Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal”






descargar 150.19 Kb.
títuloRealice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal”
página1/4
fecha de publicación27.05.2015
tamaño150.19 Kb.
tipoDocumentos
e.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4





Módulo 3 Tarea 2: Ensayo final módulo 3

Introducción.

l ensayo se presenta de acuerdo a los criterios establecidos con una extensión de 8 a 15 cuartillas, letra Arial 12, interlineado de 1.5. El documento incluye portada, título del ensayo, abstract, introducción, desarrollo, aportación personal, conclusiones y referencias bibliográficas y/o electrónicas. Incluye los datos básicos de identificación tal como se establecen en la portada de ensayo de la UVEG.


  1. Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal”.

Comenzaré estableciendo un cuadro comparativo con las características principales de cada uno de los modelos.



Filosofía de Estado vs Filosofía de mercado.

El modelo del Estado de bienestar ( modelo EB) parte del postulado de que debe ser el Estado el ente rector para establecer las reglas del juego así como su vigilancia dado que las interrelaciones económicas no determinan el bienestar global de la sociedad. Por otra parte, la filosofía del modelo neoliberal (modelo MN) sostiene que el Estado no debe de intervenir en la economía como ente activo sino que debe de intervenir para proteger al país de las invasiones de potencias extranjeras y regular en forma marginal tópicos de carácter público como educación y salud pública.

Regulación económica vs desregulación.

En este aspecto, el modelo EB parte del postulado de que la intervención del Estado es necesaria para regular la actividad económica del país puesto que la evolución de las estructuras económicas provoca externalidades, las cuales no son corregidas por el mercado y en consecuencia el Estado tiene que intervenir para corregirlas mediante políticas públicas. Por otra parte el modelo MN se basa principalmente en el supuesto de que el mercado tiende a autorregularse.

Igualdad económica vs libertad económica.

El modelo EB sostiene que el Estado debe de intervenir para buscar una mayor equidad entre los componentes del sistema económico bajo el supuesto de que las unidades económicas no tiene las mismas oportunidades dadas las fallas en el funcionamiento de la economía (monopolios, monopsonios, oligopolios coludidos, etc,) El modelo MN sostiene que la actividad económica es resultado del esfuerzo de cada individuo siempre y cuando exista libertad en su quehacer.

Redistribución vs acumulación de riqueza.

El modelo EB dice que es necesaria la intervención del Estado en los asuntos de redistribución de la riqueza ya que un sistema de economía de mercado concentra la riqueza puesto que se aprovecha del excedente del consumidor mientras que el modelo MN permite la acumulación de la riqueza como resultado de las condiciones de mercado, en donde este proceso conlleva el bienestar general ya que se garantiza el pleno empleo.

Democracia vs gobernabilidad.

La democracia es un elemento importante en el modelo de EB puesto que las decisiones democráticas implican el establecimiento de objetivos comunes que desembocan en un mayor nivel de bienestar de la sociedad. El modelo MN sostiene que la gobernabilidad, entendida ésta como cualquier forma de coordinación social, es suficiente para mantener la paz pública.

Políticas públicas vs leyes de mercado.

Las políticas públicas forman parte toral del modelo EB ya que regulan la actividad económica ya que permiten la asignación de recursos de la sociedad, generan políticas de distribución de la riqueza y tienden a crear condiciones para la estabilidad económica.

Seguridad vs incertidumbre.

La seguridad de las unidades económicas que conforman el sistema es esencial para un buen funcionamiento de la economía según el modelo EB. Para el modelo MN la incertidumbre es básica para aprovechar las condiciones del mercado y lucrar en forma extraordinaria derivado del grado de riesgo que se corre al incursionar en la actividad económica.

Crecimiento con estabilidad vs crecimiento con inestabilidad.

El crecimiento con estabilidad es necesario para lograr el bienestar general de la población ya que se tiene la certeza de que las variables macroeconómicas evolucionan de manera armónica y no corrompen el equilibrio general, según el modelo EB. Por otra parte, el modelo MN sostiene que la inestabilidad debe de ser una característica de los mercados puesto que pueden darse desplazamientos entre sectores para aprovechar las oportunidades de mercado.

Modelo orientado al equilibrio interno vs modelo orientado al equilibrio externo.

En este aspecto el modelo EB se basa en el postulado de que el equilibrio interno permite una mejor asignación de recursos y la satisfacción de la demanda agregada debe de ser satisfecha con los recurso que tiene el país, dejando el sector externo para la obtención de recursos y bienes y servicios que no tiene posibilidad de ser producidos internamente, mientras que la orientación al equilibrio externo que pregona el modelo MN se basa en los postulados de David Ricardo en el sentido de que los países deben de explotar su ventaja comparativa y especializarse en lo que mejor saben producir. De esta manera se logra una asignación de recursos más eficiente.

Orientación al pleno empleo vs tasa natural de desempleo.

El modelo EB busca el pleno empleo mediante el establecimiento de políticas públicas tendientes a crear las condiciones favorables para lograrlo. Por otra parte, el modelo MN sostiene que existe una tasa natural de desempleo derivada de las condiciones estructurales de la economía y que asimismo es necesaria para mantener la estabilidad de los salarios y por lo tanto mantener la tasa de acumulación de la riqueza.

Satisfacción de la demanda vs mercados determinados por la oferta.

Uno de los postulados básicos del modelo de EB es la satisfacción de la demanda ya que es el principio fundamental para aumentar el bienestar de la sociedad. Mediante este proceso se reduce el país utiliza en forma total sus recursos y alcanza el mayor nivel de bienestar posible.



Por otra parte, los mercados determinados por la oferta son el resultado de la actuación económica que descansa en el modelo MN ya que debido a las condiciones monopólicas y oligopólicas se generan mercados cuyo nivel de desempeño está orientado a la maximización de utilidades, donde el nivel de producción es inferior al nivel de ventas (y por lo tanto se genera desocupación).

Derechos laborales vs derecho civil.

El EB busca la protección del capital humano mediante políticas públicas tendientes a establecer y defender las condiciones y derechos laborales del trabajador así como su desarrollo mientras que el modelo MN considera que la fuerza laboral se ajusta automáticamente a la actuación de la economía donde el desempleo es involuntario, por lo que, en consecuencia, más que abocarse a la protección del trabajador, el enfoque es a la salvaguarda de los derechos civiles para garantizar un Estado de derecho que implique la gobernabilidad.

  1. ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra de cada uno de estos modelos? Emita su opinión al respecto.

Los principales argumentos a favor del modelo EB van en el sentido de que éste busca el bienestar de la sociedad tratando de incentivar los sectores meta de sus objetivos de política económica, donde este aumento de bienestar se logra con una planeación indicativa derivada de la inversión pública. La protección a los sectores débiles de la economía mediante políticas públicas enfocadas a un crecimiento de los mismos, garantiza una evolución, si bien no a tasas aceleradas, si a tasas aceptables que en el mediano plazo los fortalezcan. Otro argumento a favor es que mediante el gasto público se genera bienestar social al invertir en bienes públicos, cosa que en el otro modelo no se daría. El establecimiento de instituciones públicas como el IMSS, el seguro popular, la procuraduría del consumidor, el transporte colectivo, etc., permiten que la sociedad incremente su bienestar.

Los argumentos en contra se centran en el hecho de que una política proteccionista genera precios artificiales en los sectores retrasados y asimismo se da una desalineación de precios, es decir, los precios de intercambio se distorsionan debido a los subsidios cruzados que generan las políticas de incentivos a los sectores atrasados. Igualmente, el sector de “no tradables”1 sufre los efectos de las políticas cambiarias y sufren una inflación no provocada por ellos, lo que afecta su relación de precios con los sectores “tradables”. Por otra parte, las políticas de desarrollo regional tendientes a eliminar las desigualdades entre las regiones retrasan las tasas de crecimiento económico como resultado de las deseconomías de escala ya que para generar economías de escala la inversión debe de realizarse a las regiones donde la productividad del capital es mayor. Cuando la inversión se orienta hacia las regiones más desarrolladas se genera un crecimiento mayor pero aumenta la mala distribución del ingreso, como lo fue el caso de Ecuador cuando adoptó un modelo de crecimiento acelerado. Adicionalmente se genera una ineficiencia en las empresas del sector público.

Los argumentos a favor del modelo MN son en el sentido de que la apertura de mercados puede generar un crecimiento mayor en el PIB e incentiva a los sectores con mayor dinamismo provocando un fuerte efecto de “switching”2 (Corden, 1986). De la misma manera, se da una reducción en la inversión pública siendo esta sustituida por la inversión extranjera o la inversión interna (cuando existe), lo que provoca una expansión en el mercado interno así como un incremento en el comercio exterior.

Por otra parte, los argumentos en contra son:

    1. La necesidad de mantener el equilibrio externo (inflación a niveles parecidos al principal socio comercial) tiene su repercusión en el desempleo, el cual aumenta o su tasa de crecimiento aumenta.

    2. El tipo de cambio está expuesto a movimientos especulativos que pueden desestabilizar la economía interna.

    3. Se reduce la inversión fija bruta. (al menso así sucedió en el caso de nuestro país).

    4. Se da una alta concentración en los ingresos del sector exportador, que generalmente son compañías transnacionales.

    5. Se obstaculizan las reformas estructurales cuando existe una democracia sólida. Carlos Salinas mencionaba (no tengo la referencia pero lo recuerdo) que primero eran las reformas y después la democracia (como fue el caso de Chile y Brasil).

    6. Imposición de “recetas” de los precursores del capitalismo como las derivadas del consenso de Washington”.

En este último punto cabe mencionar la imposición del Banco Mundial en las condicionantes para el otorgamiento de créditos a los países subdesarrollados.

Para lo anterior me permito una pequeña digresión.

En julio de 1944, las 44 naciones aliadas convocaron a la conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas en Bretton Woods.

Esta conferencia dio nacimiento al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.

El Banco Mundial comienza a funcionar en junio de 1946. En 1947, fueron acordados préstamos por un monto de 500 millones de dólares como parte del plan Marshall para la reconstrucción de 4 países europeos.

Durante algunos años Estado Unidos (que tenía su economía en expansión al salir de la guerra) destinó cerca de 3% de su producto nacional bruto para ayudar a Europa contra 0.33% del PNB destinado en 1978 por los 17 principales países ricos en 1978.

El objetivo del plan Marshall era el de ayudar a reconstruir una Europa suficientemente fuerte para resistir a la amenaza del comunismo.

A principios de los años cincuenta, el papel jugado por el Banco Mundial pasará de un papel de reconstrucción a un papel de promotor del desarrollo. Así el ejemplo del plan Marshall y del plan Colombo se tratará de aplicar a los programas de ayuda al desarrollo.

Desde entonces, se encontrará en estos programas de ayuda al desarrollo la misma desviación y la misma ambigüedad que adolecían el plan Marshall y el plan Colombo. Por ejemplo, el plan Colombo (que estaba destinado a resolver los problemas económicos de los países asiáticos recién independizados de la Commonwealth se podía leer claramente: “Los pueblos de Asia resisten desde hace mucho tiempo la presión de la miseria y del hambre...” (Según esto, era el objetivo del plan); pero más adelante se hacía remarcar que la región gozaba de "un papel importante en la economía mundial como fuente principal de productos alimenticios y materia primas consumidas en el mundo industrializado... " y finalmente sin abordar el problema de su distribución, el texto indicaba que "un aumento de ingresos, lo demás permaneciendo constante (ceteris paribus), contribuiría a la expansión del comercio mundial".

Obviamente esto implicaba planes de desarrollo dentro de un marco capitalista basado sobre la división internacional del trabajo:

Comparado con la pureza de intenciones de la carta de las Naciones Unidas en materia de ayuda, el plan Colombo (al igual que la evolución del pensamiento americano en ese tiempo) revelaba ya cambios importantes en su orientación y finalidad (lo que representa ahora la AID3 en el contexto del departamento de Estado de EUA).

La primera fase de la economía del desarrollo fue una fase optimista.

Esta fase suponía que la ayuda extranjera permitía que una proporción más elevada del ingreso nacional pudiera consagrarse a la inversión. Con esta finalidad, la ayuda debería proveer capitales ya fuera para agregarse a un ahorro local insuficiente o para compensar el déficit en los intercambios exteriores del país para permitir así la importación de un volumen más importante de las máquinas "indispensables para el progreso".

El desarrollo concebido de esta manera significa un movimiento lineal hacía un ideal que demostraba ser el éxito material de los países de occidente.

El progreso de los países desarrollados debería ser sinónimo de un crecimiento medido de ingresos "per cápita". La consecuencia más importante de esta teoría emanaba del supuesto de que un bienestar creciente lleva con él reformas y cambios de estructura que en principio atenuarían y finalmente eliminarían las tensiones sociales y políticas por graves que estas fueran.

Esta creencia en el carácter y maleabilidad en lo que se refiere a transponer los métodos occidentales es una de las hipótesis neoliberales. Es decir, se tenía la ingenuidad de que la adopción de métodos que habían obtenido éxito en algunos países era válida a todos niveles.

En los años cincuenta se constata el fracaso de este modelo de desarrollo, aparecen los límites de capacidad de absorción del capital exterior.

Los recursos exteriores se vieron, ante la imposibilidad de tener un efecto sobre la tasa de crecimiento principalmente por la existencia de una capacidad interior débil (preponderantemente en términos de organización).

A partir de entonces, se incorpora al modelo de desarrollo un análisis estructural con transferencia de tecnología (substitución de los factores de la producción) y se va entonces a incentivar la industrialización.

Finalmente en estos últimos años aparece el Modelo Reformista. Los postulados básicos del modelo se centran en el argumento de que el crecimiento de producto nacional bruto (PNB) no garantiza el crecimiento del bienestar, por lo tanto hay que asegurar una redistribución del producto.

Estas tesis reformistas son adoptadas, en principio, a partir de esos años por el Banco Mundial y se traducen por una serie de proyectos encaminados a lograr esos fines redistributivos, así, se incentiva el otorgamiento de créditos a proyectos públicos, control de nacimientos, pequeña agricultura, políticas de salud, etc.

La critica a estos modelos tanto clásicos (o más exactamente neoliberales) como reformistas será breve ya que la evidencia habla por sí sola.
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconEstado de Bienestar y Estado neoliberal

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconClase 1: Génesis y desarrollo del Estado moderno. El Estado moderno,...

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconEl terrorismo visto en las Naciones Unidas
«Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear un estado de terror en las mentes de personas...

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconLa noción de "Estado del Bienestar"

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconResumen De conformidad con la Constitución Política, Colombia es...

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconUnidad 3: Las crisis del petróleo en los 70: el final del Estado...

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconArbitro del osce: Para solución de controversias y arbitrajes entre...

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconLa investigación que se realice debe tener las siguientes características

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconEl dilema de Dilma: el sueño del Estado de bienestar y la realidad fiscal

Realice una comparación puntualizada (no sólo de manera general) entre las características, funciones y objetivos del Estado de Bienestar y el “Estado neoliberal” iconEn la clasificación económica del estado de gastos del Presupuesto...




Economía


© 2015
contactos
e.exam-10.com