descargar 31.23 Kb.
|
Tema 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A finales del siglo XVIII tiene lugar la considerada segunda gran revolución de la humanidad: la revolución industrial. Esta revolución va a afectar profundamente a la economía y los sistemas de trabajo y, a partir de ahí, a todos los aspectos de la sociedad. La revolución no se produjo al mismo tiempo en todos los países, sino que comenzó en Inglaterra a finales del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se fue extendiendo por la mayoría de países europeos y Estados Unidos.
Hasta mediados del siglo XVIII la población europea crecía muy poco. Existía una natalidad muy alta, pero la mortalidad también era muy alta, debido sobre todo a la llamada “mortalidad catastrófica”, es decir, al hambre, las epidemias y la guerra. Esto cambió a lo largo del siglo XVIII, debido sobre todo a un aumento de la higiene, lo que hizo que las epidemias no se extendieran tan rápidamente ni fueran tan mortales. Otra consecuencia fue que los partos provocaron menor mortalidad tanto de mujeres como de niños. Al mismo tiempo, disminuyeron las muertes por hambre. También los avances en la medicina influyeron en la bajada de la mortalidad. Muy importante fue el desarrollo de la vacuna contra la viruela por Jenner (1796) Pero si la mortalidad bajó, no ocurrió lo mismo con la natalidad, que siguió siendo muy alta. La consecuencia de todo ello fue que la población europea comenzó a aumentar a un ritmo desconocido hasta entonces. Entre 1700 y 1800 la población europea pasó de 115 a 190 millones de habitantes, y siguió subiendo todo el siglo XIX, hasta llegar a los 400 millones en 1900.
Al crecer tanto la población, hacían falta más alimentos. Pero las técnicas y procedimientos de trabajo de la agricultura europea habían cambiado muy poco desde la Antigüedad, por lo que la productividad era muy baja. Esto empezó a cambiar en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, debido a una serie de causas:
Todos estos avances en la agricultura van a tener una serie de consecuencias. En primer lugar, va a haber un gran aumento de la productividad. En segundo lugar, va a disminuir el número de personas dedicadas a la agricultura, por lo que se va a producir una emigración masiva del campo a la ciudad.
Desde finales del s. XVI y principios del XVII se produce en Europa un gran auge de la investigación. Esto dará lugar a que en los siglos XVIII y XIX se desarrollen una gran cantidad de inventos, lo que va a provocar una auténtica revolución tecnológica. Inglaterra fue la pionera en todo este desarrollo, debido principalmente a la gran riqueza que este país disfrutaba gracias a sus colonias y a su gran imperio comercial. Gracias a estas circunstancias, pudo invertir dinero en todo tipo de experimentos, que culminaron en 1765 con el invento de la máquina de vapor por el inglés James Watt. Esta máquina se aplicará posteriormente a todas las máquinas. A esto hay que añadir que la máquina de vapor funcionaba con carbón, material que era muy abundante en Inglaterra.
Las revoluciones científica y tecnológica dieron lugar a una auténtica revolución industrial. Esta revolución tuvo lugar primero en Inglaterra, y luego se extendió a otros países europeos y a EEUU. Fueron dos sectores industriales los que aplicaron nuevos inventos y lograron una revolución: la industria textil y la industria siderúrgica.
En esta época van a aparecer nuevos medios de transporte que van a revolucionar las relaciones económicas mundiales. El más importante de estos nuevos medios de transporte fue el ferrocarril. El ferrocarril fue posible por el invento del inglés Stephenson, que aplicó la máquina de vapor a una locomotora que se movía sobre raíles. En 1825 se creó la primera línea de ferrocarril, entre Stockton y Darlington, utilizada para el transporte de mercancías. Cinco años después, en 1830 se estableció la primera línea de viajeros, entre Manchester y Liverpool. El ferrocarril se extendió muy rápidamente: en el año 1850 había en el mundo 38.000 kms. de líneas férreas, mientras que 30 años después había ya 300.000 kms. Otro nuevo medio de transporte fue la navegación a vapor. El primer barco movido por una máquina de vapor se llamó “Clermont” y fue inventado por el norteamericano Robert Fulton. Al principio los barcos de vapor eran utilizados sólo en los ríos, pues eran muy lentos al tener que mover una gran y pesada rueda. En el océano seguían utilizándose los veleros. Esto cambió con el invento de la hélice, que hizo a los vapores más rápidos y maniobrables. Estos nuevos barcos con hélice acabaron pronto con los veleros, pues podían llevar mucha más carga y no dependían de los vientos.
La Revolución Industrial transformó profundamente la economía y la sociedad:
Las consecuencias económicas fueron muy profundas, hasta el punto de cambiar radicalmente la economía mundial y las relaciones económicas entre los países. Entre las principales se pueden señalar:
7. SOCIALISMO, SINDICALISMO Y NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES. EL MOVIMIENTO OBRERO A. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS Los obreros no tuvieron más remedio que soportar unas penosas condiciones de vida durante mucho tiempo. Pero poco a poco fue surgiendo la idea de que la única solución para salir de esta situación era uniéndose y organizándose. Los primeros sindicatos obreros nacieron en Inglaterra a principios del siglo XIX y se llamaron Trade Unions. Tenían como objetivo prestar ayuda a los trabajadores en momentos de huelga o despido y plantear reivindicaciones para obtener mejoras. Al principio tuvieron que moverse en la clandestinidad, hasta que fueron legalizados en1824. En la década de 1830 se intentó unir a todos los sindicatos en una Great Trade Union. En pocas semanas se consiguieron más de 500.000 miembros. El gobierno inglés, asustado, prohibió y declaró ilegal este gran sindicato. Esta prohibición hizo que los obreros, que hasta entonces solo habían reclamado reivindicaciones laborales, comenzaran a plantear reivindicaciones políticas. La principal reivindicación fue el sufragio universal, pues con el sufragio censitario entonces en vigor, los obreros no podían votar. Nació así un movimiento llamado Cartismo, que tenía como principal objetivo el conseguir el sufragio universal. Pero en 1848, tras la oleada de revoluciones que sacudió Europa, la mayoría de los gobiernos europeos prohibieron cualquier tipo de sindicato, lo que provocó un parón en la lucha de los obreros. A partir de ese año, una parte de los obreros se dedicará a intentar crear un partido político obrero (en Inglaterra se consiguió a finales de siglo con la fundación del Partido Laborista), mientras que otros muchos obreros serán atraídos por nuevas doctrinas que predicaban la Revolución social. B. EL SOCIALISMO La ideología que ejerció mayor influencia en la movilización del proletariado fue el Socialismo. Existen varias doctrinas que pueden llamarse socialistas, pero la más importante y la que ejerció más influencia fue el llamado socialismo científico o socialismo marxista. El autor de esta doctrina fue Carlos Marx, filósofo alemán que vivió gran parte de su vida en Londres. En 1848, Marx publicó, junto a Federico Engels el Manifiesto Comunista. En este manifiesto se afirmaba que los problemas sociales eran debidos a la lucha de una clase explotadora, la burguesía y una clase explotada, el proletariado. El manifiesto concluye lanzando un llamamiento a los obreros de todo el mundo para que se unan y acaben con su situación de explotación: “Proletarios de todos los países, uníos”. La influencia de este manifiesto fue enorme: muchos obreros, que ya habían comprobado que no podían esperar nada del estado burgués, pensaron ahora que era preciso destruirlo y construir un nuevo tipo de estado donde los obreros tuvieran mejores condiciones. C. LA DOCTRINA SOCIALISTA Posteriormente, en su obra El Capital, Marx expuso las ideas principales de su doctrina:
Las ideas de Marx han sido criticadas o seguidas por todos los pensadores sociales posteriores. Su influencia en el mundo contemporáneo ha sido y es enorme. D. EL ANARQUISMO La segunda ideología importante es el Anarquismo. Su principal ideólogo fue el ruso Mijail Bakunin. Bakunin proponía la supresión del Estado y de toda forma de gobierno, la disolución de las fuerzas armadas y la desaparición de las iglesias. La sociedad se organizaría en pequeños centros de población, llamados comunas. En estas comunas no existiría ni poder organizado ni propiedad privada. Dos cuestiones separaron desde el principio a socialistas y anarquistas y les impidieron actuar juntos:
E. LAS INTERNACIONALES OBRERAS En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores, que también fue conocida como “Primera Internacional”, que reunía a sindicatos de toda Europa y Estados Unidos. Los estatutos fueron redactados por Marx. Tuvo mucha influencia, pero pronto surgieron discrepancias entre socialistas y anarquistas y entre sindicatos de distintos países, por lo que se disolvió en 1876. Años más tarde, en 1889 fue creada en París la “Segunda Internacional”, que ya no incluía a anarquistas. Al principio funcionó bien, pero en vísperas de la Primera Guerra Mundial, los líderes obreros fueron incapaces de frenar el nacionalismo de sus asociados, con lo que se perdió la única fuerza capaz de evitar la guerra. |