009) (5, 6)

En una muestra de los países tomando la totalidad de los riesgos principales a cubrir comprobamos que lo están en el 80 %.

Estas cifras representan el porcentaje del salario o en algunos casos de los ingresos totales. Debemos considerarlas como cifras relativas de referencia, pues los sistemas incluyen variables que no son fáciles de contabilizar con fines de comparación y estas son expuestas solo para crear una idea general. Toda la información procede de la Asociación Internacional de la Seguridad Social, cuyas oficinas estén en la sede de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, Suiza. Allí estuvimos un par de veces, cuando trabajábamos en la parte directiva del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

Seguridad Social en Américas 1993 – 2009 Cuadro No. 1

Región

Países

1993

2007

2009

 

 

 

 

 

Andina

Bolivia

28.50

20.00

25,00

 

Colombia

21.59

44.65

51,82

 

Ecuador

20.46

19.00

23,25

 

Peru

18.00

19.63

23,24

 

Venezuela

17.70

14.20

25,38

 

 

 

 

 

Cono Sur

Argentina

45.40

39.70

25,24

 

Brasil

37.46

29.00

30,00

 

Chile

25.45

20.00

22,85

 

 

 

 

 

Centro Am.

Costa Rica

33.50

26.25

22,34

 

Nicaragua

20.50

34.25

20,00

 

 

 

 

 

México

 

23.85

8.23

26,13

 

 

 

 

 

Norte America

Canada

15.58

15.22

6,88

 

Estados Unidos

22.23

16.10

21,50

 

 

 

 

 

Promedio

 

25.40

23.56

25,74
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen iconResumen #10

Resumen iconResumen p. 9

Resumen iconResumen

Resumen iconResumen

Resumen iconResumen

Resumen iconResumen

Resumen iconResumen # 32

Resumen iconResumen # 79

Resumen iconResumen # 75

Resumen iconResumen




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com