descargar 1.34 Mb.
|
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLAN DE DESARROLLO FERROVIARIO NACIONAL 2 006 – 2 030 ![]() Venezuela, Abril 2006. Relación de Ejecutores El Estudio fue realizado en el periodo Diciembre 2 005 –Abril 2 006 en la República Bolivariana de Venezuela, por un grupo de especialistas pertenecientes a la Empresa FERPRO del Ministerio del Transporte de la República de Cuba, integrado por:
RESUMEN El presente Estudio se realiza a solicitud del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado (IAFE) y tiene como objetivo, puntualizar el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. El trabajo se compone de 9 capítulos, las conclusiones y las recomendaciones: En el primer capítulo, Introducción, se fundamenta la necesidad de la realización del Estudio y se concretan los objetivos principales que se persiguen en el trabajo. El segundo Capítulo, Antecedentes, trata sobre la historia del Ferrocarril en Venezuela, desde el año 1 796 cuando se habla por primera vez en el país sobre la construcción de este modo de transporte, hasta nuestros días. Además, se hace referencia a todos los Esquemas o Planes de Desarrollo realizados en los distintos periodos. Concluyendo con el Plan presentado por el IAFE en el año 2 005, que es el que sirve de base para la realización de este Estudio. El Capítulo 3, tiene como objetivo exponer el estado en que se encuentra y los problemas que presenta el Programa de Desarrollo Ferroviario en la actualidad. En el se expone la situación de los tramos en explotación, tanto los pertenecientes al IAFE como a otros organismos y los que se encuentran en fase de construcción, rehabilitación y en estudios y proyectos. En el cuarto Capítulo, se realiza un resumen de 118 estudios ejecutados por distintos consultores, tanto venezolanos como extranjeros, los que incluyen, Estudios de Factibilidad Económica, Proyectos de trazados, y otros temas relacionados con el ferrocarril. El análisis realizado demostró la coincidencia que existe en muchos de los Planes Nacionales de Desarrollo Ferroviario propuestos desde los años 50 del pasado siglo hasta la fecha, en lo que a las líneas se refiere, aunque existen algunas divergencias en cuanto a los trazados o la ruta específica a seguir. Este capítulo constituyó una base primordial, para la propuesta de Puntualización del Plan, tanto en lo referente a los trazados, como a los volúmenes de transportación. El capítulo 5, expone los objetivos fundamentales que debe cumplir el Plan de Desarrollo Ferroviario Nacional (PDFN) y basado en ellos se determinan las premisas que se deben cumplir, para la ordenación de las Líneas Férreas. Bajo estas premisas se conforma el PDFN, el cual queda compuesto por 16 Líneas, que incluyen los ramales con una extensión total de 8 670 km. En el Capítulo 6, se muestra una caracterización general de cada una de las Líneas y del Sistema Ferroviario, el cual beneficiará aproximadamente a dos tercios de la población venezolana, al 100 % de los Centros Regionales, al 81 % de los Centros Sub-Regionales de 1º Orden, el 70 % de los Centros Sub-Regionales de 2º Orden y a más de 520 instituciones de la gran industria (de más de 100 trabajadores). Se concluye que en total, para el año 2 030, los ferrocarriles transportarán 210 millones de pasajeros y 190 millones de toneladas de carga al año aproximadamente. El Capitulo 7, se dedica a determinar las prioridades para la construcción de la red ferroviaria, calculándose la cantidad necesaria de materiales ferroviarios para la construcción de un kilómetro de vía y la cantidad total de kilómetros que será necesario construir, teniendo en cuenta los tramos de doble vía, las carrileras auxiliares y los accesos ferroviarios, lo que en total alcanzan una cantidad de 13 665,0 km hasta el año 2 030. Se diseñaron las premisas de prioridad de construcción, determinándose cuales tramos y que cantidad de kilómetros se deben construir en cada quinquenio y la secuencia de enlaces que de celeridad a la puesta en marcha de los tramos que se vayan concluyendo. Se determino que el presupuesto necesario, a precios actuales, para la construcción de las líneas previstas en el PDFN, asciende a 111 800 MM USD. El Capítulo 8, tiene como fin, brindar los lineamientos principales para el aseguramiento logístico, que garanticen el funcionamiento eficiente y seguro de la explotación del Sistema ferroviario. En el Capítulo 9, se determinan los beneficios que puede brindar a la sociedad la construcción del ferrocarril: por la disminución del consumo de energía, la accidentalidad, la contaminación, el cambio climático, el ruido y la reparación y mantenimiento de carreteras, los que puede alcanzar la cifra de 2 350 MMUSD anuales, cuando la red ferroviaria esté a plena capacidad.
|